Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios)
https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon
<p>La revista GEON publica información científica orientada a la gestión, organizaciones y negocios como aporte a la investigación y lo desarrollado en los objetivos de desarrollo sostenible en especial el ODS 8 trabajo decente y crecimiento económico.</p>es-ES<p><a href="http://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/politicaeditorial" target="_blank" rel="noopener">El autor debe revisar la política editorial de la Revista GEON.</a></p> <p>Para aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización.</p> <p>El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución.</p>[email protected] (German Fuentes Rodriguez)[email protected] (Revista GEON)Tue, 01 Jul 2025 00:00:00 -0500OJS 3.2.1.1http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss60Cultura de seguridad y salud para el desarrollo organizacional de microempresas productoras agrícolas del municipio de Ameca, Jalisco
https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/1364
<p><strong>Problemática</strong>. Las microempresas productoras agrícolas, los trabajadores están expuestos a condiciones laborales asociadas a factores de riesgo relacionados a accidentes por el uso de maquinaria, exposición a condiciones atmosféricas, el uso y manejo de plaguicidas, que generan riesgos a su salud.</p> <p><strong>Objetivos</strong>. Identificar las percepciones y los elementos de la cultura de seguridad y salud presentes en las microempresas productoras agrícolas del municipio de Ameca, Jalisco y como inciden en su desarrollo organizacional.</p> <p><strong>Materiales y métodos</strong> Técnica y enfoque mixto, cuantitativo sobre la influencia de la cultura de seguridad y salud en el desarrollo organizacional de las microempresas productoras agrícolas, y cualitativo porque permite entender las percepciones que tiene la población objeto de estudio.</p> <p><strong>Resultados.</strong> La muestra estudiada carece de los recursos técnicos, económicos y de conocimiento que les permita gestionar adecuadamente la seguridad y salud en el trabajo, además de una asociación a las variables desarrollo organizacional y cultura de seguridad y salud.</p> <p><strong>Discusión</strong> Se recomienda ampliar la muestra para incluir microempresas de otros municipios de la Región Valles, permitiría contrastar similitudes y diferencias en la cultura preventiva y en los niveles de desarrollo organizacional.</p> <p><strong>Conclusiones</strong> Se confirma que existe una relación significativa entre la cultura de seguridad y salud y el desarrollo organizacional en las microempresas productoras agrícolas del municipio de Ameca, Jalisco.</p> <p><strong>Contribución/originalidad</strong> Los resultados contrastan con lo planteado por otros autores, señalan que el incumplimiento normativo eleva los índices de accidentabilidad: se encontró una débil apropiación de la normativa, lo que genera riesgos latentes para la salud de los trabajadores.</p>Miguel Angel Haro Ruiz, Jesús Antonio, Sandra
Derechos de autor
https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/1364Trabajo remoto: transformaciones y tensiones en el compromiso organizacional y la satisfacción laboral
https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/1363
<p>El trabajo remoto se ha consolidado como una modalidad laboral predominante a raíz de los avances tecnológicos y las transformaciones socioeconómicas recientes. Sin embargo, su expansión ha generado tensiones en el compromiso organizacional y la satisfacción laboral, al modificar las dinámicas de interacción, control y pertenencia en las organizaciones. <strong>Objetivo: </strong>Analizar, a través de una revisión sistemática, cómo el trabajo remoto influye en el compromiso organizacional y la satisfacción laboral, identificando los principales factores que potencian o debilitan dicha relación. <strong>Materiales y métodos: </strong>Se aplicó el modelo PRISMA para garantizar la transparencia y rigor en la selección y análisis de los estudios. La búsqueda incluyó bases de datos académicas internacionales y se centró en investigaciones empíricas publicadas entre 2000 y 2025. <strong>Resultados: </strong>Los hallazgos indican que la autonomía laboral, la flexibilidad y el soporte tecnológico actúan como predictores positivos del compromiso y la satisfacción, al favorecer la productividad y el bienestar. En contraste, la ambigüedad de roles, la sobrecarga digital y el aislamiento social se identifican como factores de riesgo que deterioran la cohesión organizacional y el sentido de pertenencia. <strong>Conclusión: </strong>La efectividad del trabajo remoto depende de estrategias de gestión que promuevan la comunicación clara, la integración social y el equilibrio vida-trabajo, reconociendo la diversidad de contextos y experiencias laborales. <strong>Contribución/originalidad: </strong>Este estudio aporta una síntesis actualizada y crítica de la evidencia empírica sobre el vínculo entre trabajo remoto, compromiso y satisfacción laboral, ofreciendo una base conceptual útil para la formulación de políticas organizacionales adaptativas y sostenibles en entornos de trabajo híbridos o completamente remotos.</p>Marlon Julio Vergara Monterroza
Derechos de autor
https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/1363Escenarios para el emprendimiento: la experiencia de dos Instituciones de Educación Superior en Medellín
https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/1356
<p><strong>Problemática</strong>. La inadecuada gestión del emprendimiento y la innovación social en las Instituciones de Educación Superior (IES) limita el cumplimiento de los objetivos misionales y la generación de valor social. <strong>Objetivo</strong>. Identificar las características de estudiantes emprendedores en dos IES de Medellín, así como la gestión del proceso de emprendimiento. <strong>M</strong><strong>ateriales y métodos.</strong> Estudio descriptivo de corte transversal con una muestra de 662 estudiantes emprendedores pertenecientes a dos instituciones educativas de la ciudad de Medellín; para la recolección de la información se utilizó un instrumento validado por tres expertos y aplicado digitalmente, recolectando datos sociodemográficos, intenciones y proyecciones emprendedoras, características de los emprendimientos en curso y el relacionamiento con las áreas de emprendimiento de las IES. <strong>Resultados.</strong> Las características de los estudiantes son diversas y las instituciones presentan variabilidad en el proceso de acompañamiento, por lo que se destaca la importancia de alinear estas áreas de emprendimiento e innovación con las necesidades estudiantiles, así como posicionar un ecosistema emprendedor y fortalecer las capacidades institucionales. <strong>Discusión. </strong>La incorporación de las categorías de emprendimiento e innovación en las políticas educativas de todos los niveles permite responder a las demandas sociales de promoción del desarrollo humano y generación de capacidades en los territorios; en este sentido, la universidad es un actor clave. <strong>Conclusiones.</strong> La adaptación de las áreas de emprendimiento resulta clave a la hora de fortalecer y acompañar de manera integral, eficiente y coherente las iniciativas estudiantiles para enfrentar los retos y dinámicas actuales. <strong>Contribución/originalidad</strong>. Este estudio aporta evidencia empírica sobre las características a considerar para el acompañamiento a estudiantes desde la gestión del emprendimiento a nivel institucional.</p>Jhon F. Santos, Ana María Pérez Naranjo, Natali Molina Paneso, Marleny Arcila Aristizábal
Derechos de autor
https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/1356Entrepreneurial Intention of Researchers at the State Polytechnic University of Carchi
https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/1348
<p>La problemática que queremos resolver es el escaso impacto que tiene la labor investigativa de las Instituciones de Educación Superior IES en la innovación y emprendimiento de base científico- tecnológica en el Ecuador.</p> <p>Esta investigación busca determinar la intención emprendedora de los investigadores de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi UPEC, que realizaron actividades investigativas en el periodo 2105-2020, La Intención Emprendedora se midió desde tres perfiles: Perfil Científico, Perfil Demográfico y perfil Emprendedor. Para lograr este objetivo se desarrolló un cuestionario de 93 ítems validado por expertos, que se aplicó a una muestra de 30 individuos que incluyeron, profesores investigadores, directivos y autoridades de la Institución de Educación Superior. El muestre fue intencional no probabilístico.</p> <p>entre los principales hallazgos se destaca un nivel medio (57,74/100) en la Intención emprendedora de los investigadores de la UPEC. El perfil que más aportó para este resultado fue el perfil emprendedor con un 66%, y el perfil científico con un 47%. Aunque hay un gran potencial emprendedor y científico en los investigadores, se requiere mejorar sus capacidades para iniciar y gestionar un emprendimiento, para mejorar la calidad e impacto de los resultados de investigación. Finalmente, es clave la generación de apoyo, espacios e incentivos institucionales, así como el fortalecimiento de redes de apoyo, alianzas con los sectores productivos, públicos y privados, una participación protagónica de la Academia en la generación del ecosistema de emprendimiento e innovación regional.</p> <p>Hay muy poca investigación sobre la intención emprendedora aplicada a investigadores universitarios en el Ecuador, Esperamos contribuir a su conocimiento, motivar la innovación, la transferencia de tecnología y el desarrollo de Emprendimientos de base Científico-tecnológica en las IES del Ecuador.</p>JAIRO HIDALGO
Derechos de autor
https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/1348Análisis de oportunidades de emprendimiento de San Francisco de Sales, Cundinamarca, a través de la recolección y recuperación de residuos
https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/1324
<p><strong>Problemática.</strong> San Francisco de Sales enfrenta desafíos ambientales y económicos debido a la inadecuada gestión de residuos. Esto genera contaminación, pérdida de recursos valiosos y limita las oportunidades de desarrollo local y generación de ingresos para sus habitantes.</p> <p> </p> <p><strong> Objetivo.</strong> Analizar las oportunidades para la generación de empleo de emprendimiento en San Francisco a través de la recolección y recuperación de residuos, promoviendo la inclusión social, el desarrollo económico y la protección del medio ambiente.</p> <p><strong>Materiales y métodos.</strong> La investigación combinó métodos cualitativos (entrevistas, análisis de experiencias) y cuantitativos (encuestas, datos estadísticos) para estudiar el emprendimiento en gestión de residuos. Se identificaron necesidades y se diseñaron estrategias participativas, las cuales fueron probadas en una fase piloto y se estableció un sistema de seguimiento para garantizar su efectividad.</p> <p> </p> <p><strong>Resultados</strong>. Se identificaron las necesidades y capacidades de la población del municipio en relación con el empleo y el emprendimiento mediante la recolección y recuperación de residuos, diseñando estrategias específicas y coherentes e implementando un pilotaje para probar su viabilidad y efectividad.</p> <p> </p> <p><strong>Discusión.</strong> Se analiza cómo la recolección y recuperación de residuos puede transformarse de un problema a una fuente de valor. Se exploran modelos de emprendimiento sostenible, tecnologías de reciclaje y la viabilidad de cadenas de valor circulares adaptadas al contexto.</p> <p> </p> <p><strong>Conclusiones.</strong> Los resultados muestran que la recolección y recuperación de residuos son una fuente de empleo significativa para las poblaciones, ofreciendo oportunidades de trabajo digno y sostenible.</p> <p> </p> <p> </p> <p><strong>Contribución/originalidad.</strong> Plantea un marco innovador para identificar y desarrollar emprendimientos a partir de residuos en un entorno rural específico. Su originalidad radica en la combinación del análisis de residuos con la identificación de oportunidades de negocio socialmente responsables y ambientalmente sostenibles, ofreciendo un modelo replicable.</p> <p> </p> <p><strong>Palabras claves</strong>: Desarrollo sostenible, reciclaje, desarrollo económico, viabilidad de los medios.</p> <p><strong> </strong></p> <p><strong> </strong></p> <p><strong> </strong></p> <p><strong> </strong></p>Briyid Contreras, Yon Garzón
Derechos de autor
https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/1324