CINCO ASPECTOS DE LA GESTIÓN DEL TIEMPO
FIVE ASPECTS OF TIME MANAGEMENT
Contenido principal del artículo
Resumen
Problemática.La gestión del tiempo es un desafíocomún que implica equilibrar múltiples tareas y prioridades en un día. Sin una planificación eficaz, las personas pueden experimentar estrés yrendimiento reducido, afectando tanto a la vida personal como profesional.Objetivos.Evidenciar el uso de este recurso invaluable para lograr un equilibrio entre las diferentes actividades y responsabilidades, maximizando la productividad y el rendimiento.Materiales y método.Se implementa una metodología de revisión bibliográfica que implica la búsqueda y análisis de fuentes académicas relevantes, como artículos científicos y textos, en plataformas reconocidas, con el fin de identificar tendencias, conceptos clave y mejores prácticas en la organización y optimización del tiempo. Resultados. Es un conjunto de habilidades, técnicas y estrategias que permiten optimizar el tiempo y alcanzar objetivos de manera eficiente y eficaz, brindándonos cinco aspectos fundamentales para lograr un equilibrio entre la vida personal y profesional. Discusión. En la gestión del tiempo se organizan las tareas y responsabilidades para lograr objetivos con eficiencia y armonía. Planificar, priorizar y establecer plazos, transforman el tiempo en un aliado que nos impulsa hacia el éxito. Delegar cuando es necesario, liberando espacio nos permite enfocarnos en lo esencial. Monitoreamos nuestro progreso, ajustando estrategias cuando sea necesario para optimizar cada minuto. Conclusiones. Es esencial para el éxito en cualquier aspecto de la vida; cuando se planifica y se utiliza de manera efectiva, se pueden lograr grandes metas y disfrutar de una vida equilibrada. Aprender a priorizar y a organizarse adecuadamente son habilidades clave. Contribución. En la sinfonía de la vida, el tiempo es el director que marca el ritmo, gestionarlo con sabiduría nos convierte en maestros de nuestra propia orquesta, permitiéndonos componer una melodía de logros y satisfacción. Al dominar este arte, convertimos el tiempo en un recurso invaluable que nos permite alcanzar nuestras metas y disfrutar de una vida plena y significativa.
Descargas
Detalles del artículo
Palabras clave
Referencias
Alcalá, Á. (2023). Dirige tu vida con el poder del NO: Aprende a sustituir patrones de conducta dañinos y rompe tus cadenas. Plutón Ediciones X SL.
Alfonzo, A., Henríquez, L., y Alcívar, L. (2020). Estrategias didácticas para la efectividad de la educación física: Un reto en tiempos de confinamiento. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa. ISSN 1390-9010, 8(3), 191-206.
Álvarez, D., y Lobo, G. (2020). El Tiempo, uso y abuso. Información tecnológica, 31(2), 73-80. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642020000200073
Baños, J. (2020). Gestión del tiempo académico en estudiantes de psicología: un estudio comparativo. Yachay-Revista Científico Cultural, 9(01), 543-547. DOI: https://doi.org/10.36881/yachay.v9i01.221
Benito, C. (2020). Time mindfulness: Toma el control de tu tiempo y vive de forma más próspera y creativa. Grijalbo.
Barriga, F., y Sato, A. (2021). ¿El tiempo es oro? Pobreza de Tiempo, desigualdad y la reproducción del Capital. Documento de trabajo. Estudios de la Fundación SOL. DOI:10.13140/RG.2.2.20630.22083
Cabrera, L. (2020). Sobre los hábitos en tiempos de cuarentena. Perspectivas: Revista Científica de la Universidad de Belgrano, 3(2), 63-75. https://revistas.ub.edu.ar/index.php/Perspectivas/article/view/107
Cabrera, M., Alegría, C., Villaquiran, A., y Jácome, S (2022). Salud Mental, hábitos de sueño y nivel de actividad física en estudiantes de medicina en la educación virtual. CES Medicina, 36(2), 17-35. https://doi.org/10.21615/cesmedicina.6700
Capogrossi, M., y Magliano, M. (2021). La desigualdad generizada: gestión del tiempo, estabilidades frágiles y resistencias masculinizadas en los empleos de limpieza no doméstica en Argentina. Itinerarios, 34, 253-275. DOI: 10.7311/ITINERARIOS.34.2021.11
Castrillón, O., Sarache, W., y Ruiz, S. (2020). Predicción del rendimiento académico por medio de técnicas de inteligencia artificial. Formación universitaria, 13(1), 93-102. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000100093
Cencerrado, L., y Yuste, E. (2020). Tiempos confinados, cambios de hábitos en el ocio y la lectura, un valor en alza. Revista Electrónica Leer, Escribir y Descubrir, 1(6), 9. https://digitalcommons.fiu.edu/led/vol1/iss6/9/
Cirillo, F., y Fernández, M. (2020). La técnica Pomodoro. Ediciones Paidós.
Codina, N., Valenzuela, R., y Pestana, J. (2020). De la percepción a los usos del tiempo. Revista Española de Pedagogía, 78(277), 435-456. DOI: https://doi.org/10.22550/REP78-3-2020-04
Cruz, I., y Aguilar, J. (2020). La gestión LEAN del tiempo: Método LTM para ser más ágil y efectivo trabajando menos y mejor. Editorial UOC.
De la Casa Quesada, S. (2019). Tiempo de trabajo y bienestar de los trabajadores: una renovada relación de conflicto en la sociedad digital. Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, 113-145. https://doi.org/10.51302/rtss.2019.1436
Delgado, F. (2020). Gestión de la planificación estratégica participativa de la comunidad educativa en el proceso de construcción del proyecto educativo de centro. Revista Boletín Redipe, 9(5), 221-237. DOI https://doi.org/10.36260/rbr.v9i5.990
Díaz, M. (2023). Prevención de riesgos laborales. Ediciones Paraninfo, SA.
Domínguez, J. (2021). El control estratégico: factor para el logro de los objetivos de una organización. Conrado, 17(81), 243-250. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000400243
Encalada, G., Sandoya, E., Garofalo, D., y Troya, T. (2021). Importancia de la planificación como herramienta para anticipar decisiones en una empresa de servicios. Revista Científica FIPCAEC, 6(1), 190-201. DOI: https://doi.org/10.23857/fipcaec.v6i1.435
Erazo, J., y Gómez, R. (2019). Actividad física y tiempo libre en la Universidad Mariana: “Fortaleciendo la permanencia”. Revista Biumar, 3(1), 88-91. https://doi.org/10.31948/BIUMAR3-1-art8
Espinosa, I., y Gómez, P. (2021). Ocupaciones de tiempo libre: Una aproximación desde la perspectiva de los ciclos vitales, desarrollo y necesidades humanas. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 22(2), 259-265. https://doi.org/10.5354/0719-5346.2006.110
Ferreres, V. (2020). Más allá del principio de proporcionalidad. Revista Derecho del Estado, (46), 161-188. DOI:https://doi.org/10.18601/01229893.n46.07.
García, C., López, O., y Cabero, J. (2020). Autorregulación del aprendizaje en la Formación Profesional a Distancia: efectos de la gestión del tiempo. Revista De Educación a Distancia (RED), 20(62). https://doi.org/10.6018/red.400071
Gutiérrez, N. (2020). Uso del tiempo libre en los escolares del sector rural, Municipio de Los Patios, norte de Santander. Actividad Física y Desarrollo Humano, 9. https://ojs.unipamplona.edu.co/index.php/afdh/article/view/643
López, M. G. (2019). La reunión eficaz: Convierte tu reunión en una sesión de trabajo de alto desempeño. ESIC Editorial.
Lovo, J. (2020). Síndrome de burnout: Un problema moderno. Entorno, (70), 110-120. https://doi.org/10.5377/entorno.v0i70.10371
Luna, Á., Vega, F., y Luna, M. (2019). Las tecnologías de la información y la comunicación en la consolidación de la Educación Superior a distancia en América Latina. Conrado, 15(67), 32-37. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000200032
Mancini, F., & Gangemi, A. (2019). Sentimiento de culpa deontológico y sentimiento de culpa altruista: Una tesis dualista. Revista de Psicoterapia, 30(113). https://revistas.uned.es/index.php/rdp/article/view/34995
Marrero, R., Martínez, E., Vilalta, J., García, V., y Basile, M. (2022). La planificación del mantenimiento, su importancia en la gestión de los activos. Ingeniería Industrial, 43, 108-124. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362022000400108
Martin, S. (2023). Autodisciplina Y Gestión Del Tiempo: Descubra Poderosas Estrategias Para Aumentar La Productividad, Dominar Tus Hábitos, Ampliar El Enfoque, Vencer La Procrastinación Y Eliminar La Pereza Para Lograr Tus Objetivos!. Steve Martin.
Mendazona, E. (2020). Culpabilidad, funcionamiento de los servicios y antijuridicidad en la responsabilidad patrimonial de la Administración y una referencia a la de los demás poderes del Estado. Revista de administración pública, (213), 93-108. https://doi.org/10.18042/cepc/rap.213.05
Misol, E., i Subirà, M., Pujadas, M., Leita, E., y Brugarolas, O. (2020). Gestionar el tiempo en el aprendizaje y la enseñanza de la música. Gestión del tiempo en Educación Superior. Prácticas de eficiencia y procrastinación, 55. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7716341
Naranjo, M. (2019). Habilidades directivas y negociación. Editorial Elearning, SL.
Navarrete, C. (2019). Nuevas claves de gestión del tiempo de trabajo: problemas aplicativos, sentencias controvertidas y primeros desarrollos convencionales. Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, 113-160. DOI: https://doi.org/10.51302/rtss.2019.1202
Palmieri, C. (2022). Entrenar la mente. César Palmieri.
Pereira Cuadrado, G. (2023). Análisis de series temporales sobre el uso del tiempo en el mundo. Trabajo Final de Graduación. Universidad Politécnica de Madrid. https://oa.upm.es/75477/
Pérez, D., y Mondragón, N. G. (2023). Habilidades directivas en ingeniería. Marcombo.
Ponce, G., Pilozo, D., y Chávez, V. (2021). Proceso administrativo: factor determinante en el desarrollo organizacional de las mipymes. Revista Publicando, 8(31), 258-278. https://doi.org/10.51528/rp.vol8.id2249
Ponce, D., Chancay, M., y Lopez, L. (2022). Gestión administrativa y su impacto en la calidad del servicio. Recimundo, 6(suppl 1), 120-131. DOI: https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(suppl1).junio.2022.120-131
Pupo, Y., Placeres, A., y Borrell, M. (2022). Innovación de la gestión en empresas constructoras cubanas: propuesta de introducción de la tecnología Bim en la ECOA 19 de Holguín. Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial, 6(1), e201-e201. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.6244223
Reyes, N., Meneses, A. L., y Díaz, A. (2022). Planificación y gestión del tiempo académico de estudiantes universitarios. Formación universitaria, 15(1), 57-72. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062022000100057
Rivera, A., Morales, B., Toledo, M., Resto, E., Vega, A., Rodríguez, N., y Ocana, G. (2019). Manejo del tiempo desde la perspectiva académica, profesional y personal. HETS Online Journal, 10. https://go.gale.com/ps/i.do?p=AONE&u=googlescholar&id=GALE|A607713218&v=2.1&it=r&sid=AONE&asid=4fa52fdd
Rodríguez, X., Choez, J., y González, M. (2022). La gestión administrativa, factor clave para la productividad y competitividad de las microempresas. Dominio de las Ciencias, 8(1), 280-294. DOI: https://doi.org/10.23857/dc.v8i1.2571
Román, P., Rodríguez, M., Ropero, C. (2021). Metodología de la investigación: de lector a divulgador. España: Editorial Universidad de Almería.
Sagredo, E., Bizarría, M., y Careaga, M. (2020). Gestión del tiempo, trabajo colaborativo docente e inclusión educativa. Revista Colombiana de Educación, (78), 343-360. https://doi.org/10.17227/rce.num78-9526.
Salas, C., Nogueira, I., Ojeda, G., Rojas, F., Grajales, I., y Herrera, L. (2020). Retos de la gestión del talento humano en las organizaciones. Innovación Empresarial en Capital Humano, 69. https://www.researchgate.net/publication/349574508_RETOS_DE_LA_GESTION_DEL_TALENTO_HUMANO_EN_LAS_ORGANIZACIONES/link/6036e1be92851c4ed595359d/download
Sánchez-De-Roux, M. (2022). La gestión del proceso organizacional para la toma de decisiones. Ciencias Holguín, 28(1), 27-43. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181570010003
Socconini, L., y Reato, C. (2019). Lean Six Sigma. Sistema de gestión para liderar empresas. Marge Books.
Subirats, G., y Eisenhower, D. (2022). Gestión del tiempo en estados mayores. ¿ el nuevo recurso más preciado?. Revista general de marina, 282(1), 83-94. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8301217
Valle, A. (2020). La planificación financiera una herramienta clave para el logro de los objetivos empresariales. Revista Universidad y Sociedad, 12(3), 160-166. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2218-36202020000300160
Van Morlegan, L., y Ayala, J. (2021). La gestión moderna en recursos humanos. Eudeba.
Vidal, J. (2020). Gestión y planificación del tiempo. Editorial Elearning, SL.
Villoro, J. (2020). Los culpables. Almadía Ediciones.
Vivo, J. (2022). Gestión de la comunicación científica: 25 ideas para mejorar tu investigación (Vol. 54). Editorial UOC.
Zambrano, C., Bravo, I., Maluenda, J., y Infante, V. (2021). Planificación y uso del tiempo académico asincrónico de estudiantes universitarios en condiciones de pandemia. Formación universitaria, 14(4), 113-122. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000400113