Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios)
https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon
<p>La revista GEON publica información científica orientada a la gestión, organizaciones y negocios como aporte a la investigación y lo desarrollado en los objetivos de desarrollo sostenible en especial el ODS 8 trabajo decente y crecimiento económico.</p>es-ES<p><a href="http://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/politicaeditorial" target="_blank" rel="noopener">El autor debe revisar la política editorial de la Revista GEON.</a></p> <p>Para aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización.</p> <p>El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución.</p>[email protected] (German Fuentes Rodriguez)[email protected] (Revista GEON)Tue, 01 Jul 2025 00:00:00 -0500OJS 3.2.1.1http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss60La transparencia financiera y su impacto en la confianza de los inversionistas
https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/1405
<p data-start="147" data-end="884">El tema de investigación “La transparencia financiera y su impacto en la confianza de los inversionistas” aborda cómo la falta de información clara en las empresas puede causar desconfianza y afectar las decisiones de inversión. Este estudio resulta relevante porque demuestra que cuando las empresas son transparentes con su información financiera, generan mayor seguridad, credibilidad y confianza en quienes desean invertir. La claridad en los datos económicos permite evaluar mejor el riesgo, conocer la situación real de la organización y tomar decisiones informadas. Por lo tanto, comprender este fenómeno es fundamental tanto para los inversionistas como para las instituciones que buscan mantener una buena reputación financiera.</p> <p data-start="886" data-end="1574">La finalidad principal de esta investigación fue analizar cómo la transparencia influye directamente en la confianza de los inversionistas. Para ello, se llevó a cabo un estudio de tipo cuantitativo con una muestra de 15 participantes, quienes respondieron un cuestionario estructurado. La recolección de datos se realizó mediante una encuesta compuesta por diversas dimensiones relacionadas con el conocimiento financiero, la comunicación, la ética directiva y la percepción de transparencia. Posteriormente, los resultados se analizaron con base en porcentajes que permitieron identificar tendencias, opiniones predominantes y áreas de oportunidad dentro de las instituciones evaluadas.</p> <p data-start="1576" data-end="2201">Los hallazgos mostraron que la mayoría de los encuestados tiene conocimientos básicos sobre políticas financieras y considera que la transparencia es un elemento clave para confiar en una empresa. También se observó que factores como la coherencia entre lo que se dice y se hace, la ética de los directivos, el cumplimiento de compromisos y la comunicación adecuada influyen significativamente en la percepción de confianza. Aunque algunos participantes se mantuvieron neutrales en ciertas preguntas, esto sugiere posibles áreas en las que las instituciones pueden mejorar la claridad y difusión de su información financiera.</p> <p data-start="2203" data-end="2717">En conclusión, ser claros y honestos en la información financiera aumenta la confianza de los inversionistas y fortalece la imagen institucional. Este estudio confirma que la transparencia no solo es una práctica necesaria, sino un elemento estratégico que favorece la estabilidad, la credibilidad y la atracción de nuevas inversiones dentro de cualquier organización.</p>Karla Teresa Barreto Godínez
Derechos de autor
https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/1405la la contabilidad y la audítoria financiera
https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/1399
<p>El documento <strong>“Antecedentes” </strong>explica el origen y la importancia de la auditoría en el ámbito contable. Señala que esta práctica surgió para verificar la exactitud de los registros patrimoniales y ha sido esencial desde tiempos antiguos. En el contexto social, destaca que la auditoría ayuda a las empresas a mejorar su desempeño, detectar fraudes, evitar errores y fortalecer su imagen ante el mercado. También menciona la necesidad de seguir investigando para perfeccionar los métodos de detección de irregularidades financieras.</p> <p>Finalmente, justifica la relevancia de la auditoría como una herramienta clave para mantener la transparencia, la confianza y la estabilidad en los mercados financieros, asegurando que los estados contables reflejen de manera fiel la situación económica de cada entidad.</p>natalia mendez
Derechos de autor
https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/1399El impacto de las tecnologias en la auditoria interna y externa
https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/1396
<p>El presente artículo analiza el impacto que tienen las tecnologías de la información en los procesos de auditoría interna y externa dentro de las organizaciones modernas. Se examina cómo herramientas como el análisis de datos, los sistemas automatizados de control y las plataformas digitales de documentación han transformado la eficiencia, precisión y alcance de las actividades de auditoría. Asimismo, se identifican los beneficios más relevantes, entre ellos la reducción de errores humanos, la mejora en la detección de riesgos y fraudes, y el fortalecimiento del cumplimiento normativo. El estudio también aborda los desafíos asociados a la adopción tecnológica, tales como la capacitación del personal, la resistencia al cambio y los costos de implementación. Finalmente, se destaca la importancia de que las empresas integren tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y el análisis continuo, ya que representan una oportunidad para optimizar los procesos de auditoría y mejorar la calidad de la información financiera. Este trabajo concluye que la tecnología se ha convertido en un elemento esencial para garantizar auditorías más completas, rápidas y confiables en un entorno empresarial cada vez más complejo.</p>Jose Eduardo Osorio Sandoval
Derechos de autor
https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/1396la La contabilidad financiera en la toma de decisiones
https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/1397
<p>La investigación titulada “La contabilidad financiera en la toma de decisiones” es un tema que las empresas en la actualidad están teniendo una falta de efectividad financiera para la toma de decisiones contables. Esta investigación analiza cómo el uso adecuado de la información contable influye en la gestión y el crecimiento de las empresas en Los Reyes de Salgado. La finalidad de esta investigación es, examinar la importancia de la contabilidad financiera en la toma de decisiones empresariales. Se utilizó un enfoque mixto, con métodos descriptivos y observacionales, aplicando entrevistas a contadores públicos locales. Los resultados muestran que la contabilidad financiera proporciona datos esenciales para planificar, controlar y evaluar el desempeño económico, favoreciendo decisiones más acertadas en inversión, costos y presupuestos. También se identificaron errores comunes derivados de una interpretación incorrecta de los estados financieros. Se concluye que una adecuada gestión contable fortalece la competitividad y sostenibilidad empresarial, permitiendo responder eficazmente ante cambios económicos y garantizando un control financiero más eficiente y transparente.</p>Fatima Naomi Montero Avalos
Derechos de autor
https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/1397LA gestión de riesgos financieros en las empresas Gestión de riesgos financieros en las empresas
https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/1398
<p class="FirstParagraph" style="text-align: justify; line-height: 150%;"><span style="font-family: 'Times New Roman',serif;">Este artículo analiza la gestión de riesgos financieros en empresas exportadoras de frutas ubicadas en Los Reyes de Salgado, Michoacán. El objetivo es identificar cómo estas organizaciones reconocen, evalúan y mitigan riesgos relacionados con liquidez, crédito, mercado y endeudamiento, así como su impacto en la estabilidad operativa. A partir de un enfoque cualitativo y descriptivo, se aplicó un instrumento estructurado a diez empresas seleccionadas por conveniencia. Los resultados evidencian carencias en control interno, escasa planificación financiera y una limitada adopción de marcos normativos como ISO 31000 y COSO ERM. Se observa alta exposición a fluctuaciones del mercado y dependencia del financiamiento externo. El estudio propone fortalecer la cultura financiera, incorporar metodologías formales de gestión de riesgos y desarrollar políticas internas que incrementen la resiliencia empresarial ante escenarios adversos. Estas recomendaciones buscan contribuir al fortalecimiento estructural y operativo del sector exportador regional.</span></p>Julieta Acevedo Calvillo
Derechos de autor
https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/1398