Economía solidaria, procesos cognitivos con enfoque de género en Lejanías, Meta (Colombia, 2020)

Solidarity Economy, Cognitive Processes with a Gender Approach in Lejanías, Meta (Colombia, 2020)

Contenido principal del artículo

Saúl Eduardo Rojas Gutiérrez

Resumen

Problemática: la desigualdad de género se da en todos los entornos. Para el caso de estudio, en organizaciones de economía solidaria, en el contexto de prácticas asociacionistas del ámbito rural, en el departamento del Meta, municipio de Lejanías, el cual ha sido afectado por la violencia. Objetivos: determinar la incidencia de procesos cognitivos de planificación y toma de decisiones en la economía solidaria con enfoque de género de organizaciones del municipio de Lejanías (Colombia, 2020). Materiales y métodos: estudio interdisciplinar de los procesos cognitivos a partir de la economía y la psicología de tipo probabilística, de tipo exploratorio, descriptivo y correlacional según fases, con enfoque mixto aplicado en una población de 363 asociados con muestra de 187 individuos (p = 0,5 y nivel de confianza 95%). Se aplica la teoría de juegos para análisis. Resultados: se identifican diferencias en los ingresos, las actividades agrícolas y la comercialización. Se valida la hipótesis de trabajo con categoría emergente de autogestión y la inferencia de una mejor explicación de un modelo en la submuestra hombres. A partir de esto se establece el equilibrio de Nash en estrategias mixtas (ENEM), compuesta por elementos que describen, de la mujer alta participación en planificación (MAPP), y mujer alta participación en toma de decisiones (MAPTD), en hombres alta participación en planificación (HAPP) y hombres alta participación en toma de decisiones (HAPTD); equilibrio determinado en: (1/2) MAPP+(1/2) MAPTD, (1/2) HAPP + (1/2) HAPTD. Discusión: del resultado es importante reconocer la participación de la mujer en procesos de planificación y toma de decisiones, transitando de la falencia a la oportunidad, postulando resignificaciones a partir de equilibrios gestionados en función de la reconfiguración de desigualdades. Conclusiones: de manera concluyente se presenta la economía conductual como espectro que explica las variaciones de capacidades en fuerza en trabajo familiar, específicamente en el uso de estrategias como la economía de fichas y los contratos de contingencias en espacios de planificación y toma de decisiones en función del aprovechamiento y la eficiencia. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Saúl Eduardo Rojas Gutiérrez, Corporación Universitaria del Meta image/svg+xml

Pregrado en Economía y Derecho, especialista en Alta Gerencia y Economía Solidaria, magíster en Educación y en Economía Solidaria para el Desarrollo Territorial, doctorando en Ciencias de la Educación con énfasis en Investigación, Evaluación y Formulación de Proyectos Educativos. Jefe del Centro de Investigaciones de Ciencias Administrativas “Florentino González Vargas” de la Corporación Universitaria del Meta - UNIMETA. Profesor de la Escuela de Ingeniería de la Corporación Universitaria del Meta - UNIMETA en Villavicencio (Colombia).

Mileida Mosquera Tapiero, Universidad Santo Tomás image/svg+xml

Pregrado en Psicología Social Comunitaria, especialista en Pedagogía Infantil, magíster en Neuropsicología y Educación, doctorando en Ciencias de la Educación con énfasis en Investigación, Evaluación y Formulación de Proyectos Educativos. Investigadora del grupo Psicología Salud Mental y Territorio, adscrito a Colciencias, y profesora de la Facultad de Psicología de la Universidad Santo Tomás, en Villavicencio, Meta (Colombia).

Referencias

Alcaldía Municipal de Lejanías, Meta. (2016). Plan de Desarrollo Municipio del Municipio de Lejanías 2016-2019. Disponible en: https://bit.ly/3rUuSFL

Alcaldía Municipal de Lejanías, Meta. (2019). Asociaciones del municipio de Lejanías. Transparencia y acceso a la información pública. Instancias de participación. Asociaciones. Disponible en: https://bit.ly/3SZJoHF

Álvarez, J. & Benavides, E. (2018). Análisis Estratégico y Prospectivo del Sector Solidario del Municipio de Ocaña, hacia el año 2034 [tesis de maestría, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Repositorio Institucional UNAD. https://bit.ly/3CB1NFl

Arango, M., Cárdenas, M., Marulanda, B. & Paredes, M. (2005). Reflexiones sobre el aporte social y económico del sector cooperativo colombiano. Fedesarrollo. Disponible en: https://bit.ly/3CDBBd0

Batanero, C., Arteaga, P. & Ruiz, B. (2010). Análisis de la complejidad semiótica de los gráficos producidos por futuros profesores de educación primaria en una tarea de comparación de dos variables estadísticas. Enseñanza de las Ciencias, 28 (1), 141–154.

Bausela, E. (2014). Funciones ejecutivas: nociones del desarrollo desde una perspectiva neuropsicológica. Acción Psicológica. 11(1), 21-34. ISSN:1578-908X.

Cabero, J. & Llorente, M. (2013). La aplicación del juicio de experto como técnica de evaluación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Revista Eduweb, 7(2), 11-22.

Cano, A. (2012). La metodología de taller en los procesos de educación popular. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 2(2), 22-51. En Memoria Académica. Disponible en: https://bit.ly/3yjFUIc

Carrión, G. (2016). Imaginación, metáfora y gnoseología en el pensamiento de Adam Smith. Revista Empresa y Humanismo, XIII(1/10), 185-212.

Coelho, L., Fernandes, C., Ribeiro C. & Perea-Bartolomé, M. (2006). El modelo de Alexander Romanovich Luria (revisitado) y su aplicación a la evaluación neuropsicológica. Revista Galego-Portuguesa de psicoloxía e educación. 11-12(13), 155-194.

Comité de la Convención para la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer – CEDAW. (2019). Primer Informe Sombra específico de Mujeres Rurales y Campesinas en Colombia. Disponible en: https://bit.ly/3REjdFr

Congreso de la República de Colombia. (1998, 04 de agosto). Ley 454. Por la cual se determina el marco conceptual que regula la economía solidaria, se transforma el Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas en el Departamento Nacional de la Economía Solidaria, se crea la Superintendencia de la Economía Solidaria, se crea el Fondo de Garantías para las Cooperativas Financieras y de Ahorro y Crédito, se dictan normas sobre la actividad financiera de las entidades de naturaleza cooperativa y se expiden otras disposiciones. Diario Oficial 43.357. https://bit.ly/3ylPev6

Contraloría General de República - Dirección de Estudios Sectoriales. (2010). Situación actual de las asociaciones de municipios en Colombia. Disponible en: https://bit.ly/3T14JQT

Cueto, E., Arboleda, O., Zabala, H. & Echeverry, F. (2018). Una década de economía social y solidaria en Colombia. Análisis de la producción investigativa y académica 2005-2015. Corporación Universitaria Minuto de Dios y Universidad Católica Luis Amigó.

Dávila, R., Vargas, A., Blanco, L., Roa, E., Cáceres L.E. & Vargas, L.A. (2018). Características de la economía solidaria colombiana: aproximaciones a las corrientes influyentes en Colombia. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 93, 85-113, DOI: 10.7203/CIRIEC-E.93.10327.

Díaz-Levicoy, D. (2014). Un estudio empírico de los gráficos estadísticos en libros de texto de educación primaria española [tesis de maestría no publicada, Universidad de Granada]. https://bit.ly/3MkCJ8U

Díaz, V. & Calzadilla, A. (2001). El Reduccionismo, Antirreduccionismo y el Papel de los Enfoques y Métodos Generales del Conocimiento Científico. Cinta de Moebio, (11), [fecha de consulta 24 de octubre de 2021]. Disponible en: https://bit.ly/3ymb6q6

Escobar-Pérez, J. & Cuervo-Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27-36.

Esguerra, G. (2016). Economía conductual, principios generales e implicaciones. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 15(1), 67–72. https://doi.org/10.18270/chps.v15i1.1780.

Friel, S., Curcio, F. & Bright, G. (2001). Making Sense of Graphs: Critical Factors Influencing Comprehension and Instructional Implications. Journal for Research in Mathematics Education, 32(2), 124-158.

Fudenberg, D. (2006). Advancing beyond Advances in Behavioral Economics. Journal of Economic Literature, 44(3), 694-711. DOI: 10.1257/jel.44.3.694

George, D. & Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step. A Simple Guide and Reference. Fourth Edition (11.0 update). World Wide Books.

González, P. (2009). Derechos económicos, sociales y culturales. Cátedra Gerardo Molina. Universidad Libre de Colombia. Disponible en: https://bit.ly/3rBBTuN

Google Earth. (s.f.). Lejanías. Recuperado el 11 de octubre de 2022 de https://n9.cl/d3k6d

Hernández, R., Fernández, C. & Batista, M. (2014). Metodología de la Investigación (6.a ed.). McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Kamelman, M. (2017). Neurociencias y toma de decisiones. Visión Conjunta, 9(17), 65-68.

Kerlinger, F. & Lee, H. (2002) Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales (4.a ed.). Mcgraw-Hill / Interamericana de México.

Levine, D. & Zheng, J. (2010). The Relationship of Economic Theory to Experiments. Disponible en: https://bit.ly/3SKqiWi

Martín, D., Wencell, D. & Atienza, M. (2021). Las mujeres en la ESS: perfil de competencias y necesidades de formación para incrementar y visibilizar su liderazgo. REAS Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria. Disponible en: https://bit.ly/3yjoYBs

Maxwell, D. & Satake, E. (2006). Research and Statistical Methods in Comunication Sciences and Disorders. Thomson/Delmar Learning.

Nobre, M. (2003). Mujeres en la economía solidaria. Disponible en: https://bit.ly/3SWqgu0

Ospina, L. (9 de junio de 2020). Comunicación Personal con Lina Marcela Ospina junto a su familia propietaria de Maravillas del Güejar icono de turismo comunitario de naturaleza en Lejanías (Meta-Colombia).

Pérez, J., Jimeno, J. & Cerdá, E. (2004). Teoría de Juegos. Pearson Educación S.A.

Quintanilla, I. (2002). Daniel Kahneman y la Psicología Económica. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 18(1),95-108.

Rangel, S. J., Rea, F. F. & Navas-Montes, Y. del M. (2021). Las mujeres y la economía social y solidaria: construyendo una nueva economía: Women and the social and solidarity economy: building a new economy. South Florida Journal of Development, 2(3), 4324–4335. https://doi.org/10.46932/sfjdv2n3-040

Rivera, M. (2019). Mujeres y la economía solidaria [tesis de mestría, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://bit.ly/3T2EidD

Sarmiento, L. & Ríos, J. (2017). Bases neurales de la toma de decisiones e implicación de las emociones en el proceso. Revista Chilena de Neuropsicología, 12(2), 32-37 [fecha de consulta 3 de octubre de 2021]. Disponible en: https://bit.ly/3VcTo20

Thaler, R.H. (2018). Economía del comportamiento: pasado, presente y futuro. Revista de Economía Institucional. 20, 38, 9-43. DOI: https://doi.org/10.18601/01245996.v20n38.02.

Verdejo-García, A. & Bechara, A. (2010). Neuropsicología de las funciones ejecutivas. Psicothema, 22(2), 227-235.