https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/issue/feedRevista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios)2023-03-16T09:06:21-05:00Dagoberto Torres Flórezdtorres@unillanos.edu.coOpen Journal Systems<p>La revista GEON publica información científica orientada a la gestión, organizaciones y negocios como aporte a la investigación y lo desarrollado en los objetivos de desarrollo sostenible en especial el ODS 8 trabajo decente y crecimiento económico.</p>https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/930Redes inteligentes para el sector energético: Prime Analytics Plus como solución de Meter Data Management2023-03-16T09:06:21-05:00Eduin Elias Manrrique Lopezemanrrique@cidei.net<p><strong>Problemática</strong>. Con la expansión de las Smart Grid, se presenta una clara oportunidad para PrimeStone por lo que desarrollará una nueva solución que permita suplir las nuevas necesidades de los clientes en cuanto a la gestión de datos. El nuevo producto, denominado Prime Analytics Plus, estará enfocado en analítica de datos, el cual se convertirá en el MDM (Meter Data Management) de la compañía que, utilizando herramientas de Big Data e IoT da cumplimiento a requerimientos de escalabilidad, desempeño, interoperabilidad y ciberseguridad, ofreciéndole a los clientes actuales optimizar la toma de decisiones a través de una aplicación operada como un Software as a Service para la administración de información relacionada con consumo de energía eléctrica, alineándose así al cumplimiento de las metas de Colombia Inteligente</p> <p><strong>Objetivos</strong>. Contribuir a la competitividad de PrimeStone mediante la introducción al mercado de una nueva solución, que apropie e incorpore lineamientos de Infraestructura de Medición Avanzada (AMI), le permita llegar a nuevos mercados e impacte positivamente el modelo de servicio de la empresa.</p> <p><strong>materiales y métodos</strong> El proyecto se planea ejecutar teniendo en cuenta fases e iteraciones que permitan resultados tempranos en el desarrollo del software. PrimeStone es una compañía evaluada bajo el estándar CMMI V 2.0, por lo tanto, tiene procesos internos alineados a este modelo de gestión para el desarrollo del software. Los diferentes procesos del área de tecnología se encuentran divididos, por ello para la ejecución del proyecto aplicará la guía de proyectos emitida por el PMBok Versión 4, mientras que para el grupo de procesos de Ejecución, Monitoreo y Control se utilizará el marco de trabajo ágil Scrum, y a través del modelo CMMI se realizará un híbrido entre la metodología de proyectos y agilismo, de manera que se integren ambos métodos para la gestión de procesos internos de la compañía y se cumpla a cabalidad con los requisitos establecidos.</p> <p> </p> <p><strong>Resultados.</strong> El proyecto permitió impactar positivamente el modelo de negocio y la competitividad de la empresa mediante la introducción al mercado de una nueva solución que incorpora lineamientos de Infraestructura de Medición Avanzada (AMI) que el permite llegar a nuevos mercados.</p>Derechos de autor https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/929Eficiencia operacional y sostenibilidad de la rentabilidad de la industria de infraestructura de telecomunicaciones2023-03-13T18:01:23-05:00Eduin Elias Manrrique Lopezemanrrique@cidei.net<p>Desde el año 2015, Conectar TV S.A.S. ha mostrado altos índices de crecimiento en términos de ingresos por producción, así como en su planta de colaboradores. Aunque esto reafirma los adecuados niveles de estabilidad en el tiempo para la empresa y su personal, impone retos y desafíos para alcanzar las metas de crecimiento fijadas para el 2024.</p> <p>Cuando Conectar se creó e inició su despegue en el mercado, no consideró los niveles de expansión que iba a alcanzar y sus proyecciones rebasaron las posibilidades de escalabilidad hoy existentes. Una visión fragmentada de la cadena de valor de la empresa impidió contemplar el carácter holístico que deben tener las organizaciones modernas en un entorno de funcionamiento y operatividad complejo, dinámico y regido bajo un contexto de globalización que requiere modelar los procesos de negocio para representar y entender las operaciones de la empresa, así como la necesidad de mantener altos niveles de competitividad.</p> <p>Los procesos empresariales actuales se encuentran normalizados en el nivel central, pero sobre el nivel regional no se han irradiado las metodologías que permiten su estandarización. Existe una desarticulación manifiesta entre los procesos de la empresa, los sistemas de información, los datos e información y la infraestructura tecnológica, lo que ha fraguado un contexto problémico sobre una Arquitectura Empresarial que no está plenamente preparada para afrontar de manera oportuna los retos y desafíos de su crecimiento, los cambios del mercado, y responder a la competencia.</p> <p>Esta situación puede resultar en una pérdida del valor del negocio, reduciendo su eficiencia operacional y poniendo en riesgo la sostenibilidad de la rentabilidad del negocio frente a unos costos que se van incrementando para responder a la curva que expresa el comportamiento de sus ingresos por producción. Con el tiempo, esto iría en detrimento de su competitividad y posicionamiento en el sector.</p>Derechos de autor https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/901(Des)globalización, complejidad e incertidumbre: hacia una gestión empresarial ambidiestra2022-12-13T08:33:13-05:00Arturo Rodríguez-Castellanosarturo.rodriguez@ehu.eusNerea San-Martín-Albizurinerea.sanmartin@ehu.eusJosé Alfredo Delgado-Guzmánadelgadoguzman@hotmail.com<p><strong>Problemática</strong>. La crisis <em>subprime</em>, la Covid-19 y la posterior guerra en Ucrania han mostrado los peligros de la globalización económica desarrollada mediante redes de suministro complejas, pero frágiles. Ello, junto con otras críticas, ha planteado, también por parte de las empresas, la necesidad de reconducir el proceso, yendo hacia una cierta “desglobalización”. Pero ese mundo desglobalizado que se vislumbra, menos conectado y parcialmente fragmentado, ¿será menos complejo e incierto? ¿Cómo debe responder la gestión empresarial para afrontarlo?</p> <p><strong>Objetivos</strong>. El primer objetivo de este trabajo es analizar las críticas al proceso de globalización, con las respuestas en forma de “desglobalización”; el segundo es presentar desarrollos de gestión que permitan a las empresas afrontar el entorno futuro.</p> <p><strong>Materiales y métodos.</strong> Se analiza, adoptando básicamente un enfoque basado en la complejidad, la literatura sobre la globalización y la reciente desglobalización, así como sobre las últimas aportaciones en gestión empresarial frente a complejidad e incertidumbre.</p> <p><strong>Resultados.</strong> El proceso hacia cierta desglobalización parece asentado. Pero el mundo futuro seguirá siendo complejo e incierto, requiriendo adaptación de la gestión empresarial.</p> <p><strong>Discusión. </strong>La gestión empresarial, especialmente a largo plazo, deberá experimentar cambios radicales, basados principalmente en ambidestrezas.</p> <p><strong>Conclusiones.</strong> A medio plazo la acción empresarial se debe centrar en la reestructuración de las redes de suministro, la digitalización y la atención a las personas. Y a largo plazo se proponen como propósitos generales sostenibilidad e innovación, conseguibles mediante el desarrollo de varias capacidades interrelacionadas, destacando seis ambidestrezas.</p> <p><strong>Contribución/originalidad. </strong>Este trabajo contribuye al análisis del entorno organizacional futuro desde un enfoque basado en la complejidad, y avanza en la propuesta novedosa de varias ambidestrezas que deberán desarrollar las empresas para sobrevivir en el futuro previsible.</p>Derechos de autor https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/917USO DE LAS TIC EN EL SERVICIO A DOMICILIO EN LOS RESTAURANTES DE CANDELARIA, CAMPECHE2022-12-12T22:55:44-05:00Agustina Hernandez Martinezgutihernandez96@gmail.comJulieta Hernández Ramírezjulietahernandez@itsescarcega.edu.mxJosé Azael Ek Chijoseazael@itsescarcega.edu.mx<p>Las TIC en el servicio a domicilio de los restaurantes son un factor determinante en la productividad de las empresas, ya que sirve como medio para facilitar y potenciar sus actividades e innovación, así como sus ingresos. El objetivo es conocer el uso actual de las TIC en el servicio a domicilio en los restaurantes de la localidad de Candelaria, Campeche. El tipo de investigación es descriptiva, transversal, con un enfoque cualitativo. El instrumento a utilizar es el cuestionario elaborado con el formato de escala de Likert dividido en dos secciones que se aplicó bajo la técnica de encuesta en los diferentes tipos de comercios como: preparación de antojitos, pizzas, hamburguesas, hot dogs y pollos rostizados para llevar, preparación de tacos y tortas, preparación de alimentos a la carta y comida corrida, preparación de pescados y mariscos que se encuentran en la localidad. Con los resultados obtenidos en la aplicación de las 76 encuestas a los restaurantes, se pudo evidenciar que la tecnología que más usan es el celular para publicar y tomar los pedidos de sus productos y servicios, teniendo como principales barreras la falta de capital para invertir en el negocio y el desconocimiento de los consumidores sobre el servicio a domicilio, esto debido a la falta de publicidad sobre los negocios. Esta investigación presentó una ventaja a potenciar en los restaurantes, ya que permitió analizar la situación actual de las TIC en referencia al servicio a domicilio y con ello se logró establecer el panorama real bajo el cual operan cada uno de los negocios, así como destacar las áreas de oportunidad para trabajos e implementaciones futuras.</p> <p> </p>Derechos de autor https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/902Percepción del Clima Social, Vereda Santa Bárbara Bojacá Cundinamarca, sector potencial de turismo agroambiental2022-12-08T16:59:54-05:00Angela Johana Grisales Carvajalangela.grisales@unad.edu.co<p>La visión de ruralidad no se limita exclusivamente al sector productivo agropecuario, sino que, conforme avanza la ciencia y la tecnología, surgen posibilidades de hacer visibles nuevas alternativas de desarrollo, entre ellas los proyectos de turismo agroambientales.<strong>Problemática:</strong> interacción social y acción comunitaria que supone la realización de las dimensiones constitutivas del individuo y su interacción con el entorno, en zonas rurales potenciales para turismo agroambiental.<strong>Objetivos:</strong> realizar la descripción del clima social en la población rural de la vereda Santa Bárbara en el municipio de Bojacá, Cundinamarca, siendo este un sector potencial de turismo agroambiental.<strong>Metodología:</strong> enfoque cuantitativo de tipo descriptivo y con diseño no experimental. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia, con una heterogeneidad del 50%, margen de error del 10% y un 90% de nivel de confianza. El total de la muestra fue de 10 personas, siendo el 70% de sexo masculino y el 30% de sexo femenino. Se aplicó el instrumento Cuestionario de Clima Laboral CLA (Corral y Pereña, 2010).<strong>Resultados:</strong> en el eje Persona, las puntuaciones más bajas se evidenciaron en la categoría de Implicación (IMP) y Relaciones (REL), mientras que Autorrealización (AUT) y Dirección (DIR) se observa una puntuación sobre la media. En cuanto al eje Empresa, solo en la categoría Innovación (INN) se evidencia una puntuación sobre la media, las puntuaciones más bajas se observan en Organización (ORG), Información (INF) y Condiciones (CON).<strong>Discusiones: </strong>los puntos fuertes como comunidad están en la INN, AUT y DIR, lo que podría suponer que existe un potencial para la creación de empresas orientadas al turismo agroambiental en este sector de Cundinamarca, sin embargo, es necesario trabajar en las relaciones interpersonales, la organización como comunidad y la comunicación.<strong>Conclusiones:</strong> a nivel personal las estructuras de la comunidad estudiada presentan una fragilidad en las relaciones susceptible a disminuir, por lo que se debe fortalecer la percepción de trabajo en equipo y las relaciones interpersonales.<strong>Contribución/originalidad: </strong>análisis y descripción del clima social en la población rural de la vereda Santa Bárbara en el municipio de Bojacá, Cundinamarca, siendo este un sector potencial de turismo agroambiental.<strong>Palabras claves:</strong> turismo, población rural, comportamiento social, participación comunitaria, desarrollo rural.</p>Derechos de autor