Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios) https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon <p>La revista GEON publica información científica orientada a la gestión, organizaciones y negocios como aporte a la investigación y lo desarrollado en los objetivos de desarrollo sostenible en especial el ODS 8 trabajo decente y crecimiento económico.</p> Universidad de los Llanos es-ES Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios) 2346-3910 <p><a href="http://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/politicaeditorial" target="_blank" rel="noopener">El autor debe revisar la política editorial de la Revista GEON.</a></p> <p>Para aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización.</p> <p>El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución.</p> Perspectiva de las Microempresas comerciales neolonesas acerca de las políticas públicas orientadas a su crecimiento. https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/1303 <p><strong>Problemática:</strong> Las microempresas representan el mayor tejido empresarial de México y el estado de Nuevo León, por lo que son de gran importancia para el desarrollo económico de la región. Sin embargo, presentan una alta mortalidad y una baja esperanza de vida por diversos factores que impactan en su crecimiento, uno de estos factores es el funcionamiento de las políticas públicas. <strong>Objetivo:</strong> &nbsp;Por lo anterior, el objetivo del estudio es analizar la relación entre el crecimiento económico de las microempresas y las políticas públicas, mediante la percepción de los microempresarios respecto a la pertinencia, coherencia, eficacia y eficiencia de las políticas públicas. <strong>Materiales y métodos:</strong> Se desarrolló una investigación desde una perspectiva pragmática, con un alcance descriptivo y explicativo, siguiendo un enfoque cuantitativo no experimental de corte transversal. Se utilizó como técnica de recolección de datos una encuesta compuesta por 22 ítems, la cual se aplicó a una muestra de 286 microempresas neolonesas mediante una escala Likert de cinco puntos. <strong>Resultados y discusión:</strong> Los resultados más representativos son la percepción del 86% en que se pueden mejorar las políticas públicas orientadas a microempresas y su difusión, así como un impacto diferenciado de las políticas públicas en el crecimiento de las microempresas. Se identifico una correlación alta entre la pertinencia (.631), la eficacia (.623) y eficiencia (.635) y una correlación media entre la coherencia (.586) de la política pública con el crecimiento de la microempresa. <strong>Conclusión:</strong> Se concluye la existencia de una relación significativa entre las variables de estudio y se generan implicaciones prácticas para los formuladores de políticas públicas, para el beneficiario y para investigadores. <strong>Contribución/originalidad:</strong> El presente estudio contribuye al desarrollo del tema de políticas públicas y el crecimiento empresarial ofreciendo un análisis desde la percepción del microempresario.</p> Alan Rivera Villalobos Sandy Elizabeth Martínez Lara Anahí Marcela Tamez Rodríguez Derechos de autor 12 1 La Capacidades de Gestión y la implementación del Comercio Electrónico para la Internacionalización de Emprendedores Textiles en Gamarra durante el 2024 https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/1304 <p><strong>Problemática:</strong> El comercio electrónico representa una herramienta clave para la internacionalización de las pymes, pero los emprendedores textiles de Gamarra enfrentan serias dificultades para adoptarlo debido a limitadas capacidades de gestión, como liderazgo, planificación estratégica y dominio tecnológico, lo que restringe su competitividad y frena su acceso a mercados internacionales. <strong>Objetivo:</strong> Esta investigación tuvo como objetivo analizar cómo dichas capacidades influyen en la implementación del comercio electrónico durante el proceso de internacionalización de estos emprendimientos en 2024. <strong>Materiales y métodos:</strong> Para ello, se empleó un enfoque cuantitativo con diseño transversal y descriptivo-correlacional, aplicando encuestas estructuradas a una muestra de 86 emprendedores seleccionados por conveniencia, utilizando herramientas digitales y presenciales para asegurar cobertura. El análisis de datos fue realizado con estadísticas descriptivas y correlación de Pearson. <strong>Resultados:</strong> Se identificó que el 45.8% de los encuestados aplica consistentemente capacidades de gestión, mientras el 33.7% siempre usa comercio electrónico; no obstante, un 21.7% muestra rezago en su adopción digital. Además, el 36.1% indicó un vínculo directo y constante entre las capacidades de gestión y el uso del comercio electrónico. <strong>Discusión:</strong> Los resultados infieren que hay una correspondencia significante y positiva entre ambos factores, lo que valida su importancia en la expansión internacional. <strong>Conclusión:</strong> Este estudio contribuye al conocimiento sobre la transformación digital de las pymes textiles y propone fortalecer la gestión como vía estratégica para su internacionalización. <strong>Contribución / Originalidad:</strong> Se aporta un enfoque original centrado en emprendedores peruanos en un contexto real y actual.</p> Christian Puris Cirineo Derechos de autor 12 1 Relación entre el uso de tecnologías de control de transporte y la eficiencia logística de la distribución de uvas en empresas agroexportadoras en el año 2024 https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/1302 <p>Nuestra investigación se centra en la relación de las tecnologías de control de transporte en la eficiencia logística de la distribución de uvas frescas en empresas agroexportadoras de Lima durante 2024.&nbsp; A pesar del avance tecnológico en la logística, su influencia específica en la distribución de uvas frescas aún requiere mayor exploración.&nbsp; ¿Cómo se relaciona el uso de tecnologías de control de transporte y la eficiencia logística en la distribución de uvas en empresas agroexportadoras en el año 2024?</p> gloria Morales William Uchupe Ludeña Derechos de autor 12 1 TLC Perú - Corea del Sur y su influencia en la exportación de café en el distrito Jaén (2019-2024) https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/1301 <p>El Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado entre Perú y Corea del Sur en 2011, que entró en vigor en 2013, busca facilitar el intercambio comercial entre ambos países, eliminando aranceles y promoviendo una mayor competitividad. No obstante, existe poca información específica sobre cómo este acuerdo ha impactado las exportaciones de café en el distrito de Jaén en el periodo de 2019 a 2024, particularmente en términos de acceso a mercados, precios y condiciones comerciales. Por ello, se hace necesario investigar ¿De qué manera influye el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Corea del Sur en las exportaciones de café en el distrito de Jaén durante el periodo 2019-2024?</p> <p>El enfoque que se empleará para este estudio será cuantitativo, porque se va a emplear encuestas y análisis de datos para determinar el efecto del Tratado de Libre comercio Perú – Corea sobre las exportaciones de café. Este estudio, en relación a las exportaciones de café en el distrito de Jaén 2019-2024. Para ello, aquí se explicará crecimiento en volumen de exportación, alcance, población y muestra.</p> <p>Finalmente, se concluye que el TLC con Corea del Sur ha tenido un impacto positivo y significativo en el desempeño exportador del café de Jaén, pero su aprovechamiento continúa siendo parcial y desigual. La experiencia de estos últimos años revela que los acuerdos comerciales, por sí solos, no garantizan el éxito exportador si no van acompañados de políticas públicas activas, articulación institucional y una estrategia territorial que potencie las ventajas comparativas de regiones como Jaén. La consolidación de Corea del Sur como un socio comercial relevante para el café peruano dependerá, en adelante, de la capacidad de los actores locales para responder a las exigencias del mercado internacional con calidad, consistencia y sostenibilidad.</p> Pedro Armando Ventura Beraun NOLVER OCHOA VILLEGAS Derechos de autor 12 1 A model of cultural intelligence and popular participation to improve the effectiveness of public policies https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/1283 <table width="664" cellspacing="0" cellpadding="7"> <tbody> <tr> <td style="border: none; padding: 0cm;" valign="top" width="650"> <p style="orphans: 0; widows: 0;" align="center"><span style="font-family: Tiimes new roman;"><span style="font-size: medium;"><span style="color: #000000;"><span lang="es-BO"><strong>Resumen</strong></span></span></span></span></p> <p style="orphans: 0; widows: 0;"><br><br></p> <p style="orphans: 0; widows: 0;"><span style="font-family: Tiimes new roman;"><span style="font-size: medium;"><strong>Problemática</strong>. <span lang="es-BO"><span style="font-weight: normal;">Combatir la corrupción y lograr políticas públicas más efectivas requiere apostar por una gobernanza compartida, donde la participación ciudadana y el control social jueguen un papel clave.</span></span></span></span></p> <p style="orphans: 0; widows: 0; text-indent: 0cm;"><span style="font-family: Tiimes new roman;"><span style="font-size: medium;"><strong>objetivos</strong>. <span style="font-weight: normal;">El trabajo pretende construir un modelo de inteligencia cultural y participación social para compartir mejor</span><span lang="es-BO"><span style="font-weight: normal;"> conocimientos y soluciones con la sociedad y otros países para transformar la cultura nacional y reducir la corrupción.</span></span></span></span></p> <p style="orphans: 0; widows: 0; text-indent: 0cm;"><span style="font-family: Tiimes new roman;"><span style="font-size: medium;"><strong>Materiales y métodos</strong> El artículo revisa una amplia literatura sobre participación social y presenta problemas en Brasil y Bolivia sobre este tema con el fin de compartir un modelo de investigación y una estrategia de acción. Resultados. El artículo encontró que es posible cambiar la cultura latina de distracción heredada de la Operación Militar Cóndor al aprender de otras creencias, valores, suposiciones y tradiciones, a través de un programa de intercambio académico dentro de América del Sur. </span></span></p> <p style="orphans: 0; widows: 0; text-indent: 0cm;"><span style="font-family: Tiimes new roman;"><span style="font-size: medium;"><strong>Discusión </strong>El artículo discute la importancia de la participación social de calidad tanto para reducir la corrupción como para mejorar la efectividad de las políticas públicas. Esto se basa en una sociedad con más conocimiento e inteligencia (aplicación del conocimiento), aprovechando el alto nivel de inteligencia emocional y espiritual de los latinos. </span></span></p> <p style="orphans: 0; widows: 0; text-indent: 0cm;"><span style="font-family: Tiimes new roman;"><span style="font-size: medium;"><strong>Conclusiones</strong> Los dos modelos de investigación (Cultura-Conocimiento-Inteligencia) y el Modelo de Inteligencia Cultural-Participación Social (<span lang="es-BO"><strong>PMRC -Participación Popular y Cambio Cultural para Reducir la Corrupción)</strong></span> se retroalimentan para demostrar cómo la cultura puede impedir y acelerar el proceso de construcción y aplicación del conocimiento, y esta reflexión ocurre más en tiempos de pandemias y guerras. </span></span></p> <p style="orphans: 0; widows: 0; text-indent: 0cm;"><span style="font-family: Tiimes new roman;"><span style="font-size: medium;"><strong>Aporte/originalidad</strong> Traer la importancia del cambio cultural en América Latina, desde la distracción al compromiso con la educación y la seguridad en el Continente, siempre en este dilema de decisiones entre Estados Unidos y Rusia, ambas malas para los latinoamericanos, siendo la segunda mucho peor (las guerras).</span></span></p> <p style="orphans: 0; widows: 0; text-indent: 0cm;"><br><br></p> <p class="western" style="margin-bottom: 0cm;" align="justify"><span style="font-family: Tiimes new roman;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-BO">Palabras clave: corrupción; Cultura nacional; gobernanza compartida; Cambio cultural; participación popular.</span></span></span></p> <p style="orphans: 0; widows: 0;" align="center"><br><br></p> <p style="orphans: 0; widows: 0;">&nbsp;</p> </td> </tr> </tbody> </table> Cristiano Trindade De Angelis Jhon Honorio Aroa Derechos de autor 12 1