Revisión bibliográfica del uso del marketing digital y herramientas tecnológicas en las Pymes colombianas como estrategia organizacional
Bibliographic review of the use of digital marketing and technological tools in Colombian SMEs as an organizational strategy
Contenido principal del artículo
Resumen
Las Pymes en Colombia enfrentan desafíos al implementar estrategias de marketing digital, principalmente por la escasa información sobre tendencias del mercado y el comportamiento del consumidor. Objetivo: el presente artículo de tiene como objetivo analizar, mediante una revisión bibliográfica, las técnicas y herramientas tecnológicas y organizacionales empleadas en el marketing digital, identificando barreras, estrategias y su impacto en el diseño empresarial. Método: se utilizó un análisis documental con mapeo sistémico de fuentes secundarias. Resultados: entre las estrategias destacadas están el uso de redes sociales, colaboración con influencers, publicidad digital y SEO, todas orientadas a mejorar la relación con los clientes, aumentar la visibilidad de marca y fortalecer la competitividad. Conclusiones: se concluye que, pese a las dificultades, las Pymes que aplican marketing digital logran mejores resultados comerciales. No obstante, se identificó una limitación en el acceso a bases de datos académicas como Scopus y WoS, por lo que se recomienda ampliar las fuentes bibliográficas.
Descargas
Detalles del artículo
Referencias
Aliaga, L. y Loaiza, E. (2021). Estrategias de marketing digital y nivel de fidelización de los clientes de la corporación green Valley Trujillo. [Tesis para optar el Título de Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Universidad Privada Antenor Orrego]. https://hdl.handle.net/20.500.12759/7154
Balestrini, M. (2002). Cómo se elabora un proyecto de investigación. Caracas: BL Consultores Asociados.
Baso, E. E. (2023). Marketing digital en la carrera de Administración de Mercadeo, Promoción y Ventas en la Universidad de Panamá. Revista Colón Ciencias, Tecnología Y Negocios, 10(1), 19–37. https://revistas.up.ac.pa/index.php/revista_colon_ctn/article/view/3591
Bordonave, J. (2021). Estrategia de marketing digital para fortalecer la gestión de ventas de la empresa MVJ Inversiones S.A., Chimbote–2021. [Tesis para obtener el grado académico de: Doctor en Administración. Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/81040
Borja, F. (2021). Prácticas para mejorar los resultados en campañas digitales. Revista científica en ciencias sociales, 3 (2), 106-110. https://doi.org/10.53732/rccsociales/03.02.2021.106
Bricio, K., Calle, J., y Zambrano, M. (2018). El marketing digital como herramienta en el desempeño laboral en el entorno ecuatoriano: estudio de caso de los egresados de la Universidad de Guayaquil. Revista Universidad y Sociedad, 10(4), 103-109. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000400103&lng=es&tlng=es.
Carrasco, M. (2020). Herramientas del marketing digital que permiten desarrollar presencia online, analizar la web, conocer a la audiencia y mejorar los resultados de búsqueda. Revista Perspectivas, (45), 33-60. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1994-37332020000100003
Cancino-Gómez, Y. A., Mora Pinzón, R. J., & Marín Ayala, D. A. (2024). Implementación Del Marketing Digital en las Pymes Colombianas en Momentos de Crisis. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 479-498.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11258
Cardona, L. (2024). Marketing digital: qué es, tipos de campañas y cómo desarrollar una estrategia (2025). https://www.cyberclick.es/numerical-blog/marketing-digital-que-es-funcion-y-ventajas
Contreras, A. (2024). Marketing de Contenidos en 2024: Estrategias de Contenido que impulsan el engagement y las ventas en la Era Digital. https://wiedii.co/marketing-de-contenidos-en-2024/
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2022). Boletín - Directorio Estadístico de Empresas 2019 - 2021. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/registro-estadistico/boletin-directorio-estadistico-empresas-2019-2021.pdf
García, R. (2023). ¿Qué es la innovación? Definición y tipos de innovación. https://dinngo.es/que-es-la-innovacion-definicion-tipos/
Gazca Herrera, L. A., Mejía Gracia, C. A., & Herrera Ramos, J. (2022). Análisis del marketing digital vs marketing tradicional. Un estudio de caso en empresa tecnológica. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 18(35). https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v18i35.3773
Heredia, L. (2020). La falta de conocimientos en herramientas de marketing y mercadología es uno de los causantes del fracaso de los emprendimientos del Partido de Gral. San Martin. https://ri.unsam.edu.ar/bitstream/123456789/1401/1/TFPP%20EEYN%202020%20HL.pdf
Hernández, C. y Jaramillo, F. (2020). Laboratorio de innovación social: hibridación creativa entre las necesidades sociales y las experiencias significativas de los estudiantes de administración de empresas. Revista Investigación y Desarrollo e Innovación, 10(2), 267-281. http://www.scielo.org.co/pdf/ridi/v10n2/2389-9417-ridi-10-02-267.pdf
Izquierdo, A., Viteri, D., Baque, L. y Zambrano, S. (2020). Estrategias de marketing para la comercialización de producto biodegradables de aseo y limpieza de la empresa Quibisa. Revista Universidad y Sociedad, 12(4), 399-406. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n4/2218-3620-rus-12-04-399.pdf
León, S. (2023). Diseño web y UX: Claves para mejorar el engagement. https://heading2market.com/diseno-web-y-ux-claves-para-mejorar-el-engagement/
Liberal, S. y Mañas (2020). Las redes sociales como herramienta de comunicación persuasiva. https://www.researchgate.net/profile/JorgeAspron2/publication/339390354_Exploracion_de_la_presencia_de_Necesidades_y_Satisfactores_en_la_literatura_de_Medios_Digitales/links/5e4eedf1299bf1cdb93917c9/Exploracion-de-la-presencia-de-Necesidades-y-Satisfactores-en-la-literatura-de-Medios-Digitales.pdf
Londoño, P. (2023). Qué es el marketing de contenidos: tipos, ejemplos e implementación. https://blog.hubspot.es/marketing/guia-marketing-contenidos
López, F. (2023). Tasa de Conversión: Personalizar vs. Automatizar en Email B2B. https://www.linkedin.com/pulse/tasa-de-conversi%C3%B3n-personalizar-vs-automatizar-en-b2b-l%C3%B3pez-mart%C3%ADn-xgaqf/
Lozano, B., Toro, M. y Calderón, D. (2021). El marketing digital herramientas y tendencias actuales. Dominio de las Ciencias, 7 (6), 907-921. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8383788
Macías, M., Tamayo, M. y Cerda, M. (2019). Resistencia al cambio en las organizaciones: Propuesta para minimizarlo. https://www.palermo.edu/economicas/cbrs/pdf/pbr19/PBR_19_02.pdf
Matute, M., Eras, D. y Bonisoli, L. (2021). Presencia en las redes sociales de Instagram, Facebook, WhatsApp y YouTube de las empresas de Delivery en la ciudad de Machala durante la pandemia. 593 Digital Publisher CEIT, 6 (6), 282-292. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8149599
Medina, S. (2021). Implementación del plan de marketing digital para la exportación de productos de la empresa diseños Nene Lu en el Caribe. http://hdl.handle.net/20.500.12749/15155
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. (2023). Colombia sube de posición en el Índice Global de Innovación 2022. https://minciencias.gov.co/sala_de_prensa/colombia-sube-posicion-en-el-indice-global-innovacion-2022
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (5 de junio de 2019). Decreto 957 de 2019. Obtenido de https://www.mincit.gov.co/getattachment/555adb9d-8a48-45f3-a2a5-1ee9b35b2d09/Decreto-957-Por-el-cual-se-adiciona-el-capitulo-13.aspx
Moreno, J., Londoño, J. y Zapata, L. (2023). Estrategia de marketing y competitividad: Evidencia de las PYMES colombianas. Tec Empresarial, 17 (2), 48-64. https://dx.doi.org/10.18845/te.v17i2.6701
Muñoz, A. y Mosquera, A. (2021). Competitividad de las empresas pymes al implementar la factura electrónica. Desarrollo Gerencial, 13(2), 1-26. https://doi.org/10.17081/dege.13.2.4711
Muñoz, D., Gutierrez, J., Ortiz, A.& Parra, J. (2024). Estrategias de Fidelización de Clientes y sus Efectos en Ventas en una Microempresa. https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/handle/tdea/5726/Estrategias%20de%20Fidelizacion%20de%20clientes.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Nelson, R. R. (1968). Innovation. In D. L. S. (Ed.), International Encyclopedia of the Social Sciences, 7, 339-345. New York: The Macmillan Company and the Free Press
Ocaña, P. y Freire, Teresa. (2022). Impacto de la gestión de redes sociales en las empresas gastronómicas. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (16), 52-67. https://doi.org/10.37135/chk.002.16.03
Ortiz, A. (2022). ¿Qué es el marketing digital o marketing online? Definición, estrategias y ventajas. https://www.inboundcycle.com/blog-de-inbound-marketing/que-es-el-marketing-digital-o-marketing-online
Oslo. (2005). Manual de Oslo guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. Tercera edición. Publicación conjunta de OCDE y Euros SSION. https://acceso.prochile.cl/servicios/manualdeoslo.pdf
Ospina, A. (2024). Fidelización del cliente: concepto, importancia, consejos y métricas. https://www.rdstation.com/blog/es/fidelizacion-del-cliente/
Palacios, M. (2020). Planeación Estratégica, instrumento funcional al interior de las organizaciones. Revista Nacional de Administración, 11 (2), 2756. https://dx.doi.org/10.22458/rna.v11i2.2756
Peçanha, V. (2021). ¿Qué es el Marketing Digital o Marketing Online? Descubre cómo impulsar tu marca con esta estrategia. https://rockcontent.com/es/blog/marketing-digital/
Pedreschi, R. y Nieto, O. (2022). Las redes sociales como estrategia de marketing en las pequeñas y medianas empresas del distrito de Aguadulce, provincia de Coclé, Panamá. http://portal.amelica.org/ameli/journal/225/2253026008/html/
Pitre, R., Builes, S. y Hernández Palma, H. (2021). Impacto del marketing digital a las empresas colombianas emergentes. Revista Universidad & Empresa, 23(40), 1-20. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.9114
Rendón, L., Ospina, Y., Palacio, M., Arcila, C. y Bermeo, C. (2022). Factores perceptuales del uso del marketing digital en pequeñas y medianas empresas. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 18 (35). https://www.redalyc.org/journal/4096/409674549003/409674549003.pdf
Rodríguez, P. y García, J. (2022). Uso de influencers en el marketing digital de las empresas turísticas españolas. Cuadernos info, (51), 200-222. https://dx.doi.org/10.7764/cdi.51.27743
Rodríguez, J. y Quintero, I. (2022). Capacidades de innovación empresarial en américa latina revisión de literatura. Ciencias administrativas, (19), 8. https://dx.doi.org/https://doi.org/10.24215/23143738e096
Rojas, Y., Molina, A. y Angulo, L. (2023). Optimización para los motores de búsqueda (SEO) y la garantía de posicionamiento en los buscadores. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2021000100188
Rueda, L., Sigala, L. & Zapata, G. (2022). Teoría de Capacidades Dinámicas: Aportes y Evolución a Partir de los Trabajos de David Teece. https://www.redalyc.org/journal/880/88072323002/html/
Salas, F. y Lara, S. (2020). Mapeo sistemático de la literatura sobre la eficacia colectiva docente. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado.
Saunila, M. (2020). Innovation capability in SMEs: A systematic review of the literature. Journal of Innovation & Knowledge, 5(4), 260-265. doi:https://doi.org/10.1016/j.jik.2019.11.002
Sáchez, I. (2019). Análisis de la publicidad en las redes sociales. [ Trabajo de grado para optar el título de Grado en Derecho y Grado en Administración y Dirección de Empresas. Universidad Pontificia Comillas]. http://hdl.handle.net/11531/27360
Teece, D. J. (2018). Dynamic capabilities as (workable) management systems theory. Journal of Management and Organization, 24(3), 359–368. https://doi.org/10.1017/jmo.2017.75
Valentín, J., Manríquez Zapata, H., Espitia, F., Odar, M., Ramírez, M. y Valentín, Y. (2023). Plan de marketing para mejorar el posicionamiento empresarial. Universidad, Ciencia y Tecnología, 27(120), 104-113. Epub 02 de enero de 2024. https://doi.org/10.47460/uct.v27i120.738
Ynzunza, C. e Izar, J. (2021). Las motivaciones, competencias y factores de éxito para el emprendimiento y su impacto en el desempeño empresarial. Un análisis en las MIPyMES en el estado de Querétaro, México. Contaduría y administración, 66(1). https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2021.2327