Tendencias sobre la participación de las mujeres en el sector fitness de Colima, México

Trends on the Participation of Women in the Fitness Sector of Colima, Mexico

Contenido principal del artículo

Resumen

Problemática. Las mujeres representan una gran parte de la fuerza laboral en la industria del fitness. Históricamente, las mujeres han jugado un papel secundario en este campo, y sus competencias y profesionalismo han sido invisibilizados por la influencia de los estereotipos de género que aún se tienen en este ámbito y en la sociedad. Objetivos. El presente estudio de tipo cuantitativo descriptivo tuvo el objetivo de identificar la participación de las mujeres y la tendencia de servicios en el sector fitness en Colima, México. Materiales y métodos. Se utilizó una adaptación al contexto de Colima del Questionnaire Worldwide Survey of Fitness Trends del American College of Sports Medicine (ACSM); el instrumento en formato en línea incluyó 56 potenciales tendencias fitness, incorporando algunas específicas para el contexto local, así como elementos sociodemográficos e indicadores económicos. La población estuvo integrada por profesionales del sector fitness del estado de Colima. La selección de la muestra de tipo aleatoria estuvo integrada por 340 especialistas y personas que se desempeñan al frente de grupos y programas públicos y privados en los diez municipios del estado; de dicha cantidad 122 eran mujeres, siendo la población con la cual se realiza el presente análisis. Resultados. Entre los resultados más relevantes podemos mencionar que el 45.9% de las mujeres que trabaja en el sector fitness tiene entre 22 y 34 años y cuenta al menos con cuatro años de experiencia en el ámbito. De otra parte, el 24.6% tiene grado universitario afín, el 7.4% cuenta con posgrado y el porcentaje restante, tiene certificaciones, formaciones en otras áreas profesionales o se ha formado de manera empírica. El 35.2% de las profesionistas no trabajaba en el fitness al momento de la aplicación del instrumento. Entre las que sí trabajaban, el 27.9% ganaba entre $5.000 y $10.000 mensuales. Las ocupaciones más comunes incluían instructoras de gimnasio (12.3%) y entrenadoras personales (5.7%). Entre las tendencias de servicios que las mujeres gestionan y ofrecen están: los programas de ejercitación para la pérdida de peso, entrenamiento personal, funcional y programas de entrenamiento combinados con alimentación. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Isela Guadalupe Ramos-Carranza, Universidad de Colima image/svg+xml

Doctora en Ciencias de la Cultura Física y Maestra en Actividad Física y Deporte con orientación en Gestión Deportiva por la Universidad Autónoma de Nuevo León y, Licenciada en Educación Física y Deporte por la Universidad de Colima. Profesora Investigadora a tiempo completo en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Colima. Líder del cuerpo académico UCOL- 85 “Educación y Movimiento”. Miembro y Vice-presidenta de la Asociación Latinoamericana de Gerencia Deportiva (ALGEDE). Línea de investigación: Cultura física y deporte.

Ciria Margarita Salazar C., Universidad de Colima image/svg+xml

Ciria Margarita Salazar C. Doctora y Maestra en Educación Física y Artística por la Universidad de Extremadura, España. Maestra en Administración de Negocios Deportivos. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras Nivel 2 del CONAHCYT. Profesora Investigadora de Tiempo Completo de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Colima, México. Intereses de investigación: Mujer y Deporte, formación de profesorado y calidad de vida y actividad física en contextos de vulnerabilidad.  

Claudia Marcela Prado Meza, Universidad de Colima image/svg+xml

Claudia M. Prado-Meza es profesora-investigadora en la Facultad de Economía de la Universidad de Colima, México, desde 2013. Tiene un doctorado en Agricultura Sostenible, con un certificado en Justicia Social en Educación Superior por la Universidad Estatal de Iowa, EEUU. Sus áreas de interés abarcan la sostenibilidad, los métodos cualitativos en la investigación empresarial y el género. Cuenta con perfil PRODEP, es nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y es la líder del Cuerpo Académico 109 "Estudios Transdisciplinarios de los Negocios". 

Rossana Tamara Medina Valencia, Universidad de Colima image/svg+xml

Rossana Tamara Medina Valencia. Doctora en Educación Física y Artística por la Universidad de Extremadura, España. Maestra en Administración del tiempo libre y recreación. Licenciada en Educación Física y Deporte. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras Nivel 1 del CONAHCYT. Profesora Investigadora de Tiempo Completo de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Colima, México. Intereses de investigación: Ocio y Recreación, Formación de profesorado, Calidad de vida. 

Lino Francisco Jacobo Gómez Chávez, Universidad de Guadalajara,Universidad de Guadalajara image/svg+xml

Lino Francisco Jacobo Gómez Chávez. Doctor en ciencias para el desarrollo y la sustentabilidad por la Universidad de Guadalajara, profesor investigador de tiempo completo adscrito al Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara, líder del cuerpo académico UDG-CA-1076-Determinantes de la salud, Integrante del grupo de investigación Worldwide fitness trends: future directions of the health and fitness industry feature del colegio americano de medicina del deporte, miembro del Sistema Nacional de Investigadoras/es y profesor con perfil deseable PRODEP-SEP. 

Referencias

Bensaid, M., & Brahimi, C. (2023). A meta-analysis of women professional evolution in sports leadership. Problems and Perspectives in Management, 21(4), 32-46. doi: 10.21511/ppm.21(4).2023.04

Burton, L. J. (2019). Under-representation of women in sport leadership: A review of research. Sport Management Review, 22(3), 155-169. https://doi.org/10.1016/j.smr.2018.12.001

Camacho-Miñano, M. J., & Girela-Rejón, M. J. (2017). Evaluación de una propuesta formativa sobre género en Educación Física para estudiantes de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Cultura, Ciencia y Deporte, 195–202.

Cooky, C., Messner, M. A., & Hextrum, R. H. (2013). Women Play Sport, But Not on TV: A Longitudinal Study of Televised News Media. Communication & Sport, 1(3), 203–230. https://doi.org/10.1177/2167479513476947

Cruz-Morales, K. N., Muñoz-Helú, H., Rios Mena Gaxiola, J. A., Guimarães-Mataruna, A. F., Mataruna-Dos-Santos, L. J., & Reynoso-Sánchez, L. F. (2022). Factores que influyen sobre las actitudes hacia la participación de la mujer en el deporte. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 8(3), 396–415. https://doi.org/10.17979/sportis.2022.8.3.9077

Debas, A. (2021). Survey on gender diversity and equity in the fitness industry. Sport Alliance. https://www.sportalliance.com/en/press/survey-on-gender-diversity-and-equity-in-fitness-industry/

Dosal Ulloa, R., Mejía Ciro, M. P., & Capdevila Ortis, L. (2017). Deporte y equidad de género. Economía UNAM, 14(40), 121–133. https://www.scielo.org.mx/pdf/eunam/v14n40/1665-952X-eunam-14-40-00121.pdf

Fink, J. S., & Parker, H. (2019). The impact of gender on salary in the fitness industry: A study of personal trainers. International Journal of Sport Management and Marketing, 19(3-4), 215-230. https://doi.org/10.1504/IJSMM.2019.100202

Gómez-Chávez, L. F., Pelayo-Zavalza, A. R., & Aguirre-Rodríguez, L. E. (2021). Encuesta Nacional de Tendencias Fitness para México en 2020. Retos, 39, 30-37. doi.org/10.47197/retos.v0i39.78113

Gómez Chávez, L. F. J., López Haro, J., Pelayo Zavalza, A. R., & Aguirre Rodríguez, L. E. (2021). Encuesta Nacional de Tendencias Fitness para México en 2021. Retos, 42, 453–451. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.85947

Gómez, C. L. F. J. López-Haro, J., Pelayo-Zavalza, A. R., & Aguirre-Rodríguez, L. E. (2022). Encuesta Nacional de Tendencias Fitness para México en 2022. Retos, 44, 1053-1062. doi:doi.org/10.47197/retos.v44i0.92028

Gómez, C. L. F. J. López-Haro, J., Pelayo-Zavalza, A. R., & Aguirre-Rodríguez, L. E. (2023). Encuesta Nacional de Tendencias Fitness para México en 2023. Retos, 48, 619-629. https://doi.org/10.47197/retos.v48.97475

Instituto Colimense del Deporte. (2018). Ley de estímulo y fomento al deporte y la cultura física.https://congresocol.gob.mx/web/Sistema/uploads/LegislacionEstatal/LeyesEstatales/estimulo_fomento-deporte_02jun2018.pdf

International Working Group (IWG) on Women & Sport. (1994). Brighton Declaration - IWG. https://iwgwomenandsport.org/brighton-declaration/

López, M. y Castillo, A. (2017). Desafíos en la inclusión de mujeres en el sector deportivo. Journal of Gender studies, 12(3), 101-118.

MOPRADEF (2023). Módulo de práctica deportiva y ejercicio físico. Comunicado de prensa 34/22.

Nalevenko, C. (2024). Why the fitness industry needs more female leaders. Club Automation. https://www.clubautomation.com/resources/why-the-fitness-industry-needs-more-female-leaders/

Nuviala, R. N., Ordás, R. P., Gámez, G. M., & Miguel, D. F. (2021). Incidencia del género y la edad sobre la calidad, satisfacción y valor percibido de los usuarios de actividades deportivas organizadas. Retos, (42), 37-46. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7986294

Organización Mundial de la Salud (2024). Global levels of physical inactivity in adults: off track for 2030. https://www.who.int/publications/i/item/9789240096905

Peña, M. C. V., & Sánchez, O. N. (2020). Mujer, fútbol e inequidad. Utopía y praxis latinoamericana, 25(11), 333-348. http://doi.org/10.5281/zenodo.4278378

Ramos, I. Almazán, J. y Medina, R. (2021). The Mexico fitness industry. En J. García-Fernandez y P. Gálvez-Ruiz (Ed.), The global private health and fitness business. A martketing perspective (pp. 77-83). Emeradl Publishing. https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/978-1-80043-850-720211015/full/html

Rivera, D., Colchero, M. Luis, F., Gónzalez, De., Aguilar, S. Hernández, L. y Barquera, S. (2019). La obesidad en México. Estado de la política pública y recomendaciones para su prevención y control. INSP. https://www.insp.mx/resources/images/stories/2019/Docs/190213_LaObesidadenMexico.pdf

Salazar-C., C. M. (2023). Mujer y deporte: comportamiento de la política pública mexicana de 2000-2022. CienciaUAT, 18(1), 141–157. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v18i1.1738

Siroya, A., Pallavi, D. R., Atmika, S., & Darshita, L. (2023). A Detailed Study About Women in the Sports Industry. REST Journal on Data Analytics and Artificial Intelligence, 2(2), 53–60. https://doi.org/10.46632/jdaai/2/2/5

Sojo, B. (2024). Razones de la participación de mujeres en actividades físicas. Revista electrónica de las sedes regionales de la Universidad de Costa Rica, 25(51), 1-26. doi: 10.15517/isucr.v25i51.54805

Stern, M. (2008). The fitness movement and the fitness center industry, 1960-2000. In Business history conference. Business and economic history on-line: Papers presented at the BHC annual meeting (Vol. 6, p. 1). Business History Conference. https://thebhc.org/sites/default/files/stern_0.pdf

Torres-Flórez, D. (2020). La generación de valor entre las personas y las organizaciones. Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 7(1), 4-8. https://doi.org/10.22579/23463910.211

Thompson, W.R. (2006). Una encuesta mundial revela las tendencias de fitness para 2007. ACSM's Health & Fitness Journal, 10(6), 8-14. doi:10.1249/01.FIT.0000252519.52241.39

Thompson, W.R. (2022). Encuesta mundial sobre tendencias fitness para 2023. Revista de salud y fitness de la ACSM, 27(1), 9-18. doi: 10.1249/FIT.0000000000000834

Torres, Á. F. R., Casanova, Y. E. S., & Mejía, A. S. S. (2022). Desigualdad de género en la actividad física y deporte: Revisión sistemática. MENTOR Revista de investigación educativa y deportiva, 1(3), 346–369.

Trella, K., Games, K., Young, J., Drescher, M., & Eberman, L. (2022). Gender Microaggression and Macroaggression Experiences of Women Athletic Trainers. Internet Journal of Allied Health Sciences and Practice, 20(4). https://doi.org/10.46743/1540-580X/2022.2228

Universidad de Colima. (2019). Protocolo para la atención integral de la violencia de género en la Universidad de Colima. https://transparencia.ucol.mx/content/2021/protocolosUCOL/Protocolo%20violencia%20de%20genero.pdf

Vick, AD, y Cunningham, G. (2018). Sesgo contra las mujeres latinas y afroamericanas que buscan empleo: un experimento de campo. Deporte, negocios y gestión: una revista internacional, 8 (4), 410-430. https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/SBM-11-2017-0073/full/html

Walters, K., & Ede, A. (2023). Explicit Weight Bias Concerns in the Fitness Industry: A Quantitative Analysis. Journal of Kinesiology & Wellness, 12(1), 57-68. https://doi.org/10.56980/jkw.v12i1.126

Wang F-J, Hsiao C-H and Hsiung T-T. (2022) Marketing strategies of the female-only gym industry: A case-based industry perspective. Frontiers in psychology, 13, 928882. doi: 10.3389/fpsyg.2022.928882.

Wicker, P., Feiler, S., & Breuer, C. (2022). Board gender diversity, critical masses, and organizational problems of non-profit sport clubs. European Sport Management Quarterly, 22(2), 251–271. https://doi.org/10.1080/16184742.2020.1777453