https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/issue/feedRevista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios)2025-04-09T20:31:44-05:00German Fuentes Rodriguez[email protected]Open Journal Systems<p>La revista GEON publica información científica orientada a la gestión, organizaciones y negocios como aporte a la investigación y lo desarrollado en los objetivos de desarrollo sostenible en especial el ODS 8 trabajo decente y crecimiento económico.</p>https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/1260Análisis de la eficiencia en la Tercera Misión de las Universidades Públicas Estatales en México mediante DEA y super eficiencia.2025-04-09T20:31:44-05:00Maribel González Cadena[email protected]<p>Problemática. La eficiencia en la educación superior en México se ha evaluado mediante indicadores de calidad y la acreditación de programas educativos, basado en la Primera y Segunda Misión. No obstante, González y Vázquez (2020) analizaron la eficiencia de las Universidades Públicas Estatales con respecto a la Tercera Misión, mediante el Análisis Envolvente de Datos (DEA); sin embargo, la técnica no permitió obtener un ranking completo sobre su desarrollo.<br>objetivos. Identificar el nivel de eficiencia de las Universidades Públicas Estatales (UPES) en México en las actividades de la Tercera Misión, por medio del Análisis Envolvente de Datos y la técnica de supereficiencia para establecer un ranking válido entre las unidades de análisis.<br>materiales y métodos Se emplearon los modelos de emprendimiento, innovación y compromiso social en las veintiún Universidades Públicas Estatales (UPES) en México que fueron evaluadas, por medio de la técnica de supereficiencia. <br>Resultados. Los resultados muestran que el 52% de las UPES son eficientes en el modelo con todos los inputs y outputs. Al analizar por separado, el modelo de innovación destaca, mientras que emprendimiento y compromiso social presentan resultados similares.<br>discusión La técnica de la supereficiencia como técnica de refozarmiento del DEA, permite obtener un ranking de las UPES de sus actividades de la Tercera Misión; no obstante, no organiza completamente a las unidades, sino que solo las agrupa por resultados similares. <br>Conclusiones, Aunque existe escasa información cuantitativa sobre las actividades de la Tercera Misión, las IES han mejorado sus resultados y pueden continuar incrementando su eficiencia. Esta investigación aporta evidencia a la literatura sobre la eficiencia de las UPES en México y orienta a los responsables de la toma de decisiones en educación superior.<br>Contribución/originalidad Este artículo es uno de los primeros en emplear la técnica de la supereficiencia, como método de reforzamiento en la Educación Superior en México para medir su eficiencia. </p>Derechos de autor https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/1243DOCTORA Cooperativas rurales: un modelo de integración competitiva para el empoderamiento de mujeres agrícolas mexicanas 2025-03-05T14:34:21-05:00NIEVES GALAZ VEGA[email protected]<p><strong>Problemática</strong>: El impacto positivo para la mujer rural, su desarrollo y el de sus comunidades a través de emprendimientos cooperativos sigue siendo, en general, poco apreciado. Se precisa investigar qué variables inciden en la valoración de su esfuerzo y conocer hasta qué punto una gestión estratégica para dichos emprendimientos puede convertirlos en esfuerzos sostenibles. <strong>Objetivo</strong>: Examinar el papel de las cooperativas y su relación con la participación de la mujer rural a través de emprendimientos como un detonante del empoderamiento femenino para generar competitividad y sostenibilidad. <strong>Materiales y métodos</strong>: La investigación es cuantitativa, no probabilística y transversal, la muestra obtenida fue encuestada además de realizar indagación apreciativa y entrevistas a profundidad. El análisis de datos se realiza por la técnica de Análisis Factorial en SPSS. <strong>Discusión:</strong> Las mujeres emprendedoras rurales fortalecen valores personales y empresariales apoyando el progreso local, sin embargo, persiste la necesidad de esfuerzos comprometidos para lograr un desarrollo rural sostenible. <strong>Conclusiones:</strong> Las cooperativas rurales como modelo de integración competitiva para el empoderamiento de las mujeres agrícolas en México tanto a nivel individual como comunitario, generan sentido de pertenencia y solidaridad. Como hallazgo se observa que las remesas familiares contribuyen a su empoderamiento, permitiéndoles tomar decisiones clave para el bienestar y la seguridad alimentaria para sus familias. <strong>Contribución/originalidad: </strong>Se contribuye a la promoción del desarrollo rural sensibilizando a la población sobre enfoques de gestión integrados para diversificar su economía. Es original puesto que las cadenas de valor investigadas no habían tenido un proceso de indagación apreciativa ni una intervención adecuada, lo que enriqueció el proceso de generación de conocimiento.</p> <p> </p>Derechos de autor https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/1239Impacto del compromiso organizacional en una empresa textil ubicada en Zacualtipán Hidalgo, México.2025-02-21T17:43:10-05:00Melanie Joana Ríos Ramos[email protected]Enrique Martínez Muñoz [email protected]Gricelda Dzul Escamilla[email protected]Oscar Montaño Arango[email protected]<p>El objetivo principal de este estudio fue analizar el compromiso organizacional en los trabajadores del sector textil en Zacualtipán, Hidalgo, México. Este municipio, ubicado en la Sierra Madre Oriental, tiene como principal actividad económica la industria, que emplea al 43.68% de la población activa, con sectores como el textil, calzado, fraguas y cantera. El estudio se centró en la empresa textil "Grupo Geraldino", especializada en la fabricación de pantalones. Esta industria enfrenta diversos desafíos, como salarios bajos, falta de capacitación tecnológica, apoyo limitado al personal, ausencia de incentivos fiscales y prácticas anticompetitivas.</p> <p>Para evaluar el compromiso organizacional, se aplicó el Cuestionario de Meyer, Allen y Smith (1993) a una muestra de 100 trabajadores. Los resultados indicaron que, aunque los empleados se sienten motivados a permanecer en la empresa debido a la estabilidad laboral y las oportunidades de empleo en comparación con el mercado laboral general, no experimentan una verdadera conexión emocional con la organización, lo que refleja una falta de compromiso afectivo.</p> <p>Estos hallazgos son clave, ya que subrayan la necesidad de fomentar el compromiso afectivo entre los empleados. Un fuerte compromiso emocional puede mejorar la satisfacción laboral, el rendimiento y la retención de talento. Por lo tanto, se recomienda implementar estrategias que fortalezcan la conexión emocional de los trabajadores con la empresa, mejorando así el ambiente laboral y los resultados organizacionales.</p>Derechos de autor https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/1237Economía circular y sostenibilidad financiera en las comunidades rurales: Un enfoque desde las finanzas corporativas2025-02-14T16:12:39-05:00Frank Angel Lemoine Quintero[email protected]<p>La investigación aborda la influencia de modelos económicos sostenibles en comunidades rurales, centrándose en la economía circular y sostenibilidad financiera.</p> <p><strong>Objetivo</strong>: Diagnosticar las prácticas de la finanzas financieras desde el contexto de la economía circular en comunidades rurales del cantón Sucre</p> <p><strong>Materiales y métodos: </strong>la investigación adopta un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos para obtener una visión integral utilizando el método analístico descriptivo.</p> <p><strong>Instrumento:</strong> Se diseñó una encuesta aplicada a una muestra de 75 personas en la parroquia San Isidro del cantón Sucre; la cual se construyó utilizando la escala de Likert. El software estadístico SPSS V. 26, lo que consintió determinar tendencias y correlaciones relevantes con un alto nivel de confiabilidad.</p> <p><strong>Resultados. </strong>El Alfa de Cronbach muestra un resultado de 0,932 entre 6 elementos lo que indica una excelente consistencia interna entre los ítems evaluados. De acuerdo a los resultados obtenidos en la encuesta se evidencia un consenso significativo del 56% sobre la importancia de practicar la economía circular para el desarrollo económico rural, lo que sugiere que estas prácticas son herramientas esenciales para la sostenibilidad económica, mientras tanto, con un 38,7% neutral.</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>Analizar cómo la transición desde un sistema lineal a uno circular permite optimizar recursos, reducir desechos y prolongar el ciclo de vida de productos y materiales es de vital importancia para lograr una economía circular efectiva.</p> <p><strong>Contribución/originalidad: </strong>El estudio planteado facilita transformar el enfoque económico lineal tradicional, centrándose en optimizar recursos, reducir residuos y preservar el capital natural, con principios que incluyen el ecodiseño, la eficiencia sistémica y la reutilización.</p>Derechos de autor https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/1223La confianza estudiantil en las organizaciones de educación superior, una variable que requiere ser atendida2025-03-27T14:57:39-05:00Rocio Huerta Cuervo[email protected]<p>Resumen</p> <p>La confianza organizacional y especialmente la confianza que los estudiantes de educación superior tienen hacia sus pares, profesores y autoridades ha sido un tema poco estudiado en las investigaciones sobre educación, especialmente en América Latina. La construcción de confianza tampoco ha sido un propósito explícito en las actividades de gestión escolar.</p> <p>El objetivo de este estudio es conocer cuáles son los niveles de confianza que los estudiantes del nivel superior tienen hacia sus pares, profesores y autoridades, así como las relaciones que tiene esta variable (confianza) con otras que, de acuerdo con la revisión bibliográfica realizada, guardan relación significativa con ella.</p> <p>A través de un estudio exploratorio y una estrategia mixta (Cuant-Cual), se analizaron 232 respuestas de estudiantes de la Ciudad de México y el estado de Hidalgo. El instrumento construido constó de cinco dimensiones y 30 preguntas con respuestas en escala Likert. Se realizó análisis de frecuencias y, con los datos normalizados, ejercicios de regresión lineal.</p> <p>Mientras el 77% de los alumnos tiene una confianza alta y muy alta hacia sus pares, solo el 30.6% tiene esos niveles de confianza hacia las autoridades y el 39% hacia sus profesores. Las variables explicativas de la confianza fueron el respeto, la relación con los profesores y autoridades, la calidad de las clases y la gestión escolar</p> <p>Los elementos asociados a la mejora de los centros educativos sugeridos por Hoy, Miskel y Di Paola (2006), demandan ser estudiados en el caso de las universidades mexicanas, para identificar el apego de éstas hacia valores humanistas, inclusivos, equitativos y de calidad.</p> <p>Los resultados muestran una condición no óptima que permiten inferir diversos problemas y áreas de oportunidad de la gestión de las escuelas.</p> <p>Los resultados aquí presentados aportan elementos relevantes para los tomadores de decisiones dentro de las universidades que pueden inducir cambios organizacionales para mejorar la calidad de la gestión y los servicios educativos.</p>Derechos de autor