Tendencias en los temas de los conceptos del Consejo Técnico de la Contaduría Pública como organismo normalizador técnico contable en Colombia

Trends in issues of the concepts of the Consejo Técnico de la Contaduría Pública as a technical accounting standardizing body in Colombia

Contenido principal del artículo

Rodolfo Antonio Munevar Moreno
Angie Viviana Barón-Vivas
Yerly Andrea Galindo-Rodríguez

Resumen

Las fuentes de información documental que emiten organismos normalizadores como el Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP) son documentos que aportan la evolución y el desarrollo de una institución y ameritan la revisión desde varios enfoques en la investigación. Un ejemplo es los conceptos que se originan a partir de las consultas realizadas por personas naturales y jurídicas tanto del sector privado como del sector público. El artículo tiene como propósito establecer las tendencias de temas de los conceptos emitidos y publicados por parte del CTCP en el período comprendido entre el año 1992 y el año 2018. En este avance se revisó el contenido de 6578 conceptos de 7191 que están publicados en la página del CTCP, estableciendo categorías relacionadas con los elementos de los estados financieros, el tipo de persona que realiza la consulta y el sector al que pertenece, utilizando la frecuencia, herramienta de la estadística descriptiva en los valores encontrados de las categorías definidas.


 


Como conclusión principal, se encuentra un punto de inflexión en el año 2009, que refiere a un aumento de emisión y publicación de conceptos por parte del CTCP dado posiblemente por el cambio de modelo contable en Colombia para ese mismo año. La contribución del artículo es un avance y propuesta para trabajar con fuentes documentales emitidas por instituciones públicas de la profesión, para este caso, con un enfoque descriptivo, pero que pueda abarcarse desde otros enfoques y metodologías de investigación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Rodolfo Antonio Munevar Moreno, Fundación Universitaria Juan de Castellanos

Contador público, especialista en Revisoría Fiscal y Contraloría. Tesista para optar al título de magíster en Historia. Estudiante del doctorado en Ciencias Contables. Docente investigador líder, semillero de investigación Otras Realidades de la Contabilidad, Grupo RE-DES, programa de Contaduría Pública, Fundación Universitaria Juan de Castellanos, Colombia.

[email protected]

ORCID: 0000-0003-0617-6819

Angie Viviana Barón-Vivas, Fundación Universitaria Juan de Castellanos

Contadora pública. Joven investigador, semillero de investigación Otras Realidades de la Contabilidad, grupo de investigación RE-DES, programa de Contaduría Pública, Fundación Universitaria Juan de Castellanos, Colombia.

[email protected]

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6727-8531

Yerly Andrea Galindo-Rodríguez, Fundación Universitaria Juan de Castellanos

Contadora pública. Joven investigador, semillero de investigación Otras Realidades de la Contabilidad, grupo de investigación RE-DES, programa de Contaduría Pública, Fundación Universitaria Juan de Castellanos, Colombia.

[email protected]

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2097-4593

Referencias

Almeida Espinosa, A., & Rojas Prada, G. (2018). Reforma tributaria y el impacto sobre la renta de las personas jurídicas en Colombia. Revista GEON (Gestión, Organizaciones Y Negocios), 5(2), 68-81. https://doi.org/10.22579/23463910.5

Arango, D. & Torres, A. (2014). Análisis del proceso de armonización de las normas internacionales de contabilidad e información financiera (NIIF-NICSP) en el sector público en Colombia. Revista Contexto, 3(1), 132-145. https://bit.ly/3iPplwT

Assum, J. (1977). Lineamientos para una Introducción a los Llamados Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. Revista de Economía y Estadística, 21(1-4), 119-189. https://bit.ly/3wjuQHU

Bustamante, H. (2010). El interés público en la nueva base institucional de la regulación contable en Colombia. Comentarios generales a propósito del proceso de convergencia hacia estándares contables internacionales. Contaduría Universidad de Antioquia, (56), 81-104. https://bit.ly/3vdaGhv

enés García, B. (2002). El origen de la normalización contable: EEUU versus España. Contaduría Universidad de Antioquia, (40), 19-36. https://bit.ly/3pLcFZf

Franco, R. (2015). Dimensión heterotopológica de la regulación contable. Perspectivas críticas sobre gobierno corporativo y regulación. Revista Científica General José María Córdova, 13(16), 173-199. https://bit.ly/3gvDzzY

Ferrer, A. (2013). Análisis del proceso de convergencia a Normas Internacionales de Contabilidad e Información Financiera desde los factores intrínsecos al sistema contable en Colombia. Cuadernos de Contabilidad, 14(36), 971-1007. https://bit.ly/2ROu5HL

Fuentes, H., Castiblanco, Y. & Ramírez, M. (2011). Formulación de las NIF en México: referente de convergencia a NIIF. Cuadernos de Administración, 27(45), 11-30. https://bit.ly/3wkPfw3

García, N. & Sierra-González, E. (2010). Un análisis de la reforma contable en Colombia. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 51, 39-54. https://bit.ly/3zpcmaI

Gracia-Sarubbi, F., San Juan-Pajares, C. & Rodríguez-López, A. (2014). Evolución del proceso de armonización contable en

España y Brasil en el período 1973-2013. Cuadernos de Contabilidad, 15(38), 397-425. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc15-38.epac

Mantilla, S. (2001). Adopción de estándares internacionales de contabilidad. Revista Legis del Contador, 6(abril-junio), 103-140.

Martínez, G. (2000). Imperio transnacional: transplante y adopción de normas y modelos contables. Contaduría Universidad de Antioquia, (36), 134-147. https://bit.ly/3xhHjfj

Martínez, G. (2011). El empiro-pragmatismo: vector conceptual la regulación contable. Revista FACCEA, 1(1), 20-26. https://bit.ly/2SmZMII

Mejía, E., Montes, C. & Montilla, O. (2008). Fundamentos teóricos del modelo contable común para las PYMES de América Latina: una alternativa a la regulación contable internacional IASB. Estudios Gerenciales, 24(107), 59-86. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(08)70037-8

Mila, F. & Yánez, K. (2020). Sistemas de derecho, fuentes y pluralismo jurídico. Horizonte de la Ciencia, 10(19), 74-90. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.19.589

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2013, 22 de abril). Acuerdo número 1. Por el cual se adopta el reglamento interno de Funcionamiento del Consejo Técnico de la Contaduría Pública. https://bit.ly/3qlEk31

Rueda-Delgado, G. (2002). Descripción de las diferencias de la contabilidad financiera colombiana que pueden dificultar la plena convergencia con los estándares internacionales. Cuadernos de Contabilidad, 4(19), 53-66.

Secretaria de Gobierno de Bogotá. (2017, 3 de febrero). Glosario: Definición de Concepto jurídico. https://bit.ly/3gdPzap

Sierra-González, E. (2008). Análisis de la relación entre contabilidad y fiscalidad en Colombia. Innovar, 18(31), 117-134. https://bit.ly/3zmDcAt

Sierra, E. (2002). El nuevo periodo de la normalización internacional contable y sus implicaciones en Colombia. Innovar, (19), 89-107. https://bit.ly/3wjA3PY

Yubero, P. (s.f.). Normalización contable. Diccionario económico. Expansión. https://bit.ly/3gi1jIX

Torres Carlón, A. (2015). Capítulo 2. La dimensión internacional de la contabilidad Pública. https://bit.ly/3cCEX2H

Vela Bargues, J. (1994). Contabilidad pública y normalización contable: Una especial referencia al caso español. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 24(79), 309-334. https://bit.ly/2TSwdPk