ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)
6
Vol 10 No. 2 - e-993 julio diciembre 2023. DOI:https://doi.org/10.22579/23463910.993
La educación nanciera como aporte al bienestar de las vendedoras informales del centro de Soacha
contexto teórico para dar alcance al
objetivo del presente documento.
En primer lugar, es preciso conside-
rar que en cuanto a la educación -
nanciera se considera importante
enseñar a las personas a manejar sus
nanzas personales y aprovechar los
benecios del sistema. Diez (2009)
cree que, al enseñar a las personas
sobre conceptos nancieros desde
temprana edad, se promueven mejo-
res prácticas en el manejo del dine-
ro y el ahorro. García, Grifoni, López
y Mejía (2013) basan su argumento
en que la educación nanciera puede
contribuir a la inclusión nanciera y
reducción de la pobreza, al aumentar
las buenas prácticas y mejorar los ni-
veles de vida. Para lograr esto, se ne-
cesita apoyo político y la inclusión de
contenidos nancieros en el currículo
educativo desde temprana edad.
Por su parte, cuando se analiza la in-
formalidad laboral y la situación eco-
nómica de los países, es evidente que
esto tiene un impacto en el empleo
formal y el desarrollo económico. De
acuerdo con esto Perry et al. (2007)
consideran que la informalidad es
una situación que requiere atención
porque afecta las condiciones labora-
les y el cumplimiento de las leyes. En
cuanto a participación de las mujeres,
Rudelo, Brahm y Pumptow (2019)
explican cómo ha cambiado el papel
de las mujeres a lo largo de los años,
dejando atrás los estereotipos y des-
tacándolas por sus habilidades para
la toma de decisiones nancieras.
En este sentido, López (2021) arma
que las mujeres son más cautelosas
y pueden anticiparse a situaciones
adversas.
Se puede ver que se reconocen las
habilidades nancieras por parte de
las mujeres y a lo largo del tiempo
los estereotipos han cambiado. Sin
embargo, Roa (2021) considera que
la inclusión nanciera para las mu-
jeres aún se ve limitada por normas
sociales que determinan el rol de las
mujeres en la familia y la sociedad, di-
cultando, por ejemplo, el acceso al
crédito como una de las principales
barreras para la inclusión nanciera.
Por otra parte, se tienen en cuenta
los estudios que mencionan la im-
portancia de la educación nancie-
ra como el de Mungaray, González y
Osorio (2021), el de Ramos (2019), el
de Ramírez y Ríos (2020), el de Gon-
zález y Gutiérrez (2020) y el de Mar-
tínez (2023). Estos concluyen que la
educación nanciera permite a las
personas mejorar su calidad de vida,
conocer sobre los riesgos nancieros
y los aportes que puede generar en
su entorno en materia económica.
Con respecto a la informalidad labo-
ral, según Ariza y Retajac (2021), Bur-
gos y Jiménez (2022), Torres, Murillo
y Cifuentes (2022), Bichara, Robayo y
Delgado (2022), Acosta (2023) y Pérez,
Hunt y Sarwar (2022), la informalidad
comercial ha venido aumentando, ya
que a las mujeres se les diculta en-
contrar un trabajo estable por la fal-
ta de educación o experiencia, por lo
tanto, la mejor opción para las dife-
rentes familias es recurrir a la “calle”
a promover sus emprendimientos
o ejercer la venta informal. Con esto