Direccionamiento estratégico en pequeñas fábricas del Clúster de la madera
Strategic Addressing in Small Cluster Factories
Contenido principal del artículo
Resumen
El propósito de la investigación se centra en analizar el direccionamiento estratégico de pequeñas fábricas del clúster de madera en el departamento del Atlántico, que enfrentan grandes retos de crecimiento y sostenibilidad en función del entorno donde se desenvuelven. Se fundamentó en un enfoque metodológico cualitativo, con un tipo de investigación explicativa, esencial para la explicación de las variables estudiadas y sus condiciones. Adicional a esto, la investigación se lleva a cabo a través de un estudio de casos, la población estuvo conformada por las microempresas fabricantes de muebles, y los informantes claves fueron 8 de ellas, las cuales se seleccionaron de manera intencional. Como herramienta de análisis se utilizó el modelo MMGO.
Los resultados indicaron que los procesos de fabricación de muebles se ejecutan de forma Semi Industrial, sumado a esto, el manejo inadecuado de recursos, carencia de planificación, ordenamiento y una baja articulación del proceso, conlleva a presentar una baja competitividad. Así mismo, la implementación de un plan de estandarización de los procesos orientado al mejoramiento de la calidad de los productos. Se evidencia las debilidades significativas en sus procesos estratégicos, estructura organizacional y gestión humana, no obstante, han logrado sostener en un mercado competitivo y dinámico como es el sector muebles y madera a través de las herramientas que brinda el direccionamiento estratégico, se evidenció que las empresas por muy pequeñas que sean pueden desarrollar practicas organizacionales que le permitan ordenar sus funciones empresariales para hacer frente a las exigencias de mercado.
Descargas
Detalles del artículo
Palabras clave:
Referencias
Acosta, L.C, Mosquera, A.R, y Olivo, K. (2015). Mejoramiento del sistema productivo en una empresa del sector madera del departamento del Atlántico (tesis pregrado). Universidad de la Costa –CUC,Barranquilla.
Andrews, K.R. (1987). The concepto of CorporateStrategy (3ª Ed.). Homewood. IL: IrwinEditions.
Ansoff, I.H. (1997). La dirección estratégica en la práctica empresarial. México: Pearson Education.
Aguilera, A. (2010). Direccionamiento estratégico y crecimiento empresarial: algunas reflexiones en torno a su relación. Pensamiento & gestión, 28, 85-106.
Behar, D.S. (2008). Introducción a la metodología de la investigación. Editorial Shalom.
Chandler, A. D (1962) Strategy and structure: Chapters in the history of the industrial Enterprise. Cambridge: MIT Press
Cámara de Comercio de Barranquilla (2015). Boletín de coyuntura económica de Barranquilla. Fundesarrollo.
Cámara de Comercio de Barranquilla (2014). Dinámicas empresariales en el departamento del Atlántico durante enero –septiembre de 2014. Fundesarrollo.
Camacho M., M. (2002). Direccionamiento estratégico: análisis de una herramienta poderosa. RevistaVíaSalud(21), 2.
Child, J. (1972). Organizational structure, environment, and performance: The role of strategic choice. Sociology, 6(1), 1-22.
David, F. R. (2003). Concepto de administración estratégica (9ª Ed.). México: Prentice Hall Hispanoamericana.
Estrada, H. (2008). Plan estratégico para la empresa DECORHOUSE 2007 –2009 bajo metodología MMGO. Económicas CUC, 29(29), 23-40.
Hernández, R., Fernandez, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación, México D.F, México: McGrawHill.
Hofer, Ch. Shendel, D (1978). Strategy Formulation: Analytical Concepts. Los Angeles: West Publishing.
Jarillo, C. (1992). Dirección estratégica. (2a Ed.). Madrid: McGraw-Hill.
Johnson, G. & Scholes, K. (2001). DirecciónEstratégica. 5ª ed. Madrid, España: Prentice Hall.
Junco, D. (2008). Diseño de un modelo de vinculación cooperativa SENA –Sector Industrial –Gobierno –Universidad. Aplicación y validación en MiPymes del sector madera y muebles del área metropolitana de Barranquilla (tesis maestría). Fundación Universidad del Norte, Barranquilla.
Martínez, P.C. (2006). El método de estudio de caso, estrategia metodológica de investigación científica. Pensamiento & gestión, 20, 165-193. Mintzberg, H. (1991). Mintzberg y la dirección. Madrid: Ediciones Díaz de Santos
Mintzberg, H. (1998). Safary a la estrategia: Una visita guiada por la jungla del management estratégico. Buenos Aires: Granica.
Montoya, F. M. y Barba Á. A. (2012). Organizaciones sustentables: Sustentabilidad, responsabilidad social y organizaciones. Dimensiones, retos y discursos. Sureso: Grupo Editorial Hess.
Pérez, R., Garzón, M., y Nieto, M. (2009). Análisis empírico de la aplicación del modelo de modernización de la gestión para organizaciones en Pymes colombianas. Escuela de Administración de Negocios, 65, 77 –105.
Porter, M. (1996). ¿Whatisstrategy? Harvard Business Review, 74(6), pp. 61-78.
Salas, K, y Cortabarría, L. (2014). Análisis competitivo del sector madera y muebles de la región Caribe de Colombia. Prospect, 12 (1), 79-89.
Thompson, A. &Strickland, A. J. (2004). Administración estratégica: textos y casos. (13 Ed.).México: McGraw-Hill.