Oportunidades de mercado para alimentos nutracéuticos desde la psicología del consumidor
Market opportunities for nutraceuticals from consumer psychology
Contenido principal del artículo
Resumen
El trabajo expuesto tuvo como propósito evaluar el potencial de mercado para el diseño, producción y distribución de confitería nutracéutica y biofertilizantes a partir de productos agrícolas en el departamento del Atlántico. Para ello, fue necesario analizar las expectativas y hábitos de compra de los consumidores potenciales, la demanda potencial y la identificación del perfil de estilo de vida asociado a las expectativas sobre productos de confitería nutracéutica y biotefertilizantes. Haciendo uso de la información analizada se determinó la estrategia de Mercadeo pertinente para la promoción y comercialización de productos innovadores de confitería nutracéutica y biofertilizantes elaborados en el departamento del Atlántico.
Este proyecto de investigación hace parte de un macroproyecto financiado por COLCIENCIAS y ejecutado por el grupo de Investigación Innovación y desarrollo empresarial-GIDE. El enfoque de investigación para esta etapa del proyecto fue cuantitativo de tipo descriptivo, se aplicaron dos instrumentos de evaluación. El primero, una encuesta de 12 puntos, desarrollada por los autores para indagar por hábitos de compra, motivación y demanda potencial de productos nutracéuticos en tres líneas de productos (chocolatería, panadería y repostería). El segundo, cuestionario de estilo de vida PEPS-I (Pender, 1996) compuesto por 48 preguntas con cuatro opciones de respuesta que evalúa seis dimensiones: nutrición, ejercicio, responsabilidad en salud, manejo del estrés, soporte interpersonal y auto actualización. Los instrumentos se aplicaron a 400 personas mayores de edad de la ciudad de Barranquilla.
A partir del análisis realizado, se pudo inferir respecto a las características de los participantes, tendencias y comportamientos habituales...
Descargas
Detalles del artículo
Palabras clave:
Referencias
Aguirre, J. (2014). Análisis preliminar de la relación entre el ejercicio y consumo de Probióticos: Una mirada al consumidor costarricense. Tec Empresarial, 9(1):41-49.
Álvarez, G. & Campos, A. (2013). Perfil del consumidor de productos de sábila en el área metropolitana de Monterrey. Revista Mexicana de Agronegocios, 17(32): 372-380
Bucherer, J. & Robinson, L. (2008). Identificación efectiva del consumidor objetivo. AC Nielsen Tendencias y análisis. Recuperado de: www.acnielsen.cl/site/index.shtml
Fraj, E., Martínez, E. & Grande, I. (2004). Un estudio exploratorio de las variables psicográficas que influyen en el comportamiento del consumidor ecológico. Revista de economía [ia y empresa, 21(50): 61-87
Galindo A. (2001). Psicología del Consumidor Mexicano. Revista Segmento, 14, recuperado de: http://segmento.itam.mx/Administrador/Uploader/material/Psicologia%20del%20consumidor%20mexicano.PDF
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill
Jelvez, O. & Gallardo. (2008). Perfil del consumidor de vino orgánico en la región del Bío-Bío.
Jorquera, A, Rodríguez-Rodríguez, F., Torrealba, M., Campos, J. & Leiva, G. (2016). Consumo, características y perfil del consumidor de suplementos nutricionales en gimnasios de Santiago de Chile. Rev Andal Med Deporte, 9(3):99-104
Lima, P., Brunini, M., Kaneseiro, L., Kaneseiro, J., Maciel, V. & Colombo, R. (2011). Perfil do consumidor de productos organicos na cidade de Sao Joaquim Da Barra. Nucleus, 8(1): 67-80
Martínez, G., Martínez, L., Cuesta, D., Carrillo, D., Salazar, G. & Castillo, M. (2009). Perfil del consumidor de suplementos dietéticos en usuarios habituales de centros de acondicionamiento físico. Medicina UPB, 28(2): 112-117
Neff, J. & Holman, J. R. (1997). How the latest products toe the fine line between foods and drugs. Food Proc. 58(4): p. 23-26, 1997.
Observatorio Nacional de Salud. (2015). Carga de enfermedad por Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Discapacidad en Colombia. V informe. Publicado por el Ministerio Nacional de Salud, Colombia
Pender, N. (1996). El modelo de la promoción de la salud. Health Promotion in nursing practices, 51-75
Pérez, H. (2006). Nutracéuticos: componente emergente para el beneficio de la salud. ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar, 11(3): 20-28
Revista Ingeniería Industrial, 7(1):15-21
Silencio, J. (2006). Nutracéuticos. Nutri Informate, 11(4): 11-12
Sloan, E. (1997). The top 10 trends to watch and work on. Food Technol. 50(7): p. 55-71
Vicente, M. & Adalmiz-Echevarria. (2003). Aproximaciónal perfil sociodemográfico del consumidor ecológico a través de la evidencia empírica: propuestas para el desarrollo del mix de marketing. Boletín Económico ICE: 25-39
Plataformas empresariales en el exterior de Galicia PEXGA. (2015). Sector alimenticio en Colombia 2014. Informe sectorial