Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios) https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon <p>La revista GEON publica información científica orientada a la gestión, organizaciones y negocios como aporte a la investigación y lo desarrollado en los objetivos de desarrollo sostenible en especial el ODS 8 trabajo decente y crecimiento económico.</p> es-ES <p><a href="http://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/politicaeditorial" target="_blank" rel="noopener">El autor debe revisar la política editorial de la Revista GEON.</a></p> <p>Para aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización.</p> <p>El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución.</p> [email protected] (German Fuentes Rodriguez) [email protected] (Revista GEON) Tue, 01 Jul 2025 00:00:00 -0500 OJS 3.2.1.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Análisis de oportunidades de emprendimiento de San Francisco de Sales, Cundinamarca, a través de la recolección y recuperación de residuos https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/1324 <p><strong>Problemática.</strong> San Francisco de Sales enfrenta desafíos ambientales y económicos debido a la inadecuada gestión de residuos. Esto genera contaminación, pérdida de recursos valiosos y limita las oportunidades de desarrollo local y generación de ingresos para sus habitantes.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Objetivo.</strong> Analizar las oportunidades para la generación de empleo de emprendimiento en San Francisco a través de la recolección y recuperación de residuos, promoviendo la inclusión social, el desarrollo económico y la protección del medio ambiente.</p> <p><strong>Materiales y métodos.</strong> La investigación combinó métodos cualitativos (entrevistas, análisis de experiencias) y cuantitativos (encuestas, datos estadísticos) para estudiar el emprendimiento en gestión de residuos. Se identificaron necesidades y se diseñaron estrategias participativas, las cuales fueron probadas en una fase piloto y se estableció un sistema de seguimiento para garantizar su efectividad.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Resultados</strong>. Se identificaron las necesidades y capacidades de la población del municipio en relación con el empleo y el emprendimiento mediante la recolección y recuperación de residuos, diseñando estrategias específicas y coherentes e implementando un pilotaje para probar su viabilidad y efectividad.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Discusión.</strong> Se analiza cómo la recolección y recuperación de residuos puede transformarse de un problema a una fuente de valor. Se exploran modelos de emprendimiento sostenible, tecnologías de reciclaje y la viabilidad de cadenas de valor circulares adaptadas al contexto.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Conclusiones.</strong> Los resultados muestran que la recolección y recuperación de residuos son una fuente de empleo significativa para las poblaciones, ofreciendo oportunidades de trabajo digno y sostenible.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Contribución/originalidad.</strong> Plantea un marco innovador para identificar y desarrollar emprendimientos a partir de residuos en un entorno rural específico. Su originalidad radica en la combinación del análisis de residuos con la identificación de oportunidades de negocio socialmente responsables y ambientalmente sostenibles, ofreciendo un modelo replicable.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Palabras claves</strong>: Desarrollo sostenible, reciclaje, desarrollo económico, viabilidad de los medios.</p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> Briyid Contreras, Yon Garzón Derechos de autor https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/1324 La influencia de la biblioteca digital en la formación académica de los estudiantes de una Institución de Educación Superior (IES) en el estado de Hidalgo https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/1310 <p>El presente estudio es de naturaleza mixta y tiene como objetivo conocer los factores que influyen en el nivel de uso, acceso y la gestión de la información, en un modelo de biblioteca digital, en una IES en el Estado de Hidalgo y su efecto en la formación académica de los estudiantes, con la finalidad de formular teorizaciones sobre los niveles de uso y modelos de aprendizaje que subyacen en el desarrollo vertiginoso que ha sufrido en los últimos años la informática, por lo que se ha podido lograr un avance extraordinario en el uso y manejo de la información, lo que se infiere, ha revolucionado significativamente los patrones de comportamiento y en general la actividad humana. Con el incremento en el acceso a la Internet, se ha multiplicado la cantidad de información disponible, lo que ha creado la necesidad de emplear medios más eficaces para organizar y recuperar información relevante. En este sentido, las bibliotecas digitales supuestamente constituyen un modelo de trabajo de gran valor. El desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), han permitido en el aspecto educativo, el acceso a los contenidos a investigar en forma digitalizada, con lo que de una forma u otra nos lleva a pensar en enfoques diferentes. En cuanto a los modelos y enfoques utilizados actualmente en el proceso de enseñanza y aprendizaje, se infiere sientan sus bases en las bibliotecas y en la evolución de estas a la actual era digital, las cuales son un espacio virtual, en el cual el estudiante puede acceder a un sinnúmero de fuentes de información de tofo el mundo.</p> Jose Francisco Hernandez Gracia Derechos de autor https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/1310 Perspectiva de las Microempresas comerciales neolonesas acerca de las políticas públicas orientadas a su crecimiento. https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/1303 <p><strong>Problemática:</strong> Las microempresas representan el mayor tejido empresarial de México y el estado de Nuevo León, por lo que son de gran importancia para el desarrollo económico de la región. Sin embargo, presentan una alta mortalidad y una baja esperanza de vida por diversos factores que impactan en su crecimiento, uno de estos factores es el funcionamiento de las políticas públicas. <strong>Objetivo:</strong> &nbsp;Por lo anterior, el objetivo del estudio es analizar la relación entre el crecimiento económico de las microempresas y las políticas públicas, mediante la percepción de los microempresarios respecto a la pertinencia, coherencia, eficacia y eficiencia de las políticas públicas. <strong>Materiales y métodos:</strong> Se desarrolló una investigación desde una perspectiva pragmática, con un alcance descriptivo y explicativo, siguiendo un enfoque cuantitativo no experimental de corte transversal. Se utilizó como técnica de recolección de datos una encuesta compuesta por 22 ítems, la cual se aplicó a una muestra de 286 microempresas neolonesas mediante una escala Likert de cinco puntos. <strong>Resultados y discusión:</strong> Los resultados más representativos son la percepción del 86% en que se pueden mejorar las políticas públicas orientadas a microempresas y su difusión, así como un impacto diferenciado de las políticas públicas en el crecimiento de las microempresas. Se identifico una correlación alta entre la pertinencia (.631), la eficacia (.623) y eficiencia (.635) y una correlación media entre la coherencia (.586) de la política pública con el crecimiento de la microempresa. <strong>Conclusión:</strong> Se concluye la existencia de una relación significativa entre las variables de estudio y se generan implicaciones prácticas para los formuladores de políticas públicas, para el beneficiario y para investigadores. <strong>Contribución/originalidad:</strong> El presente estudio contribuye al desarrollo del tema de políticas públicas y el crecimiento empresarial ofreciendo un análisis desde la percepción del microempresario.</p> Alan Rivera Villalobos, Sandy Elizabeth Martínez Lara, Anahí Marcela Tamez Rodríguez Derechos de autor https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/1303 La Capacidades de Gestión y la implementación del Comercio Electrónico para la Internacionalización de Emprendedores Textiles en Gamarra durante el 2024 https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/1304 <p><strong>Problemática:</strong> El comercio electrónico representa una herramienta clave para la internacionalización de las pymes, pero los emprendedores textiles de Gamarra enfrentan serias dificultades para adoptarlo debido a limitadas capacidades de gestión, como liderazgo, planificación estratégica y dominio tecnológico, lo que restringe su competitividad y frena su acceso a mercados internacionales. <strong>Objetivo:</strong> Esta investigación tuvo como objetivo analizar cómo dichas capacidades influyen en la implementación del comercio electrónico durante el proceso de internacionalización de estos emprendimientos en 2024. <strong>Materiales y métodos:</strong> Para ello, se empleó un enfoque cuantitativo con diseño transversal y descriptivo-correlacional, aplicando encuestas estructuradas a una muestra de 86 emprendedores seleccionados por conveniencia, utilizando herramientas digitales y presenciales para asegurar cobertura. El análisis de datos fue realizado con estadísticas descriptivas y correlación de Pearson. <strong>Resultados:</strong> Se identificó que el 45.8% de los encuestados aplica consistentemente capacidades de gestión, mientras el 33.7% siempre usa comercio electrónico; no obstante, un 21.7% muestra rezago en su adopción digital. Además, el 36.1% indicó un vínculo directo y constante entre las capacidades de gestión y el uso del comercio electrónico. <strong>Discusión:</strong> Los resultados infieren que hay una correspondencia significante y positiva entre ambos factores, lo que valida su importancia en la expansión internacional. <strong>Conclusión:</strong> Este estudio contribuye al conocimiento sobre la transformación digital de las pymes textiles y propone fortalecer la gestión como vía estratégica para su internacionalización. <strong>Contribución / Originalidad:</strong> Se aporta un enfoque original centrado en emprendedores peruanos en un contexto real y actual.</p> Christian Puris Cirineo Derechos de autor https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/1304 Relación entre el uso de tecnologías de control de transporte y la eficiencia logística de la distribución de uvas en empresas agroexportadoras en el año 2024 https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/1302 <p>Nuestra investigación se centra en la relación de las tecnologías de control de transporte en la eficiencia logística de la distribución de uvas frescas en empresas agroexportadoras de Lima durante 2024.&nbsp; A pesar del avance tecnológico en la logística, su influencia específica en la distribución de uvas frescas aún requiere mayor exploración.&nbsp; ¿Cómo se relaciona el uso de tecnologías de control de transporte y la eficiencia logística en la distribución de uvas en empresas agroexportadoras en el año 2024?</p> gloria Morales, William Uchupe Ludeña Derechos de autor https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/1302