Vinculación del sector empresarial en el marco institucional de erradicación y prevención del trabajo infantil en Colombia
Linking the Business Sector to the Institutional Framework for the Eradication and Prevention of Child Labor in Colombia
Contenido principal del artículo
Resumen
Las organizaciones internacionales encargadas de velar por la protección de los derechos de los niños, concentran esfuerzos en la erradicación del trabajo infantil (TI), involucrando a los actores claves que tienen una responsabilidad directa en el problema: Estado, empresas y sociedad. Por tanto, el objetivo de este artículo es identificar la vinculación del sector empresarial en el marco institucional de erradicación del trabajo infantil. Colombia ha adoptado un marco institucional mediante el cual se alinea a los convenios internacionales que ha firmado al respecto en la erradicación del TI. Este documento es resultado de una investigación de tipo descriptivo con abordaje de revisión documental, esta metodología comprendió dos etapas: la primera fue la revisión documental y la segunda comprendió el análisis de contenido. Se identifica que las normas revisadas están alineadas con las disposiciones de los convenios internacional ratificados por Colombia; sin embargo, no se vincula de manera explícita al sector empresarial en la lucha y erradicación del TI, excepto por el llamado al cumplimiento de la no contratación de menores de edad y erradicación de las peores formas de trabajo infantil. Estos dos elementos que sí bien engloban el fenómeno del TI, no dan las suficientes herramientas institucionales que comprometan e involucren a uno de los actores más importantes en este flagelo, como lo son las empresas.
Descargas
Detalles del artículo
Palabras clave:
Referencias
Ayala, M., Lázaro, R., Zapata, E., Suárez, B., y Nazar, A. (2013). El trabajo Infantil guatemalteco en los cafetales del Soconusco: “insumo” que genera riqueza económica, pero nula valoración social. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(2), 659-673. doi: 10.11600/1692715x.11214121012
Calderón, A. (2004). Trabajo infantil y adolescente en el agro: ¿necesidad o identidad? Revista De Ciencias Sociales, IV(106), 165-179.
Carroll, A. B. (1979). A three-dimensional conceptual model of corporate performance. Academy of management review, 4(4), 497-505.
Castaño, E. (2012). La situación de los niños trabajadores en Latinoamérica. Textos y Sentidos, 5, 139-148.
Código de la Infancia y la Adolescencia (Código). (2008). 2da Ed. Temis.
Código sustantivo del trabajo y código procesal del trabajo y de la seguridad social (Código). (2012). 29a Ed. Legis.
Comité Interinstitucional Nacional de Erradicación del Trabajo Infantil y protección del joven Trabajador -CETI (2008). Estrategia nacional para prevenir y erradicar las peores formas de trabajo infantil y proteger al joven trabajador 2008-2015, Bogotá, D. C.: CETI.
Constitución política de Colombia (Const.). (1991). 2da Ed. Legis.
DANE. (2016). Boletín Técnico Trabajo Infantil Octubre -diciembre 2015. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/jobinfantil/bol_trab_inf_2015.pdf
DNP. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Publicaciones/05%20Objetivos%20de%20Desarrollo%20Sostenible%20para%20la%20web.pdf
DNP. (2015). Plan Nacional de Desarrollo 2014 -2018. Bogotá, D. C.: DNP.
Escobar, F. (2012). El trabajo infantil desde la Revolución industrial hasta la actualidad (Tesis de pregrado). Universidad de Cantabria, Cantabria, España.
García, M. (2009). ¿Qué hacemos con el trabajo infantil desde la escuela? (Cartilla regional No. ISBN 978-987-23281-3-9). Buenos Aires: UNESCO.
Garriga, E., y Melé, D. (2004). Corporate social responsibility theories: Mapping the territory. Journal of business ethics, 53(1-2), 51-71.
Leyra, B (2010). Transiciones conceptuales y discursivas del trabajo infantil a partir del caso mexicano. Cuadernos de Trabajo Social, 23, 25-46.
Miranda S., y Re, D. (2015). El trabajo infantil rural en México y Argentina. El caso de dos complejos agroindustriales. Revista Sociedad y Economía, 29(1), 91-106.
OIT. (1973). Convenio 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo. Ginebra: OIT.OIT. (1999). Convenio 182 sobre las peores formas de trabajo infantil. Ginebra: OIT.
OIT. (2007). El Trabajo Infantil y Adolescente en la Normativa Internacional. Recuperado de http://oitcolombia.org/trabajo-infantil/el-trabajo-infantil-y-adolescente-en-la-normativa-internacional/
OIT. (2008). Eliminación del trabajo infantil. Guías para los empleadores. Guía Iintroducción al problema del trabajo infantil. Recuperado de http://oitcolombia.org/trabajo-infantil/guia-i-empleadores/
OIT. (2010). Una alianza para ganar-ganar. El papel de los empleadores y sus organizaciones en la prevención y eliminación del trabajo infantil y sus peores formas. Recuperado de http://www.ilo.org/ipec/Informationresources/WCMS_IPEC_PUB_14393/lang--es/index.htm
OIT. (2013). Trabajo infantil en la agricultura: una forma de reproducir la pobreza entre generaciones. Recuperado de http://www.fao.org/docrep/019/as108s/as108s.pdf
OIT. (2014). Acciones de Responsabilidad Social Empresarial para prevenir y combatir el trabajo infantil en México. Recuperado de http://www.ilo.org/ipec/Informationresources/WCMS_IPEC_PUB_24176/lang--es/index.htm
Pico, I. J., Sánchez, R. M., y Albornoz, M. B. (2010). En los márgenes: el trabajo infantil como práctica cultural. Flacso-Sede Ecuador.
Singh, R. (2013). Child labour in India. Anusandhanika, 5(1-2), 44-49.
UNICEF. (1989). Convención sobre los derechos del niño, New York: UNICEF.
White, A. L. (2006). Business Brief: Intangibles and CSR. Business for Social Responsibility, 6, 1-10.