Diseño de un modelo que interpreta el concepto de marketing territorial aplicado al departamento de Santander y su área metropolitana

Design of a model that interprets the concept of territorial marketing applied to the department of Santander and its metropolitan area

Contenido principal del artículo

Luis Alfredo Rojas Lizcano
Adolfo Segura Moya

Resumen

El concepto de cadena de valor acotado por M. Porter (1990) ha descrito los modelos de desarrollo de actividades que se llevan a cabo en empresas e industrias con el ánimo de obtener un mejor rendimiento traducido en generación de valor para los públicos objetivos, por lo cual la finalidad misma de la interpretación del concepto en referencia es lograr determinar las actividades o competencias diferenciadoras que lleven a la obtención de una ventaja competitiva y con ello considerar una rentabilidad superior a otros competidores presentes en el mercado.


Pero cuando no se habla de industria, sino de un territorio visto como una zona que puede ser aprovechada para generar valor; López, Méndez y Dones (2009), identifican una relación existente entre los conceptos de marketing territorial y cadena de valor, aludiendo a que existen actividades y procesos de crecimiento económico y de desarrollo regional que generan competitividad e interacción entre actores que se encuentran en un territorio definido. Así, de acuerdo a Cotorruelo (2001), el concepto de marketing territorial se incorpora en procesos de generación de valor y su aprovechamiento obedece a la identificación de elementos diferenciadores para una determinada región y de su utilización para hacerla visible y competitiva.


Según Boisier (2006), “todos los territorios quieren ser competitivos hacia adentro y hacia afuera”, por lo cual, la construcción de una imagen positiva regional incluye estrategias encaminadas hacia la generación del desarrollo local desde aspectos económicos, sociales, ambientales y culturales, que conducen a la proliferación de nuevas oportunidades...

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias

Aranda Y., Combariza J., (2007). Las marcas territoriales como alternativa para la diferenciación de productos rurales. Revista Agronomía Colombiana. Universidad Nacional. Volumen 25 (2).

Becattini,G. (1998). Dal distreto industrial eallosviluppolocale. Svolgimento e difesa di una idea. Ed. Bollati Boringhieri.

Boisier S., (2006). La imperiosa necesidad de ser diferente en la globalización: El mercadeo territorial. La experiencia de las regiones chilenas. Territorios 15

Bonet, J. (2004). Ciutat de vendes. Benestar de pagament. De les poliquessocials al comerc de serveis: in unió temporal d’Ecribus (ed.). Barcelona: brand registrada. Un model per desarmar. Virus Ed. Barcelona.

Cámara de Comercio de Bucaramanga(2013). Siete razones para creer en Santander. Descargado el 20 de noviembre de 2013 en: http://www.sintramites.com/temas/documentos%20pdf/7%20razones/7_razones_2013%20abril.pdf

Comisión Regional de Competitividad -Santander Competitivo (diciembre de 2008). Informe final: Plan regional de competitividad de Santander. Descargado el 12 de mayo de 2013 en: http://educon.javeriana.edu.co/ofi/documentos/regionalizacion/Planes%20Desarrollo%20H-Z/Planes%20de%20competitividad/SANTANDER%20-%20Plan%20regional%20de%20competitividad%20-%202008.pdf

Cotorruelo R.,(2001). Aspectos estratégicos del desarrollo local. Transformaciones globales instituciones y políticas de desarrollo local. Editorial Homo Sapiens.

Delgado, M., Porter, M., Stern, S. (Agosto de 2010). Clusters, convergence and economic performance. Descargado el 07 de octubre de 2012 en: http://www.isc.hbs.edu/pdf/DPS_ClustersPerformance_08-20-10.pdf

Elizagarate, V. (2008). Marketing de ciudades: estrategias para el desarrollo de ciudades atractivas y competitivas en un mundo global. Editorial ESIC. Segunda edición. ISBN 978-84-368-2204-5

López García, A., Méndez Alonso, J., Dones Tacero, M. (2009). Factores clave de la competitividad regional: innovación e intangibles. Descargado el 20 de octubre de 2012 en:http://www.revistasice.com/cachepdf/ICE_848_125-140__CB5A3D00BD32DDE7EBE35A2F0260844C.pdf

Mitxeo, J., Idigoras,I., Vicente, A. (Septiembre de 2003). Los clusterscomo fuente de competitividad: el caso de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Cuadernos de gestión. Volumen 4, N. 1. Pp 55-67. ISSN 1131-6837. Universidad del País Vasco. Descargado el 30 de septiembre de 2012 en: http://www.ehu.es/cuadernosdegestion/documentos/413.pdf

Vázquez, A. (2007).Desarrollo endógeno. Teorías políticas de desarrollo territorial. Asociación española de ciencia regional. Red de revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. N. 11. Pp. 183-210. ISSN 1695-7253. Descargado el 15 de noviembre de 2012 en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=28901109

PORTER, M., (1990).Competitive Advantage: Creating and Sustanining Superior Performance. 1998. ISBN0-684-84146-0

Ramírez, J., Parra-Peña, R.,Corredor, A., González, L., (2013). Escalafón de competitividad de los departamentos de Colombia 2012 –2013: Escalafón global de competitividad. CEPAL. Descargado el 15 de enero de 2014 en: http://www.cepal.org/colombia/noticias/documentosdetrabajo/6/51446/Escalafon_de_la_Competitividad_2012-2013.pdf.

Rodríguez, A (2006).Cadenas productivas en el Mercosur. Los foros de competitividad del Mercosur: una herramienta para la integración productiva y la cooperación regional. Informe técnico N. 017/06. Descargado el 29 de octubre de 2012 de:http://www.mercosur.int/msweb/00_Dependientes/FCM/ES/docs/IT%20%20017-06-Cadenas-Foros-Ago06-CE%20ES.pdf

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.