https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/issue/feedRevista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios)2025-11-17T00:37:35-05:00German Fuentes Rodriguez[email protected]Open Journal Systems<p>La revista GEON publica información científica orientada a la gestión, organizaciones y negocios como aporte a la investigación y lo desarrollado en los objetivos de desarrollo sostenible en especial el ODS 8 trabajo decente y crecimiento económico.</p>https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/1381Expectativas de Empleo en Universitarios2025-11-17T00:37:35-05:00JOSE APOLINAR ZAPATA AGUILAR[email protected]<p><strong>Problemática</strong>. El empleo permita a las personas obtener ingresos para cubrir sus necesidades y aspirar a gozar de una calidad de vida, no obstante, su alta demanda conlleva, a procesos de selección donde los jóvenes tienen la desventaja de carecer de experiencia para competir. </p> <p><strong>objetivos</strong>. Evaluar el panorama del empleo entre jóvenes universitarios entre 18 y 29 años edad que cursan un programa de licenciatura y laboran actualmente en una empresa privada o en una dependencia del sector público a través de una investigación diagnóstica para proponer acciones tendientes a facilitar su incorporación al campo laboral. </p> <p><strong>materiales y métodos</strong> Se aplicó la técnica de encuesta a una muestra de 267 universitarios a través de un cuestionario de 26 reactivos, en lo que se indagó si los encuestados trabajan en lo que estudian, sus ingresos por salario, si tienen seguridad social y prestaciones de Ley, si reciben capacitación, si se encuentran satisfechos con el trabajo que realizan y si su formación académica les resulta suficiente en el puesto de trabajo que desempeñan.</p> <p><strong>resultados.</strong> Se encontró que el 100% de los encuestados que trabaja en iniciativa privada lo hace en su área de formación, que el mayor porcentaje encuestados percibe al mes, ingresos menores al salario mínimo en México, que menos del 50% de los encuestados tiene seguridad social y prestaciones de Ley, y que se encuentran satisfechos con el trabajo que realizan.</p> <p><strong>discusión</strong> Se confirma la brecha salarial entre hombres y mujeres, y la necesidad de establecer medidas para lograr un equilibrio.</p> <p><strong>conclusiones</strong> Se propone crear una política pública que brinde seguridad social y prestaciones a los colaboradores de nuevo ingreso.</p> <p> <strong>contribución/originalidad</strong> Proponer la modernización del modelo educativo nacional para incorporar residencias intermedias en los programas educativos de nivel superior, que permitan a los estudiantes adquirir experiencia profesional durante su formación.</p>Derechos de autor https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/1379La La sostenibilidad, la ventaja competitiva y la innovación en la industria manufacturera de Mexicali, Baja California, México2025-11-15T13:40:22-05:00MIGUEL ANGEL JAIMES-VALDEZ[email protected]<p><strong>Problemática</strong>. La comunidad epistémica señala que la sostenibilidad económica, ambiental y social, guarda una relación con la ventaja competitiva y la innovación; sin embargo, no queda claro el conjunto de actividades que se deben desarrollar para lograrlo. </p> <p><strong>Objetivos</strong>. Determinar la relación entre la sostenibilidad económica, ambiental y social, con la ventaja competitiva y la innovación.</p> <p><strong>Materiales y métodos.</strong> La investigación es transversal, y utiliza el método cuantitativo para probar seis hipótesis de investigación. </p> <p><strong>Resultados. </strong> La sostenibilidad económica, social y ambiental, así como la ventaja competitiva y la innovación tiene una relación positive baja y moderada.</p> <p><strong>Discusión.</strong> Las empresas que adoptan la innovación tienen mayores probabilidades de obtener ventajas competitivas sostenibles</p> <p><strong>Conclusiones.</strong> La sostenibilidad económica, social y ambiental, así como la ventaja competitiva y la innovación son tópicos que se plantean como indispensables para toda organización.</p> <p><strong>Contribución/originalidad.</strong> El estudio fue aplicado en las empresas de manufactura de la ciudad de Mexicali, Baja California, México.</p>Derechos de autor https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/1365Estrategias de sostenibilidad en las empresas del Quindío como ventaja competitiva en el entorno actual.2025-10-21T16:02:02-05:00Laura Victoria Perilla Blandón[email protected]<p>La sostenibilidad empresarial busca articular las actividades productivas con el bienestar social, ambiental y económico. En el Quindío, las pequeñas y medianas empresas, que representan el 99,17% del tejido empresarial, enfrentan limitaciones para implementar modelos de responsabilidad social empresarial principalmente por falta de recursos financieros y conocimiento.</p> <p>Este artículo analiza los modelos de sostenibilidad aplicados en las empresas del Quindío como una ventaja competitiva en el mercado actual. Se utilizaron encuestas a empresarios de distintos sectores (comercio, servicios, educación y agroindustria) para identificar el grado de implementación, beneficios, retos y perspectivas de la sostenibilidad. Los resultados muestran que un 71,4% de las empresas está aplicando prácticas sostenibles, motivadas principalmente por la generación de valor humano y social (53,3%) y la competitividad (33,3%). Entre los desafíos destacan los altos costos de producción sostenible y la falta de capacitación técnica. Se concluye que, aunque existe interés creciente, la ausencia de conocimiento limita la consolidación de estrategias sostenibles. La investigación propone la capacitación, la asociatividad y el apoyo institucional como ejes claves para promover la RSE como motor de competitividad en la región.</p>Derechos de autor https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/1364Cultura de seguridad y salud para el desarrollo organizacional de microempresas productoras agrícolas del municipio de Ameca, Jalisco 2025-10-09T17:22:18-05:00Miguel Angel Haro Ruiz[email protected]Jesús Antonio Gómez Pulido[email protected]Sandra Gutiérrez Olvera[email protected]<p><strong>Problemática</strong>. Las microempresas productoras agrícolas, los trabajadores están expuestos a condiciones laborales asociadas a factores de riesgo relacionados a accidentes por el uso de maquinaria, exposición a condiciones atmosféricas, el uso y manejo de plaguicidas, que generan riesgos a su salud.</p> <p><strong>Objetivos</strong>. Identificar las percepciones y los elementos de la cultura de seguridad y salud presentes en las microempresas productoras agrícolas del municipio de Ameca, Jalisco y como inciden en su desarrollo organizacional.</p> <p><strong>Materiales y métodos</strong> Técnica y enfoque mixto, cuantitativo sobre la influencia de la cultura de seguridad y salud en el desarrollo organizacional de las microempresas productoras agrícolas, y cualitativo porque permite entender las percepciones que tiene la población objeto de estudio.</p> <p><strong>Resultados.</strong> La muestra estudiada carece de los recursos técnicos, económicos y de conocimiento que les permita gestionar adecuadamente la seguridad y salud en el trabajo, además de una asociación a las variables desarrollo organizacional y cultura de seguridad y salud.</p> <p><strong>Discusión</strong> Se recomienda ampliar la muestra para incluir microempresas de otros municipios de la Región Valles, permitiría contrastar similitudes y diferencias en la cultura preventiva y en los niveles de desarrollo organizacional.</p> <p><strong>Conclusiones</strong> Se confirma que existe una relación significativa entre la cultura de seguridad y salud y el desarrollo organizacional en las microempresas productoras agrícolas del municipio de Ameca, Jalisco.</p> <p><strong>Contribución/originalidad</strong> Los resultados contrastan con lo planteado por otros autores, señalan que el incumplimiento normativo eleva los índices de accidentabilidad: se encontró una débil apropiación de la normativa, lo que genera riesgos latentes para la salud de los trabajadores.</p>Derechos de autor https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/1363Trabajo remoto: transformaciones y tensiones en el compromiso organizacional y la satisfacción laboral2025-10-09T02:15:03-05:00Marlon Julio Vergara Monterroza[email protected]<p>El trabajo remoto se ha consolidado como una modalidad laboral predominante a raíz de los avances tecnológicos y las transformaciones socioeconómicas recientes. Sin embargo, su expansión ha generado tensiones en el compromiso organizacional y la satisfacción laboral, al modificar las dinámicas de interacción, control y pertenencia en las organizaciones. <strong>Objetivo: </strong>Analizar, a través de una revisión sistemática, cómo el trabajo remoto influye en el compromiso organizacional y la satisfacción laboral, identificando los principales factores que potencian o debilitan dicha relación. <strong>Materiales y métodos: </strong>Se aplicó el modelo PRISMA para garantizar la transparencia y rigor en la selección y análisis de los estudios. La búsqueda incluyó bases de datos académicas internacionales y se centró en investigaciones empíricas publicadas entre 2000 y 2025. <strong>Resultados: </strong>Los hallazgos indican que la autonomía laboral, la flexibilidad y el soporte tecnológico actúan como predictores positivos del compromiso y la satisfacción, al favorecer la productividad y el bienestar. En contraste, la ambigüedad de roles, la sobrecarga digital y el aislamiento social se identifican como factores de riesgo que deterioran la cohesión organizacional y el sentido de pertenencia. <strong>Conclusión: </strong>La efectividad del trabajo remoto depende de estrategias de gestión que promuevan la comunicación clara, la integración social y el equilibrio vida-trabajo, reconociendo la diversidad de contextos y experiencias laborales. <strong>Contribución/originalidad: </strong>Este estudio aporta una síntesis actualizada y crítica de la evidencia empírica sobre el vínculo entre trabajo remoto, compromiso y satisfacción laboral, ofreciendo una base conceptual útil para la formulación de políticas organizacionales adaptativas y sostenibles en entornos de trabajo híbridos o completamente remotos.</p>Derechos de autor