Identificación de los riesgos financieros en la gestión de las mipymes comerciales de Villavicencio, Meta
Identification of Financial Risks in the Management of Commercial MSMEs in Villavicencio, Meta
Contenido principal del artículo
Resumen
Problemática: el artículo trata de los riesgos financieros que afrontan las mipymes que desarrollan actividades comerciales en la ciudad de Villavicencio, en el departamento del Meta. El horizonte temporal de análisis es el de los años 2017-2019. Objetivos: analizar las condiciones en que las mipymes están enfrentando los posibles riesgos financieros derivados de su operación comercial. Realizar una revisión de bases de datos relacionadas con la actividad comercial de las mipymes objeto de estudio, determinar sus condiciones de operación, así como su relación con los posibles riesgos financieros, y determinar relaciones entre los riesgos de mercado, liquidez, crédito y operación, en el período de análisis. Materiales y métodos: la investigación es de tipo descriptiva y exploratoria. Su enfoque es cuantitativo. El estudio se basa, en primer lugar, en el análisis de fuentes secundarias con base en los datos de las cámaras de comercio; en segundo lugar, en la aplicación de una encuesta con 19 ítems a una muestra aleatoria de 31 mipymes en la ciudad de Villavicencio. Resultados y discusión: en el período de análisis, las condiciones económicas de las mipymes encuestadas presentan una situación de equilibrio de mercado, la cual les permitió contar con la liquidez necesaria para un manejo adecuado de sus fuentes de autofinanciamiento y crédito externo en pro del desarrollo de sus operaciones comerciales. Conclusiones: los riesgos de mercado (relación de clientes y proveedores) representan la posible aparición de riesgos de liquidez (mora en cobros a clientes y morosidad en pagos a proveedores), que conduce o no a enfrentar riesgos de crédito (accesos a endeudamiento externo). De este mecanismo secuencia depende la aparición de riesgos de operación para las mipymes de actividad comercial en Villavicencio. Contribución: la investigación se direccionó hacia el mejoramiento continuo y la perdurabilidad de las micro, pequeñas y medianas empresas, fundamentalmente las inscritas en actividades comerciales a nivel de las operaciones en ciudades de características de mercados similares a Villavicencio.
Descargas
Detalles del artículo
Palabras clave:
Referencias
Bernal, C. (2010). Proceso de investigación científica. En Metodología de la investigación. (3.ra ed.). Person Educación de Colombia.
Blázquez, F., Dorta, J. & Verón, M. (2006). Factores del crecimiento empresarial. Especial referencia a las pequeñas y medianas empresas. Innovar, 16(28), 43-56.
Cardona, O. (2009). La gestión financiera del riesgo de desastres. Instrumentos financieros de retención y transferencia para la Comunidad Andina. Secretaría General de la Comunidad Andina.
Cámara de Comercio de Villavicencio. (2017). Dinámica de las cancelaciones de matrícula mercantil en la jurisdicción de la Cámara De Comercio de Villavicencio corte enero a abril de 2017. https://bit.ly/3F07lJz
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2020). Mipymes en América Latina: un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento. http://bit.ly/3VEL4r9
Confecámaras. (2018). Nuevos Hallazgos de la Supervivencia y Crecimiento de las Empresas en Colombia. http://bit.ly/3gIoAHd
Congreso de la República de Colombia. (2000, 10 de julio). Ley 590. Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas. Diario Oficial 44078. http://bit.ly/3EQ6fjd
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2019). Censo nacional de población y vivienda 2018. proyecciones de población. https://www.dane.gov.co/
Duque, Y. & Gómez, A. (2017). Determinación de la participación de las micro, pequeñas y medianas empresas del sector comercial en el desarrollo económico y la generación de empleo en el Valle del Cauca [tesis de pregrado, Universidad Autónoma de Occidente]. Repositorio Institucional UAO. http://bit.ly/3OLDCbu
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, M. P. (2014). Metodología de la Investigación (6.ta ed.). McGraw Hill Interamericana.
Kaufmann, F. & Tesfayobannes, M. (1997). Una política de promoción efectiva de las Pyme como un elemento de reorientación económica en países en desarrollo. Contribuciones, XIV (53), 167-184.
Pinzón Serrano, H. (2016). Estado de las mipymes en el área metropolitana de Bucaramanga como estrategia de desarrollo regional [tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional UST. http://bit.ly/3u7JG4J
Presidencia de la República. (2019, 5 de junio). Decreto 957. Por el cual se adiciona el capítulo 13 al Título 1 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1074 de 2015, Decreto Único del Sector Comercio, Industria y Turismo y se reglamenta el artículo 2° de la Ley 590 de 2000, modificado por el artículo 43 de la Ley 1450 de 2011. Diario oficial 50975. http://bit.ly/3gILVsd
Rojas, N., Sierra, L., Puentes, G., Montoya, C. & Rodríguez, P. (2017). Factores externos que influyen en la perdurabilidad de las MiPymes del sector comercial de prendas de vestir en el municipio de Villavicencio [tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://bit.ly/3Ual9GJ
Supersociedades. (2019). Información de los Estados Financieros comparativos años 2017-2018. Según base de datos de la Supersociedades Colombia. https://bit.ly/3VBkBva
Valdés, J. & Sánchez, G. (2012). Las MiPymes en el contexto mundial: sus particularidades en México. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, VII (14), 126-156. http://bit.ly/3UfUHvz
Valencia Patiño, M. y Chaparro Soto M. (2019). Riesgos financieros a que están expuestas las Pymes del sector comercial en Colombia, periodo 2007-2017 [tesis de especialización, Universidad Santiago de Cali]. Repositorio Institucional USC. http://bit.ly/3OKWCqO