Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios) https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon <p>La revista GEON publica información científica orientada a la gestión, organizaciones y negocios como aporte a la investigación y lo desarrollado en los objetivos de desarrollo sostenible en especial el ODS 8 trabajo decente y crecimiento económico.</p> es-ES <p><a href="http://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/politicaeditorial" target="_blank" rel="noopener">El autor debe revisar la política editorial de la Revista GEON.</a></p> <p>Para aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización.</p> <p>El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución.</p> [email protected] (Dagoberto Torres Flórez) [email protected] (Revista GEON) Mon, 05 Jun 2023 11:20:53 -0500 OJS 3.2.1.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 La gestión de la diversidad en el lugar de trabajo: una revisión sistemática para la inclusión y el rendimiento empresarial https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/1030 <p><span class="TextRun SCXW243026603 BCX0" lang="ES" xml:lang="ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW243026603 BCX0">Este artículo aborda el problema de la gestión de diversidad en el ámbito laboral y el debate que posee para la integración de minorías y la diversidad funcional, también las dificultades que afrontan cuando un entorno no es del todo inclusivo y equitativo, y de tal modo no permita a la diversidad funcional tanto como a las minorías su autonomía en el trabajo, para ello, los obstáculos que limitan su participación, son elementos que necesitan de superación. El objetivo es proveer un análisis sustancial hacia las organizaciones y un público en general de las dificultades para una gesión efectiva a las diferencias individuales. La metodología involucró la recolección de artículos que permitan la revisión de información sobre obstáculos y fallas en medidas de inclusión hacia la diversidad functional y minorías. Los resultados destacan los desafíos que enfrentan las diferencias individuales, la mala aplicación de prácticas inclusivas en organizaciones, y la falta de interpretación y comprensión a legislaciones que protegen los derechos de estos individuos; de igual modo, resalta el impacto positivo de un entorno inclusivo y sugerencias a comportamientos que causen obstáculos para la diversidad individual como son los líderes organizacionales, de quienes en parte depende la gestion efectiva de la diversidad. En las conclusiones se discute la implementación efectiva de políticas organizativas que garanticen la igualdad de oportunidades y la relevancia de construir una cultura que sea verdaderamente inclusiva y permita la participación activa de la pluralidad de habilidades que existen en una organización. Este estudio contribuye significativamente al desarrollo de estrategias efectivas que permitan manejar la diversidad functional tanto como las minorías en el entorno de trabajo.</span></span><span class="EOP SCXW243026603 BCX0" data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559731&quot;:567,&quot;335559739&quot;:120,&quot;335559740&quot;:276}">&nbsp;</span></p> Dayana Linares Rojas, Jeremy Nicolas Ramos Morales, Ximena Valeria Revatta Coronado, Joshua Stephano Alvarado Valverde, Hillary Geraldine Gorbeña Salazar Derechos de autor https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/1030 El Análisis de riesgos en el proceso de limpia pública de un municipio de Veracruz, México https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/1017 <p><strong>Problemática</strong>. Los puestos de confianza del municipio de Tezonapa son otorgados a personas que apoyaron la campaña política del administrador municipal, a quienes la necesidad de emplearse les obliga a aceptar las actividades encomendadas sin previa capacitación, el desconocimiento los expone a peligros que terminan en lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo.&nbsp;</p> <p><strong>Objetivos</strong>. Identificar los peligros a los que están expuestos los trabajadores de limpia pública, evaluar los riesgos y establecer medidas para controlarlos y prevenir lesiones y/o enfermedades profesionales.</p> <p><strong>Materiales y métodos.</strong> Se utilizó la metodología para la identificación de peligros, riesgos y su control (IPERC), iniciando con el conocimiento de actividades en cada puesto y tipo de peligro, se determinó el escenario de riesgo, causas y consecuencias, se evaluó la magnitud del riesgo para finalmente establecer medidas de control.</p> <p><strong>Resultados.</strong> Se propusieron acciones encaminadas a disminuir los riesgos de trabajo, se logró la sensibilización del personal en materia de seguridad y se consiguió que la administración tomara conciencia del trabajo que se realiza y proporcionara equipo de protección personal, ambos, disminuyen la magnitud de los riesgos localizados.</p> <p><strong>Discusión.</strong> El análisis de riesgos debe de actualizarse conforme el seguimiento a las acciones, algunas pueden necesitar mayor tiempo de solución, ya que requieren inversión monetaria y la seguridad del personal no se considera prioridad, sin embargo, concientizar al personal de los riesgos e informarlos a la administración, es un avance considerable que respalda cualquier eventualidad futura.</p> <p><strong>Conclusiones.</strong> Los riesgos evaluados se clasifican de triviales a moderados, el puesto con mayor porcentaje de riesgos moderados es el colector; el cumplimiento de los controles, dependen en su mayoría del cuidado de los trabajadores al ejecutar sus funciones.</p> <p><strong>Contribución/originalidad.</strong> La implementación de la matriz IPERC produce el primer acercamiento a los problemas que presentan los trabajadores del área de limpia pública.</p> <p>&nbsp;</p> lucila-guadalupe tobon-galicia Derechos de autor https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/1017 FormaCaracterización Del Clima Organizacional Y Bienestar Laboral De Los Asesores Comerciales De La Empresa Ktronix Unicentro Bogotá https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/997 <p><span data-contrast="auto">Para las empresas en el siglo XXI es indispensable que las personas que ejecutan las labores se encuentren inmersas en una satisfacción personal, que forjen a través de sus actividades productos o servicios con efectividad para que la organización obtenga los objetivos de producción y su ejercicio económico Desde esta perspectiva, la investigación tiene como objetivo Caracterizar el clima organizacional y bienestar laboral de 55 asesores comerciales adscritos a la empresa Ktronix Unicentro Bogotá.&nbsp;</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559731&quot;:567,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:240}">&nbsp;</span></p> <p><span data-contrast="auto">La investigación se realiza bajo un enfoque cuantitativo con alcance de carácter descriptivo y explicativo mediante la aplicación de un cuestionario de encuesta, Para el análisis de datos se recurre al análisis descriptivo a fin de explorar los datos para descubrir patrones o tendencias, la estadística descriptiva para determinar los niveles de satisfacción laboral, motivación, la estructura del equipo de trabajo y rasgos destacados de los datos encontrados.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559731&quot;:567,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:240}">&nbsp;</span></p> <p><span data-contrast="auto">Como resultados recalca la satisfacción favorable por parte del personal, hallando discrepancias explicativas según la antigüedad en la organización, la edad y el puesto que ocupan.</span></p> Nelson Leonardo Montoya Arévalo Derechos de autor https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/997 La Educación financiera como aporte al bienestar de las vendedoras informales del centro de Soacha. https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/993 <p><span class="TextRun SCXW244524551 BCX0" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW244524551 BCX0">Este documento presenta los resultados de una investigación que se ha planteado como objetivo general identificar el potencial que tiene la educación financiera para mejorar el bienestar en las mujeres que trabajan en el comercio informal del centro de Soacha, para dar alcance a ese objetivo se utilizó una metodología de carácter cuantitativo con un alcance descriptivo implementado la encuesta como instrumento de recolección de información aplicado a 76 mujeres en el centro de Soacha Cundinamarca, lo cual permitió encontrar como resultados que las mujeres del comercio informal tiene una percepción que la educación financiera les ayuda a impulsar sus negocios sin embargo no es una opción el estudiar acerca de lo mismo puesto que consideran que en la forma que lo hacen es la manera adecuada, Se evidencia el impacto de la educación financiera en el bienestar de las mujeres dedicadas al comercio informal en Soacha, debido a que promueve la formalización de sus negocios.</span> <span class="NormalTextRun SCXW244524551 BCX0">Por otra parte, es notable la percepción que tienen las comerciantes en cuanto al direccionamiento de la oferta de formación de temas financieros ya que consideran que va dirigido únicamente a los negocios formales limitando las diferentes oportunidades de crecimiento tanto personal como profesional, además de la poca información que les llega acerca de estos cursos y la limitación tanto de tiempo como de recursos que les permita profundizar en dichos temas.</span></span><span class="EOP SCXW244524551 BCX0" data-ccp-props="{&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559731&quot;:567,&quot;335559739&quot;:120}">&nbsp;</span></p> Jeraldine Dueñas Hernandez, Jennyfer Paola Chavarro Salgado , Nelson Leonardo Montoya Arévalo Derechos de autor https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/993 Tendencias del mercado inmobiliario y la deseabilidad de vivienda vertical en Monterrey, México https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/961 <p>El cambio en las políticas públicas del municipio de Monterrey, Nuevo León, desde el año 2000, ha propiciado la modificación de las colonias cercanas al centro de la ciudad. Parte de esta modificación se debe a las características de redensificación aplicadas en los nuevos reglamentos de construcción, lo que ha provocado, desde hace poco más de veinte años, el crecimiento en vertical de la ciudad por medio de proyectos de índole inmobiliaria y de usos mixtos, con costos de renta y venta que superan los de una casa habitación similar.&nbsp;Determinar el comportamiento y tendencias del mercado inmobiliario de departamentos en Monterrey, México, durante la pre y la postpandemia de 2020. Este artículo se fundamenta en información obtenida de una base de datos que fue compilada a partir de transacciones que se localizan en el sistema SAX y diversos estudios de mercado especializado. Dicha información es analizada para definir las tendencias del mercado inmobiliario municipal mediante un análisis de correlación para las características del entorno y de un proceso de regresión lineal múltiple para el caso de las variables propias de los sujetos de estudio.&nbsp;Se genera a partir de determinar los parámetros que influyen en el costo de la vivienda vertical, lo cual puede beneficiar a la población gracias a la aproximación de la información prevista y analizada, con la finalidad de hacer ver los efectos de las políticas públicas propuestas por el municipio de Monterrey y dar pauta a futuras investigaciones que se puedan desprender de este estudio con el propósito de aportar al mercado inmobiliario.&nbsp;En este artículo se presenta un método y un conjunto de herramientas que permiten analizar la evolución de diferentes indicadores –aquí expuestos– y mostrar el comportamiento del mercado inmobiliario de departamentos en el centro de Monterrey en un periodo de tiempo que va de 2018 a 2022. Esto se puede aplicar para otros indicadores, variables y en otros contextos de estudio.</p> David Mercado Derechos de autor https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/961