Diseño y desarrollo de una aplicación como herramienta innovadora para el aprendizaje de la ley de los gases ideales

Design and development of an application as an innovative tool for learning the ideal gas law

Contenido principal del artículo

Walther Geovanny Gamba Cifuentes
Luis Alejandro Quemba Guavita
Oscar Jardey Suárez

Resumen

El objetivo de este trabajo es reportar el diseño y desarrollo de una aplicación en el sistema iOS para el estudio de la ley de gases ideales con estudiantes de undécimo grado de una escuela privada en Bogotá, Colombia, debido a que, en los últimos años, dicha temática ha generado niveles bajos de aprendizaje en la población estudiantil. Por lo tanto, se diseñó una aplicación como herramienta didáctica, que pueda fortalecer el aprendizaje. Diferentes fuentes de trabajo señalan que el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, como las aplicaciones, potencialmente puede favorecer el aprendizaje. La metodología seguida para el diseño y desarrollo es ISD-MeLO, que se enfoca en el esquema y progreso de contenidos educativos y se basa en el modelo de diseño instruccional ADDIE; las fases son: 1. Análisis; 2. Diseño; 3. Desarrollo; 4. Implementación; y 5. Evaluación. La aplicación fue desarrollada con el programa Xcode® y lenguaje de programación SwiftUI®. Los resultados indican que apoyarse en la metodología ISD-MeLO resulta pertinente; sin embargo, elegir un modelo pedagógico que soporte el diseño y desarrollo de la aplicación da mayor coherencia. A manera de conclusión, una forma innovadora de construir recursos educativos digitales como herramienta para el aprendizaje está en articular adecuadamente las posibilidades de la ingeniería de software con la propuesta educativa que subyace, en este caso, la aplicación Physics Pocket.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Walther Geovanny Gamba Cifuentes, Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Licenciado en Física. Estudiante, maestría en Educación en Tecnología, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Docente de Ciencias Naturales, Colegio San Bartolomé la Merced, Colombia. [email protected]

ORCID: 0000-0002-9096-5169

Luis Alejandro Quemba Guavita, Pontificia Universidad Javeriana

Licenciado en Física de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, realizando la maestría  en Educación en Tecnología en la misma universidad. Docente de Física y Matemáticas en los últimos ocho años en la educación media y universitaria. En la actualidad profesor de catedra en  el departamento de Física en la Pontificia universidad Javeriana.

Oscar Jardey Suárez, Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Licenciado en física, especialista en ingeniería de software, Magister en teleinformática y Doctor en educación con énfasis en ciencias de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. De igual manera, Doctor en ciencia física educativa del Instituto Politécnico Nacional. Docente Investigador reconocido por Minciencias, con trayectoria de más de 20 años, asociado a instituciones de educación superior como lo son la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y la Fundación Universidad Autónoma de Colombia desempeñando los cargos de tutor, docente, director de tesis, par evaluador, jurado, entre otros.

Referencias

Baruque, L. B. & Melo, R. N. (2004). Learning theory and instruction design using learning objects. Journal of Educational Multimedia and Hypermedia, 13(4), 343-370. https://bit.ly/3r1STIN

Basantes, A., Naranjo, M., Gallegos, M. & Benítez, N. (2017). Los dispositivos móviles en el proceso de aprendizaje de la facultad de educación ciencia y tecnología de la universidad técnica del norte de Ecuador. Formacion Universitaria, 10(2), 79-88. https://bit.ly/3szihpu

Gairín-Sallán, J. (2006). Las comunidades virtuales de aprendizaje. Educar, 37, 41. https://bit.ly/3bOGjpI

Morales, M. G., Moreno, K. C., Romano, M. M. del S. & García, M. del R. (2020). Gestión del conocimiento, a través de plataformas y herramientas digitales de aprendizaje ante la migración de clases presenciales a en linea. Revista Gestión, Organizaciones y Negocios, 7(2), 1-19. https://bit.ly/2NDfNI8

Salamanca, E. J., Uribe, C. A. & Mendoza, L. M. (2017). ¿Cómo desarrollar un nuevo mercado donde la competencia no tiene ninguna? Dictamen Libre, (20), 107-120. https://bit.ly/2Mv1UuO

Sandoval, C. A. & Carvajal-Beltrán, L. V. (2016). Aplicación móvil de realidad aumentada para la ubicación de las aulas de clase en el Campus Porvenir de la Universidad de la Amazonia. Revista Científica, (26), 84-94- https://bit.ly/3dTYSLY

Siemens, G. (2004). Conectivismo: una teoría del aprendizaje para la era. Publicado bajo Licencia Creative Commons 2.5. Recuperado el 2019, de https://www.comenius.cl/recursos/virtual/minsal_v2/Modulo_1/Recursos/Lectura/conectivismo_Siemens.pdf

Sierra, I. (2010). Estrategias de mediación metacognitiva en ambientes convencionales y virtuales: influencia en los procesos de autorregulación y aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios [tesis de doctorado, Universidad de Granada]. Repositorio de la Universidad de Granada. https://bit.ly/3q2hdZw

Suárez, O. J. V., & Ortegón, I. Y. C. (2011). Matematización del centro de masa a partir de una aplicación en la ingeniería. Revista científica, 1(13), 36-39. https://doi.org/10.14483/23448350.618

Young, H. & Freedman, R. (2009). Física universitaria. Pearson Educación.