Análisis intrarregional de la estructura económica en la región Centro-norte de México

Intra-regional analysis of the economic structure in the Central-north region of Mexico

Contenido principal del artículo

Roberto Yoan Castillo Dieguez
José Antonio Climent Hernández
Ma. Benilde Rincón García
Claudia Cinthya Peña Estrada

Resumen

Problemática: la necesidad de un análisis intrarregional de la región Centro-norte de México, al ser la región de mayor crecimiento económico en el país, que permita dar respuesta al interrogante de investigación: ¿cómo se distribuyen las actividades económicas los estados de la región Centro-norte de México? Objetivos: realizar un análisis intrarregional para conocer cómo los estados de la región Centro-norte de México distribuyen sus actividades económicas y la manera en la que emplean sus recursos. Materiales y métodos: para el desarrollo de la investigación se utilizaron las técnicas de análisis intrarregional. La primera fue el coeficiente de localización para evaluar el nivel de concentración de los sectores de la economía de la región, la segunda técnica es el coeficiente de asociación territorial que ayuda a realizar comparaciones desde la perspectiva de la distribución geográfica. Resultados: se muestran los principales resultados en la región en cuanto a la concentración dentro de la economía en el período 2015-2019, además de las disparidades existentes en lo referente a la asociación territorial en ese período. Discusión: en la investigación se resalta la necesidad del análisis de las disparidades a nivel territorial y la necesidad del uso de herramienta de análisis de los gobiernos locales, así como la importancia de aplicar las técnicas de análisis regional en la evaluación de los territorios. Conclusiones: las técnicas de análisis intrarregional representan un instrumento esencial en el diagnóstico y evaluación de los estados de la república mexicana y pueden ser aplicadas a diversos indicadores que permitan mejorar el análisis de la situación de cada territorio. Contribución / originalidad: la contribución de la investigación radica en obtener la descripción que tiene el comportamiento del valor agregado bruto de los sectores primario, secundario y terciario de la región Centro-norte de México. Además, a partir del cálculo de coeficientes se puede analizar la concentración de las actividades económicas en la región.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Roberto Yoan Castillo Dieguez, Autonomous University of Queretaro image/svg+xml

licenciado en Economía, Universidad de Granma, maestro en Desarrollo Socioeconómico Local, Universidad de Granma y maestro en Analítica e Inteligencia de Negocios, Universidad Tecnólogica de México. Es profesor investigador de la Universidad Autónoma de Querétaro, México y miembro de la Academia de Ciencias Administrativas A. C. (ACACIA). Intereses de investigación: desarrollo territorial, desarrollo local, análisis y evaluación territorial, estadística multivariada.

[email protected]

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3352-2265

José Antonio Climent Hernández , Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco

licenciado en Actuaría, Universidad Nacional Autonoma de México, maestro en Ingeniería (Investigacion de Operaciones), Universidad Nacional Autónoma de México, doctor en Ciencias Económicas en el área de Finanzas del Instituto Politécnico Nacional. Pertenece al área de Estadística e Investigación de Operaciones del Departamento de Sistemas, UAM-A. Es profesor investigador de la UAM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Es Premio de Investigación Arturo Díaz Alonso 2017 en el área de Finanzas. Intereses de investigación: ingeniería financiera, productos financieros derivados, administracion de riesgos financieros.

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1507-0290

[email protected]

Ma. Benilde Rincón García, Autonomous University of Queretaro image/svg+xml

Doctorante en Derecho, maestra en Derecho. Es profesora investigadora en el área de Derecho Constitucional, miembro del Cuerpo Académico de Globalización, Competitividad y Desarrollo Territorial de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Querétaro, campus Cerro de las Campanas. Intereses de investigación: desarrollo territorial, desarrollo local, análisis y evaluación territorial, economía circular.

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1433-8577

Claudia Cinthya Peña Estrada, Autonomous University of Queretaro image/svg+xml

doctora en Gestión Tecnológica e Innovación. Es profesora investigadora en la Universidad Autónoma de Querétaro y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Intereses de investigación: desarrollo territorial, desarrollo local, análisis y evaluación territorial.

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0378-0762

Referencias

Aguilar Ibarra, A. (2011). Reseña de “Técnicas para el análisis regional: Desarrollo y aplicaciones” de Felipe Torres (coordinador), Ryszard Rozgsa Luther, Armando García de León y Javier Delgadillo Macías. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 42(164), 169-171. https://www.redalyc.org/pdf/118/11819774009.pdf

Araque, J. (2017). Análisis de los planes de desarrollo de los entes territoriales que confirman la RAPE, respecto al respaldo del Estado a las unidades productivas de base social, de inclusión laboral y productiva. Revista Innova ITFIP, 1(1), 11-27. Recuperado a partir de https://bit.ly/3xHrqBO

Arias, J. A. & Fortich, F. J. (2010). El panorama teórico de la economía regional y los modelos de análisis territorial (Análisis de los modelos: relevancia, pertinencia y aplicabilidad). Revista Finanzas y Política Económica, 2(2), 9-26. https://www.redalyc.org/pdf/3235/323527254002.pdf

Banxico. (2021). Reporte de estabilidad financiera. (Actualizado en junio de 2021). https://bit.ly/3MUcepq

Bárcena, A. (2017, 25 de abril). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible [sesión de conferencia]. Ciclo de conferencias Los límites del desarrollo económico y las políticas públicas, Ciudad de México. https://bit.ly/3MObHoS

Barrera, M., Romero, R. & Chargoy, P. (2016). “Aplicación de Técnicas de Análisis Regional para Quintana Roo, México utilizando el PIB municipal (2003-2008)”. Revista de Estudios Interculturales, 1(3), 54-120. https://bit.ly/3zyzBll

Barrios Zarta, J. (2017). Análisis comparativo de la gerencia de MIPYMES. Revista Innova ITFIP, 1(1), 66-71. Recuperado a partir de https://bit.ly/3O7S4Jx

Bernal, A., Pinzón, K., Gutiérrez, D. & Colmenares, L. (2020). Oportunidades de Desarrollo Económico Local que podrían potencializarse a través de la Cooperación Internacional, en el Sector Agrícola del Municipio de Socha – Boyacá. Revista de Economía del Caribe, (26), 1-29.

Boisier, S. (1977). Técnicas de análisis regional con información limitada. https://bit.ly/3QdRPOW

Brito Cruz, L. & Mejía Reyes, P. (2020). El empleo manufacturero en México, 1970-2013: un análisis espacial desde el enfoque de la NEK. Economía Sociedad y Territorio, 20(63), 563-594. Doi: https://doi.org/10.22136/est20201575

Castillo Dieguez, R. Y. & Rincón García, M. B. (2020). Propuesta de un índice de desarrollo económico local de la Región Centronorte de México. Ciencias Administrativas Teoría y Praxis, 16(2), 11-30. https://bit.ly/3NMXuKi

Castillo Dieguez, R. Y., León Tellez, I. A. & Pérez Coello, L. (2018). Diseño de un Índice Sintético de Desarrollo Económico Local (Original). Redel. Revista Granmense De Desarrollo Local, 2(5), 13-24. Recuperado a partir de https://revistas.udg.co.cu/index.php/redel/article/view/575

Di Meglio, M. F. (2020). La universidad y su rol en la dinámica económica local y regional. El caso de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Periodo 2002-2012). Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, (9), 630-659. Doi: https://doi.org/10.35305/prcs.v0i9.181

Duque, I., Domínguez-Berjón, M. F., Cebrecos, A., Prieto-Salceda, M. D., Esnaola, S., Calvo Sánchez, M. & Marí-Dell’Olmo, M. (2021). Índice de privación en España por sección censal en 2011. Gaceta Sanitaria, 35(2), 113-122. Doi: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2019.10.008

Espitia, L. F., Pacheco Pérez, C. E. & Guerrero Moreno, S. C. (2017). Construcción de un modelo de desarrollo sostenible para el municipio de Lejanías - Meta de manera concertada con los actores territoriales para la vigencia 2016 – 2019. Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 4(2), 101-115. Doi: https://doi.org/10.22579/23463910.28

González Herrera, K. C., Castillo Gallegos, A. L., Gómez-Galaz, K. G. & Negrón-Noh, J. J. H. (2021). Impacto económico de los Pueblos Mágicos desde la perspectiva de los ciudadanos: Izamal, Yucatán. Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 8(2), e-306. Doi: https://doi.org/10.22579/23463910.306

Grisales Aguirre, A. M. (2020). Enfoque multidimensional para el estudio de la pobreza: perspectivas desde una revisión sistemática de literatura multidimensional. Revista Innova ITFIP, 7(1), 32-41. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7964713

Guillen, A., Badii, M. H., Garza, F. & Acuña, M. (2015). Descripción y Uso de Indicadores de Crecimiento Económico. Daena: International Journal of Good Conscience, 10(1), 138-156. http://www.spentamexico.org/v10-n1/A10.10(1)138-156.pdf

INEGI. (2015). Anuario estadístico y geográfico por entidad federativa 2015. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825077297

INEGI. (2019). Anuario estadístico y geográfico por entidad federativa 2019. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825192242

INEGI. (2020). Anuario estadístico y geográfico de los Estados Unidos Mexicanos. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825197506

Isard, W. (1973). Métodos de análisis regional: una introducción a la ciencia regional (2.a ed.). Ariel.

Lira, L. & Quiroga, B. (2003). Técnicas de análisis regional. CEPAL. https://bit.ly/3mGrX0w

Méndez, E. & Yizhou, Z. (2007). Técnicas de análisis regional aplicadas en tres regiones del Oriente de China. https://www.eumed.net/libros-gratis/2007b/287/287.pdf

Mendoza, V. M. (2016). Desarrollo económico y cambio tecnológico: teoría, marco global e implicaciones para México. Investigaciones de Historia Económica - Economic History Research, 12(2), 130-131.

Miranda, M. (1995). Planificación territorial: un enfoque metodológico. Universidad Técnica de Oruro, Bolivia.

Monroy Gaytán, J., Campos Vargas, M. & Flores Lara, C. (2021). Nuevos escenarios económicos en el Estado de México, ante la presencia del COVID-19. Persona Y Sociedad, 35(1), 155,171. https://doi.org/10.53689/pys.v35i1.342

Morato Gutiérrez, D. F. (2014). La economía y la estructura empresarial del departamento del Meta frente al TLC con Europa – por Diego Morato. Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 1(2), 6-12. Doi: https://doi.org/10.22579/23463910.124

Moreno Ávila, G. & Hernández Rojas, L. E. (2018). La teoría del comercio justo como factor de desarrollo económico en el municipio de Planadas – Tolima. Revista Innova ITFIP, 2(1), 54-60. Recuperado a partir de https://bit.ly/3Qss8ue

Pedrozo-Conedo, Z. E., Fernández, P. A., & Raspa-D’Inzeo, G. (2018). Características del modelo de gestión educativa estratégica en instituciones públicas. Praxis, 14(2), 125–133. https://doi.org/10.21676/23897856.2666

Quiroga, B. & Silva, V. (1994). Técnicas de Análisis Regional, Ejercitación y Aplicación: TAREA (versión 2.0): guía de técnicas y manual de uso del sistema computacional. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/9509

Riveros Polanía, G., Pedraza, C., Barrero, Y. & Aguilar, A. M. (2019). Categorización de los establecimientos según los valores agregados percibidos por el consumidor en niveles socioeconómicos 3 y 4 en Bogotá, Colombia. Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 6(2), 63-81. Doi: https://doi.org/10.22579/23463910.156

Rodríguez Miranda, A., Vial Cossani, C. & Parrao, A. (2021). Índice Compuesto y Multidimensional de Desarrollo Regional: Una propuesta para América Latina. Revista Iberoamericana de Estudios Municipales, (23), 1–30. Doi: http://dx.doi.org/10.32457/riem.v23i1.580

Ruperti Cañarte, J. S., Mendoza García, J. G., Lucas Intriago, M. A. & Franco Moreira, J. A. (2021). El desarrollo territorial y el pensamiento económico. Sociedad & Amp; Tecnología, 4(3), 399–415. https://doi.org/10.51247/st.v4i3.145

Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México. https://bit.ly/3zwDzuC

Torres de Santiago, J., Salas Rodríguez, G. & Flores de la Cruz, A. (2021). Análisis socioeconómico de Pueblos Mágicos. El caso de Pinos, Zacatecas, México. Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 8(2), e-309. http://dx.doi.org/10.22579/23463910.309

Valenzuela Montes, L. M. (2021). Planificación regional y ordenación territorial. Visiones desde España y México. Economía Sociedad y Territorio, 22(68), 303-307. http://dx.doi.org/10.22136/est20221962