https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/issue/feedRevista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios)2025-11-26T14:20:52-05:00German Fuentes Rodriguez[email protected]Open Journal Systems<p>La revista GEON publica información científica orientada a la gestión, organizaciones y negocios como aporte a la investigación y lo desarrollado en los objetivos de desarrollo sostenible en especial el ODS 8 trabajo decente y crecimiento económico.</p>https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/1399la la contabilidad y la audítoria financiera 2025-11-26T14:20:52-05:00natalia mendez[email protected]<p>El documento <strong>“Antecedentes” </strong>explica el origen y la importancia de la auditoría en el ámbito contable. Señala que esta práctica surgió para verificar la exactitud de los registros patrimoniales y ha sido esencial desde tiempos antiguos. En el contexto social, destaca que la auditoría ayuda a las empresas a mejorar su desempeño, detectar fraudes, evitar errores y fortalecer su imagen ante el mercado. También menciona la necesidad de seguir investigando para perfeccionar los métodos de detección de irregularidades financieras.</p> <p>Finalmente, justifica la relevancia de la auditoría como una herramienta clave para mantener la transparencia, la confianza y la estabilidad en los mercados financieros, asegurando que los estados contables reflejen de manera fiel la situación económica de cada entidad.</p>Derechos de autor https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/1396El impacto de las tecnologias en la auditoria interna y externa2025-11-26T11:42:15-05:00Jose Eduardo Osorio Sandoval[email protected]<p>El presente artículo analiza el impacto que tienen las tecnologías de la información en los procesos de auditoría interna y externa dentro de las organizaciones modernas. Se examina cómo herramientas como el análisis de datos, los sistemas automatizados de control y las plataformas digitales de documentación han transformado la eficiencia, precisión y alcance de las actividades de auditoría. Asimismo, se identifican los beneficios más relevantes, entre ellos la reducción de errores humanos, la mejora en la detección de riesgos y fraudes, y el fortalecimiento del cumplimiento normativo. El estudio también aborda los desafíos asociados a la adopción tecnológica, tales como la capacitación del personal, la resistencia al cambio y los costos de implementación. Finalmente, se destaca la importancia de que las empresas integren tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y el análisis continuo, ya que representan una oportunidad para optimizar los procesos de auditoría y mejorar la calidad de la información financiera. Este trabajo concluye que la tecnología se ha convertido en un elemento esencial para garantizar auditorías más completas, rápidas y confiables en un entorno empresarial cada vez más complejo.</p>Derechos de autor https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/1397la La contabilidad financiera en la toma de decisiones2025-11-26T11:42:05-05:00Fatima Naomi Montero Avalos[email protected]<p>La investigación titulada “La contabilidad financiera en la toma de decisiones” es un tema que las empresas en la actualidad están teniendo una falta de efectividad financiera para la toma de decisiones contables. Esta investigación analiza cómo el uso adecuado de la información contable influye en la gestión y el crecimiento de las empresas en Los Reyes de Salgado. La finalidad de esta investigación es, examinar la importancia de la contabilidad financiera en la toma de decisiones empresariales. Se utilizó un enfoque mixto, con métodos descriptivos y observacionales, aplicando entrevistas a contadores públicos locales. Los resultados muestran que la contabilidad financiera proporciona datos esenciales para planificar, controlar y evaluar el desempeño económico, favoreciendo decisiones más acertadas en inversión, costos y presupuestos. También se identificaron errores comunes derivados de una interpretación incorrecta de los estados financieros. Se concluye que una adecuada gestión contable fortalece la competitividad y sostenibilidad empresarial, permitiendo responder eficazmente ante cambios económicos y garantizando un control financiero más eficiente y transparente.</p>Derechos de autor https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/1398LA gestión de riesgos financieros en las empresas Gestión de riesgos financieros en las empresas 2025-11-26T11:24:27-05:00Julieta Acevedo Calvillo[email protected]<p class="FirstParagraph" style="text-align: justify; line-height: 150%;"><span style="font-family: 'Times New Roman',serif;">Este artículo analiza la gestión de riesgos financieros en empresas exportadoras de frutas ubicadas en Los Reyes de Salgado, Michoacán. El objetivo es identificar cómo estas organizaciones reconocen, evalúan y mitigan riesgos relacionados con liquidez, crédito, mercado y endeudamiento, así como su impacto en la estabilidad operativa. A partir de un enfoque cualitativo y descriptivo, se aplicó un instrumento estructurado a diez empresas seleccionadas por conveniencia. Los resultados evidencian carencias en control interno, escasa planificación financiera y una limitada adopción de marcos normativos como ISO 31000 y COSO ERM. Se observa alta exposición a fluctuaciones del mercado y dependencia del financiamiento externo. El estudio propone fortalecer la cultura financiera, incorporar metodologías formales de gestión de riesgos y desarrollar políticas internas que incrementen la resiliencia empresarial ante escenarios adversos. Estas recomendaciones buscan contribuir al fortalecimiento estructural y operativo del sector exportador regional.</span></p>Derechos de autor https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/1394Contabilidad Forense2025-11-25T22:59:40-05:00Nadia Arely Espinoza Morelos[email protected]<p>La contabilidad forense se centra en investigar delitos económicos y prevenir fraudes dentro de las organizaciones. Este estudio abordó la importancia de la contabilidad forense en la detección de fraudes financieros, un problema creciente en el entorno empresarial de ese momento. La finalidad de la investigación fue examinar el papel de la contabilidad forense en la detección y prevención de fraudes financieros, evaluando su impacto en el sistema judicial y la confianza pública. Se buscó definir conceptos clave, analizar técnicas utilizadas y conocer la opinión de contadores. Se empleó un enfoque cualitativo con una muestra de contadores de Peribán, Michoacán. La técnica de recolección de datos incluyó encuestas, y el análisis se realizó mediante codificación y categorización. Se descubrió que la contabilidad forense era esencial para la detección de fraudes, mejorando la transparencia y la confianza en las organizaciones. La mayoría de los contadores percibió un impacto positivo en la prevención de delitos económicos. La independencia, objetividad y ética de los contadores forenses fueron esenciales para su efectividad. Además, la formación continua y el uso de tecnologías avanzadas fueron necesarios para mejorar la detección de irregularidades. Este estudio contribuyó a comprender la relevancia de la contabilidad forense y ofreció herramientas para mitigar el riesgo de fraudes en las organizaciones, promoviendo una cultura de transparencia y responsabilidad.</p>Derechos de autor