La Educación financiera como aporte al bienestar de las vendedoras informales del centro de Soacha.

La Educación financiera como aporte al bienestar de las vendedoras informales del centro de Soacha.

Contenido principal del artículo

Jeraldine Dueñas Hernandez
Jennyfer Paola Chavarro Salgado
Nelson Leonardo Montoya Arévalo

Resumen

El problema de esta investigación implica considerar que según el Departamento Nacional de Estadísticas DANE (2024) la informalidad laboral en Colombia corresponde al 55,5% de los ocupados. Estos altos niveles de informalidad asociado a bajos niveles de educación financiera afectan el bienestar de las personas, incluidas las mujeres que representan el 53% de trabajadores informales del país. En este sentido, tomando como sujeto de estudio a trabajadoras informales de Soacha, resulta pertinente cuestionarse sobre ¿Cuál es la importancia que tiene la educación financiera para mejorar el bienestar de las trabajadoras informales del centro de Soacha? En busca de elementos de base que sirvan para la implementación de procesos de intervención que propendan por el bienestar de estos grupos poblacionales. En este escenario, surge como objetivo de investigación Identificar el potencial que tiene la educación financiera para mejorar el bienestar de las trabajadoras informales del centro de Soacha, utilizando una metodología de carácter cuantitativo con un alcance descriptivo, usando la técnica de encuesta como mecanismo de recolección de información y un análisis de datos basado en estadística descriptiva. Como resultados se identifica que las mujeres del comercio informal de Soacha ven en la educación financiera un gran potencial para mejorar su bienestar y calidad de vida, sin embargo, no consideran viable involucrarse en procesos de enseñanza aprendizaje formales para adquirir estos conocimientos. En este sentido, se genera una amplia discusión sobre como acercar la educación financiera a las trabajadoras informales quienes enfrentan barreras asociadas a tiempos, costos y perciben que la oferta pública en esta área se enfoca solo al sector formal. Como conclusión, se establece que, ante las dificultades manifiestas, se deben plantear estrategias de intervención no convencionales que mejoren el bienestar de este grupo poblacional que ha encontrado en la informalidad una alternativa para la satisfacción de sus necesidades.   

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias

Auricchio (2021). ¿Es necesaria una educación financiera con perspectiva de género? CAF Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe. https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2021/10/es-necesaria-una-educacion-financiera-con-perspectiva-de-genero/

Bustamante, J. C. (2011). Los retos de la economía informal en Colombia. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Dirección General de Política Macroeconómica. Centro de Estudios Fiscales. Disponible en: https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/F92EE46AD221CB7605257D7A0074FC80/$FILE/RetosEconomiaInformalColombia.pdf

Cámara de comercio de Bogotá. de. (2020). Duplicamos los espacios y servicios para el fortalecimiento empresarial de la provincia de Soacha - Cámara de Comercio de Bogotá. https://www.ccb.org.co/Sala-de-prensa/Noticias-CCB/2020/Diciembre-2020/Duplicamos- los-espacios-y-servicios-para-el-fortalecimiento-empresarial-de-la-provincia-de-Soacha

DANE. (2024). Informe de Empleo informal y seguridad social. Departamento Nacional de Estadísticas. Disponible en: Boletín ocupación informal (dane.gov.co)

Diez, E. (2009). La alfabetización socioeconómica y financiera y la educación para el consumo sostenible en México: algunas reflexiones desde la psicología y la educación. Revista de Investigación Educativa, 8. https://www.redalyc.org/pdf/2831/283121717005.pdf

García, N., Grifoni, A., López, J. C., & Mejía, D. (2013). La educación financiera en América Latina y el Caribe. Situación actual y perspectivas. https://www.oecd.org/daf/fin/financial-education/oecd_caf_financial_education_latin_americaes.pdf

Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mcgraw-hill.

León, A., Caicedo, M., & Germán, H. (2011). La economía informal en Villavicencio. Revista Finanzas y Política Económica. (Vol. 3. N° 2). ISSN: 2248-6046. https://www.redalyc.org/pdf/3235/323527256007.pdf

López, C. A. O. (2021). Mujeres: familia, redes de poder y finanzas en la primera modernización de una ciudad fabril: Orizaba (1870–1920). Documentos de Trabajo (IELAT, Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos), (149), 1-57. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8042858

Lorenzana de la varga y Lao Herrerías (2015). Finanzas Conductuales: La presencia de mujeres en los consejos de administración y su influencia sobre algunas decisiones financieras. Comparativa IBEX35 y DAX30. En Linares y Ferrer (2015) New Techniques for Decision Making under Uncertainty. https://www.researchgate.net/publication/301866076_New_Techniques_for_Decision_Making_under_Uncertainty

Martínez, I. I. (2017). Cinco principios para una educación financiera efectiva y cómo utilizarlos para la educación al consumidor. Boletín APCFC. file:///C:/Users/User/Downloads/Cincoprincipiosparaunaeducacinfinancieraefectivaycmout ilizarlosparalaeducacionalconsumidor.pdf

OIT. (2023). PANORAMA LABORAL 2023 América Latina y el Caribe. Organización Internacional del Trabajo. Edición 30 años. Disponible en wcms_906617.pdf (oit.org)

ONU Mujeres. (2017). Las mujeres en el cambiante mundo del trabajo. Trabajo informal. Organización de las Naciones Unidas. Agencia Mujeres. Disponible en: Las mujeres en el cambiante mundo del trabajo - Algunos datos que debería conocer (unwomen.org)

Perry, G., Maloney, W. F., Arias, O. S., Fajnzylber, P., Mason, A. D., & Saavedra- Chanduvi, J. (2007). Informalidad: Escape y Exclusión. Washington D.C. Estudios del Banco mundial sobre América latina. http://tecnicasavanzadas.sociales.uba.ar/wp- content/uploads/sites/156/2012/03/BM-2007-Informalidad.-Escape-y-exclusion.pdf

Roa (2021). Normas sociales: la barrera invisible de la inclusión financiera de la mujer. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2021. Disponible en: Normas sociales: la barrera invisible de la inclusión financiera de la mujer (cepal.org)

Rudeloff, M., Brahm, T., & Pumptow, M. (2019). Does gender matter for the use of learning opportunities? Potential explanation for the gender gap in financial literacy. Citizenship, Social and Economics Education, 18(3), 128-142. https://doi.org/10.1177/2047173419892208.

Useche, M. C., Artigas, W., Queipo, B., & Perozo, E. (2019). Técnicas e instrumentos de recolección de datos cuali-cuantitativos. https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstream/handle/uniguajira/467/88.%20Tecnicas

%20e%20instrumentos%20recolecci%c3%b3n%20de%20datos.pdf?sequence=1&isAllowed=y