La confianza estudiantil en las organizaciones de educación superior, una variable que requiere ser atendida

Student trust in higher education organizations, a variable that requires attention

Contenido principal del artículo

Jesús Omar Fernández-Yáñez
Lucía Irma Montiel-Espinosa
Alicia Flores-Vasconcelos
Alejandro Carlos Plata-Miranda

Resumen

Problemática. La confianza organizacional y especialmente la confianza que los estudiantes de educación superior tienen hacia sus pares, profesores y autoridades, ha sido un tema poco estudiado en las investigaciones sobre educación, especialmente en América Latina. La construcción de confianza tampoco ha sido un propósito explícito en las actividades de gestión escolar. Objetivos. El objetivo de este estudio es conocer cuáles son los niveles de confianza que los estudiantes del nivel superior tienen hacia sus pares, profesores y autoridades, así como las relaciones que tiene esta variable (confianza) con otras que, de acuerdo con la revisión bibliográfica realizada, guardan relación significativa con ella. Materiales y métodos. A través de un estudio exploratorio y una estrategia mixta (cuantitativa-cualitativa), se analizaron 232 respuestas de estudiantes de la Ciudad de México y el Estado de Hidalgo. El instrumento construido constó de cinco dimensiones y 30 preguntas con respuestas en escala Likert. Se realizó análisis de frecuencias y, con los datos normalizados, ejercicios de regresión lineal. Resultados. Mientras el 77% de los alumnos tiene una confianza alta y muy alta hacia sus pares, solo el 30.6% tiene esos niveles de confianza hacia las autoridades y el 39% hacia sus profesores. Discusión. La teoría organizacional aporta elementos relevantes para comprender los procesos y las relaciones que se establecen entre los actores de los centros educativos. Los elementos asociados a su mejora, sugeridos por Hoy, Miskel y DiPaola (2006), como los valores humanistas, inclusivos, equitativos y de calidad, demandan ser evaluados en el caso de las universidades mexicanas, para identificar su cercanía hacia esos valores y la forma como su inobservancia influye en los niveles de confianza encontrados. Conclusiones. Los resultados muestran una condición no óptima que permiten inferir diversos problemas y áreas de oportunidad de la gestión de las escuelas. El contexto social de México marcado por una creciente violencia no favorece los esfuerzos por construir confianza.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Rocio Huerta-Cuervo, Instituto Politécnico Nacional

Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México, México, Licenciada en Economía, Doctora en Políticas Públicas, Centro de Investigación y Docencia Económicas.

Jesús Omar Fernández-Yáñez, Instituto Politécnico Nacional,Instituto Politécnico Nacional image/svg+xml

Licenciado en Negocios Internacionales, Maestría en Ciencias en Administración de Negocios, Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Tepepan, Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas, México.

Lucía Irma Montiel-Espinosa, Red Temática Mexicana para el Desarrollo e Incorporación de Tecnología Educativa

Licenciada en Contaduría, Maestría en Ingeniería Económica y Financiera, Universidad La Salle, Pachuca, Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas, México.

Alicia Flores-Vasconcelos, ESCA Unidad Santo Tomas,ESCA Unidad Santo Tomas

Contador Público, Maestría en Estudios Interdisciplinarios para PYMES, Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas, México.

Alejandro Carlos Plata-Miranda, Instituto Politécnico Nacional,Instituto Politécnico Nacional

Ingeniero Eléctrico Electrónico, Maestro en Administración de Empresas para la Sustentabilidad, Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Santo Tomás, Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas, México.

Referencias

Beramendi, Maite; Delfino, Gisela y Zubieta, Elena (2016). Confianza Institucional y Social: Una Relación Insoslayable. Acta de investigación psicológica 6 (1), 2286 - 2301.

Braskova, Martina; Blasko, Rudolf; Kozubikovaa, Zuzana y Kozubik, Ales (2015). Trust and reliability in building perfect university. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 205, 70 – 79.

Brisebois, Richard (2003). Sobre la confianza. Instituto empresa y humanismo. Cuadernos, número 65.

Calvo, Patricia (2014). Bussiness ethics, social responsibility and Communication Goods, Tópicos, Revista de Filosofía 47, 199-232.

Conejeros, María; Rojas, Jorge y Segure, Teresa (2010). Confianza: un valor necesario y ausente en la educación chilena. Perfiles Educativos. XXXII (129), 30-46.

Dugaich, Cibele (2005). Marketing de Relacionamento nas Instituições de Ensino. In.: Colombo, Sonia Simões Colombo et al. A Essência do Marketing Educacional. Marketing Educacional em Ação: estrategias e ferramentas. Porto Alegre: Bookmam.

Fukuyama, Francis (2016) Trust: The Social Virtues and the Creation of Prosperity. Free Press. Kindle.

García Ruiz, Pablo (1997). “La lógica del Directivo: El control necesario y la confianza imposible”, Cuadernos Empresa y Humanismo N° 47 en http://www.unav.es/ empresayhumanismo/03public/cuadernos/47o.pdf

Geraldo Ramírez, Luis Enrique (2020). Metodología: Proyecto de investigación (p. 14). Edición de Kindle.

González Cruz E. y Ponce Dimas Thalía (2020). La organización como espacio de poder y desigualdad (coordinadores). Huika Mexihco, A.C.

Gordon Rapoport, Sara (2005). Confianza, capital social y desempeño de organizaciones. Criterios para su evaluación. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales; Vol 47, No 193; 2005. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/54857

Hernández, Carmen (2020). La confianza organizacional vista desde la perspectiva de Los Sistemas Complejos Adaptativos. Administración y Organizaciones, 23 (44), pp. 55-72.

Hiatt, Mark; Lowman, Graham; Maloni, Michael; Swaim, James y Veliyath, Rajaram (2023). Ability, benevolence, and integrity: The strong link between student trust in their professors and satisfaction. The International Journal of Management Education, 21, 12 p.

Hoy, Wayne; Miskel, Cecil anf DiPaola Michael (2006). Ideas for the reform of American schools. Kindle Edition.

Autora et al, (2024). Evaluación de las competencias socioemocionales de los estudiantes de educación media superior y superior. Revista Innovación Educativa 94(24), 36-56, Recuperado el 26 de febrero de 2024, de https://www.ipn.mx/innovacion/numeros-anteriores/revista-cuatrimestral-innovaci%C3%B3n-educativa-n%C3%BAm.-94.html

Autora, et al, (2022). The Socio-Emotional Competencies of High School and College Students in the National Polytechnic Institute (Mexico). Soc. Sci., 11, 278. https://doi.org/10.3390/socsci11070278

López Lira, Nidia; Sánchez González, Víctor; Rojas Aragón, Josué Deniss (2015). La gestión institucional en un centro de educación superior mexicano en el proceso de construcción de confianza desde los enfoques de atención al sujeto. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XLV (1), pp. 109-139.

López de Lizaga, José Luis (2012). Lenguaje y sistemas sociales. La teoría sociológica de Jürgen Habermas y Niklas Luhmann. Prensas Universitarias de Zaragoza.

Martínez, Marcelo (2001), La confianza en Chile: antecedentes y desafíos para una cultura democrática en confianza social en Chile. Desafíos y proyecciones, Santiago, Ministerio Secretaría General de Gobierno.

Porter Luis (2006). Políticas de subjetividad para la igualdad de oportunidades educativas. Un diálogo entre Juan Carlos Tedesco y Luis Porter. Revista electrónica de investigación educativa, 8(1), 21p.

Razeto, Alicia (2017). Más confianza para una mejor escuela: el valor de las relaciones interpersonales entre profesores y director. Cuadernos de Investigación Educativa, 8 (1), 61-76.

Repullo Labrador, José (2006). Reinterpretando la gestión del sistema sanitario desde las teorías de la complejidad y el caos. Ars Médica. Revista de Humanidades, 2, pp. 180-197.

Rodríguez, Anderson y Sandoval, Luz (2022). Confianza relacional en la escuela: revisión literaria entre los años 2000 a 2019. Estudios Pedagógicos XLVIII (3), 183-203.

Rojas, Miguel y Marín, Sandra (2005). Aproximaciones a la medición de confianza. Dyna. 150, pp. 119-130.

Rozo-Sánchez, Flórez-Garay, Gutiérrez-Suárez (2019). Liderazgo organizacional como elemento clave para la dirección estratégica. Revista de investigación, administración e ingeniería. Volumen 7, Número 2, Pág 62-67.

Selznick, Philip (1987). Foundations of the theory of organization, en Shafritz, J. M., y Ott, J. S., Classics of Organization Theory, Chicago: Dorsey Press, 119-131.

Schlesinger W., Cervera A. y Calderón H. (2014). El papel de la confianza, la imagen y los valores compartidos en la creación de valor y lealtad: aplicación a la relación egresado-universidad. Revista Española de Investigación de Marketing ESIC. 18, 126-139.

Tashakkori, Abbas M.; Teddlie, Charles B. (2010). SAGE Handbook of Mixed Methods in Social y Behavioral Research (English Edition) (p. 12). SAGE Publications. Edición de Kindle.

Valenzuela, Alejandro (2022). Innovación, competitividad y confianza. McGraw-Hill Interamericana. https://bookshelf.vitalsource.com/books/9786071519375

Wayne K., Hoy and Tschannen-Moran, Megan (2006). The conceptualization and measurement of faculty trust in schools the omnibus. En Wayne K. Hoy, Cecil Miskel, and Michael F. DiPaola, Series (Editors). 2006. Ideas for the reform of American schools. Kindle Edition. P 87-114.

Zanini, M. T. F., y Migueles, C. (2013). Trust as an element of informal coordination and its relationship with organizational performance. Economic, 14(2), 77-87. https://doi.org/10.1016/j.econ.2013.08.005

Zapata C., Gómez M. y Rojas M. (2010). Educ. Educ. 13(1), pp.77-90.

Documentos consultados en línea

IPN (2024). Misión, https://www.ipn.mx/dae/conocenos/misi%C3%B3n-y-visi%C3%B3n.html

UNAM (2024). Misión y Visión, https://www.unam.mx/mision-y-vision