Pueblo Mágico Valladolid

Magical Town of Valladolid

Contenido principal del artículo

José Apolinar Zapata Aguilar
Olga Libia Cruz Díaz
Elisa Cabrera Ignacio
Carlos Alberto Cupul Rosado

Resumen

Problemática: México posee una riqueza cultural inigualable que incluye creencias, tradiciones y valores. Uno de sus principales atractivos son sus pueblos. Desde el año 2001, la Secretaría de Turismo ha reconocido a los más representativos con el distintivo de Pueblos Mágicos. Objetivo: el presente estudio de investigación valora el impacto del Programa Pueblos Mágicos en el municipio de Valladolid, Yucatán, México y discute sus efectos en la economía local. Materiales y métodos: el estudio contempló la realización de una encuesta por entrevista personal a autoridades de la actual administración del H. Ayuntamiento de Valladolid y de la gestión anterior, así como a empresarios, ciudadanos y turistas nacionales y extranjeros. Resultados y discusión: se encontró que gran parte de los beneficios económicos que genera el turismo es aprovechada por cadenas turísticas, que venden paquetes armados, lo que afecta a las empresas de la localidad. Conclusiones: el desafío para las autoridades, empresarios y ciudadanos del municipio, hoy en día, es impulsar el distintivo haciendo sinergia, es decir, integrando sus recursos para un mismo fin: el impulso del reconocimiento del municipio como Pueblo Mágico en los mercados turísticos del país y del extranjero, lo cual se espera que se traduzca en un mejoramiento de la economía local que contempla a empresarios y ciudadanos, reforzando uno de los fines originales del programa, que es incrementar la calidad de vida de los ciudadanos por medio de la obtención de mejores ingresos provenientes del turismo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

José Apolinar Zapata Aguilar, Universidad Tecnológica Metropolitana

Licenciado en Administración. Maestro en Administración. Doctor en Análisis Estratégico y Desarrollo Sustentable. Universidad Tecnológica Metropolitana. División de Administración, México.

[email protected]

ORCID: 0000-0002-1596-4916

Olga Libia Cruz Díaz, Universidad Tecnológica Metropolitana

Profesora Investigadora de la UTM, con más de 10 años de experiencia.

Licenciada en Administración. Maestra en Comunicación Organizacional. Universidad Tecnológica Metropolitana. División de Administración, México.

[email protected]

ORCID: 0000-0002-6353-0346

Elisa Cabrera Ignacio, Universidad Tecnológica Metropolitana

Profesora Investigadora de la UTM con más de 10 años de experiencia.

Contador público. Maestra en Administración Financiera. Universidad Tecnológica Metropolitana. División de Administración, México.

[email protected]

ORCID: 0000-0001-8615-4542

Carlos Alberto Cupul Rosado, Universidad Tecnológica Metropolitana

Profesor investigador de la UTM, con más de 10 años de experiencia.

Licenciado en Administración. Maestro en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional. Universidad Tecnológica Metropolitana. División de Administración, México.

[email protected]

ORCID: 0000-0002-1913-2631

Referencias

Coll-Hurtado, A. (2016). Espacio y ocio: el turismo en México, (Colección: Temas Selectos de Geografía de México. I. Textos monográficos, 5. Economía), Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 168 pp., ISBN 978-607-02-8505-9. Investigaciones geográficas, (92). https://doi.org/10.14350/rig.59443

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.

Jaramillo Lotero, R. A. (2021). Una mirada a la competitividad. Dictamen Libre, (20), 87–98. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.20.2893

López, L., Valverde, C. & Figueroa M. (2018) Pueblos Mágicos. Una visión interdisciplinaria (vol. IV). UAM Xochimilco-UNAM.

Méndez, A., García, A., Serrano, M. & Ibarra, V. (2016) Determinantes sociales de la viabilidad del turismo alternativo en Atlautla, una comunidad rural del Centro de México. Investigaciones Geográficas (Mx), (90),119-134.[fecha de Consulta 13 de Septiembre de 2021]. ISSN: 0188-4611. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56946869006

Monroy, M., & Urcádiz, F. (2020). Percepción de turistas nacionales y foráneos del servicio en restaurantes de Todos Santos Pueblo Mágico, México. Visión de futuro, 24(2). https://doi.org/10.36995/j.visiondefuturo.2020.24.02.006.es

Osorio, M. & López, A. (2012). Investigación turística: Hallazgos y aportaciones. Investigaciones geográficas, (80)142-144. Recuperado en 13 de septiembre de 2021, de https://bit.ly/3EcYtPq

Otero Gómez, M. C., Giraldo Pérez, W., & Torres Duarte, L. K. (2015). El posicionamiento de Villavicencio como destino turístico internacional y su aporte a la construcción de marca ciudad. Revista GEON (Gestión, Organizaciones Y Negocios), 2(2), 43-47. https://doi.org/10.22579/23463910.94

Pérez, A., Fernández, A., Torralba, A. & Cruz, J. (2016). Certificación del Turismo como área de oportunidad en el estado de Puebla en México. International Journal of Scientific Management Tourism, 2(2)329-351.

Rubio, I. (2017) Un destino incierto. Expansión del turismo, daños y riesgos ambientales en la costa de Oaxaca. Acta sociológica, (73)83-122. https://doi.org/10.1016/j.acso.2017.08.003

UADY (2012). Diagnóstico de competitividad y sustentabilidad de los Pueblos Mágicos. UADY. https://bit.ly/2XfhnnM

Vázquez, G. & Vázquez, V. (2017) Evaluación de recursos naturales y culturales para la creación de un corredor turístico en el altiplano en el altiplano de San Luis Potosí, México. Investigaciones geográficas, (94). https://doi.org/10.14350/rig.56575