1
ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)
Jeraldine Dueñas Hernández, Jennyfer Paola Chavarro Salgado & Nelson Leonardo Montoya Arévalo
Vol 10 No. 2 - e-993 julio diciembre 2023. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.993
Palabras clave:
empleo de las mujeres;
educación de la mujer;
educación de adultos;
empleo; sector informal;
educación de los
trabajadores.
La educación nanciera como aporte
al bienestar de las vendedoras
informales del centro de Soacha
Financial education as a contribution to the welfare of
informal women vendors in downtown Soacha
Artículo de reexión
Fecha de recepción:
07 de septiembre de 2023
Fecha de aprobación:
04 de diciembre de 2023
Fecha de publicación:
29 de diciembre de 2023
Creative Commons
Reconocimiento-
NoComercial-
SinObraDerivada 4.0
Internacional
Jeraldine Dueñas Hernández
1
Jennyfer Paola Chavarro Salgado
2
Nelson Leonardo Montoya Arévalo
3
1 Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO, Bogotá, Colombia,
Administración de empresas, Facultad de Ciencias Empresariales, jeraldine.
[email protected], ORCID: https://orcid.org/0009-0008-6412- 7859
2 Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO, Bogotá, Colombia,
Administración de empresas, Facultad de Ciencias Empresariales, jennyfer.
[email protected], ORCID: https://orcid.org/0009-0003-7833-9194
3 Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO, Bogotá, Colombia,
Economista, doctorando en estudios sociales, nelson.montoya@uniminuto.
edu, ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0646-6162.
Resumen
El problema de esta investigación implica
considerar que según el Departamento Nacional de
Estadísticas (DANE, 2024) la informalidad laboral en
Colombia corresponde al 55.5% de los ocupados.
Estos altos niveles de informalidad asociados a
bajos niveles de educación nanciera afectan el
bienestar de las personas, incluidas las mujeres
que representan el 53% de trabajadores informales
del país. En este sentido, tomando como sujeto
de estudio a trabajadoras informales de Soacha,
resulta pertinente cuestionarse sobre ¿cuál es la
importancia que tiene la educación nanciera para
mejorar el bienestar de las trabajadoras informales
del centro de Soacha? Esta pregunta permite
identicar elementos de base que sirvan para
la implementación de procesos de intervención
que propendan por el bienestar de este grupo
poblacional. Dicho escenario surge a partir del
2
ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)
La educación nanciera como aporte al bienestar de las vendedoras informales del centro de Soacha
Vol 10 No. 2 - e-993 julio diciembre 2023. DOI:https://doi.org/10.22579/23463910.993
Cómo citar este artículo /
To reference this article:
Dueñas Hernandez, J., Chavarro
Salgado , J. P., y Montoya Arévalo, N.
L. (2023). La educación nanciera
como aporte al bienestar de
las vendedoras informales del
centro de Soacha. Revista GEON
(Gestión, Organizaciones Y
Negocios), 10(2), e-993.
https://doi.
org/10.22579/23463910.993
Revista GEON
Dueñas Hernandez, J., Chavarro Salgado , J. P., y
Montoya Arévalo, N. L. (2023)
http://revistageon.unillanos.edu.co
Este estudio resalta la
importancia de la
educación financiera para
mejorar el bienestar de
trabajadoras informales en
Soacha, identificando
barreras y proponiendo
estrategias de intervención
efectivas.
objetivo de investigación: Identicar el potencial
que tiene la educación nanciera para mejorar el
bienestar de las trabajadoras informales del centro
de Soacha. Se utilizó una metodología de carácter
cuantitativo con un alcance descriptivo, empleando
la técnica de encuesta como mecanismo de
recolección de información y un análisis de datos
basado en estadística descriptiva. Como resultados
se identica que las mujeres del comercio informal
de Soacha ven en la educación nanciera un gran
potencial para mejorar su bienestar y calidad de vida,
sin embargo, no consideran viable involucrarse en
procesos de enseñanza aprendizaje formales para
adquirir estos conocimientos. En este sentido, se
genera una amplia discusión sobre cómo acercar la
educación nanciera a las trabajadoras informales,
ya que enfrentan barreras asociadas a tiempos y
costos, y perciben que la oferta pública en esta área
se enfoca solo al sector formal. Como conclusión
se establece que, ante las dicultades maniestas,
se deben plantear estrategias de intervención
no convencionales que mejoren el bienestar de
este grupo poblacional que ha encontrado en la
informalidad una alternativa para la satisfacción de
sus necesidades.
Palabras clave: empleo de las mujeres, educación
de la mujer, educación de adultos, empleo, sector
informal, educación de los trabajadores.
3
ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)
Jeraldine Dueñas Hernández, Jennyfer Paola Chavarro Salgado & Nelson Leonardo Montoya Arévalo
Vol 10 No. 2 - e-993 julio diciembre 2023. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.993
Códigos JEL: B26: Economía Financiera; B54:
Economía Feminista; D14: Finanzas Personales;
E26: Economía Informal; J46: Mercados Laborales
Informales; O17: Sector formal e informal
Abstract
The problem of this research implies considering
that according to the National Department of
Statistics DANE (2024) labor informality in Colombia
corresponds to 55.5% of the employed. These high
levels of informality associated with low levels of
nancial education aect the welfare of people,
including women who represent 53% of informal
workers in the country. In this sense, taking informal
women workers in Soacha as the subject of the
study, it is pertinent to ask the question: What is the
importance of nancial education to improve the
welfare of informal women workers in the center of
Soacha? In search of basic elements that serve for
the implementation of intervention processes that
promote the welfare of these population groups. In
this scenario, the research objective is to identify
the potential of nancial education to improve the
welfare of informal women workers in downtown
Soacha, using a quantitative methodology with a
descriptive scope, using the survey technique as a
mechanism for data collection and data analysis
based on descriptive statistics. The results show
that women in informal commerce in Soacha see
nancial education as a great potential to improve
their wellbeing and quality of life; however, they do not
consider it feasible to get involved in formal teaching
and learning processes to acquire this knowledge.
In this sense, a broad discussion is generated on
how to bring nancial education closer to informal
workers who face barriers associated with time,
costs and perceive that the public oer in this area is
focused only on the formal sector. In conclusion, it is
established that, in view of the diculties encountered,
non-conventional intervention strategies should be
proposed to improve the welfare of this population
group that has found in informality an alternative for
satisfying its needs
Cómo citar este artículo /
To reference this article:
Dueñas Hernandez, J., Chavarro
Salgado , J. P., y Montoya Arévalo, N.
L. (2023). La educación nanciera
como aporte al bienestar de
las vendedoras informales del
centro de Soacha. Revista GEON
(Gestión, Organizaciones Y
Negocios), 10(2), e-993.
https://doi.
org/10.22579/23463910.993
ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)
4
Vol 10 No. 2 - e-993 julio diciembre 2023. DOI:https://doi.org/10.22579/23463910.993
La educación nanciera como aporte al bienestar de las vendedoras informales del centro de Soacha
Introducción
De acuerdo con datos de la Organi-
zación Internacional del Trabajo (OIT,
2023) para América Latina y el Caribe
la informalidad promedio ha estado
alrededor del 48%; por su parte, de
acuerdo con ONU Mujeres el empleo
informal femenino representa el 59%
del empleo total en América Latina.
El caso de Colombia no dista de esta
realidad y las estadísticas del DANE
(2024) estiman la informalidad laboral
en mujeres alrededor del 53%. Estos
datos dan cuenta de las condiciones
que afrontan las mujeres para satisfa-
cer sus necesidades, lo cual, aunado a
bajos niveles de educación nanciera
ocasionan que la brecha de género
se siga profundizando, puesto que,
como lo arma la OIT (2024) “la inclu-
sión nanciera proporciona a las mu-
jeres las herramientas para acumular
activos, generar ingresos, gestionar
riesgos nancieros y participar plena-
mente en la economía”.
En este sentido, un caso particular
para abordar esta situación es la rea-
lidad de las trabajadoras informales
del centro de Soacha en Colombia,
quienes son un referente importante
para identicar el potencial que tiene
la educación nanciera en la mejora
de su bienestar. Por lo cual, esta in-
vestigación se propone como objetivo
general: Identicar el potencial que
tiene la educación nanciera para
mejorar el bienestar de las trabaja-
doras informales del centro de Soa-
cha. Para dar alcance a este objetivo
se plantean los siguientes objetivos
especícos: i) Indagar acerca de la im-
portancia que tiene para las mujeres
vendedoras informales del centro de
Soacha tener conocimiento sobre la
educación nanciera, ii) caracterizar
la percepción sobre la educación -
nanciera en las mujeres vendedoras
informales del centro de Soacha y, iii)
identicar los medios que consideran
adecuados las vendedoras informales
del centro de Soacha para adquirir
conocimiento nanciero.
La investigación se enfocó en identi-
car el impacto de la educación nan-
ciera en el bienestar de las mujeres
Keywords: Women’s employment,
women’s education, adult education,
employment, informal sector, workers’
education.
JEL Codes: B26: Financial Economics;
B54: Feminist Economics; D14: Hou-
sehold Savings – Personal Finance;
E26: Informal Economy - Shadow
Economy; J46: Informal Labor Mar-
kets; O17: Formal and Informal
Sectors
5
ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)
Vol 10 No. 2 - e-993 julio diciembre 2023. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.993
Jeraldine Dueñas Hernández, Jennyfer Paola Chavarro Salgado & Nelson Leonardo Montoya Arévalo
dedicadas al comercio informal en
el centro del municipio de Soacha,
pretendiendo destacar su potencial
e identicar las principales caracterís-
ticas de esta población y cuál sería la
mejor manera de abordar las causas
de la desinformación nanciera, pu-
diendo orientar acerca de los bene-
cios que promuevan la generación de
iniciativas de aprendizaje y formaliza-
ción de sus negocios.
Con el desarrollo de esta investiga-
ción se pretenden visibilizar las he-
rramientas que pueden desarrollar
habilidades de tipo nanciero y co-
mercial en las mujeres, permitiendo
fomentar el crecimiento y la igualdad
de oportunidades en este sector, lo-
grando mayor estabilidad económica,
una mejor inversión de los ingresos
personales y los de su negocio y una
mejora en el manejo de las nanzas
personales, con el n de que sus ne-
gocios puedan crecer y sacarles el
mayor provecho.
Teniendo en cuenta que la mayoría
de esta población son madres ca-
bezas de hogar, se identicó el ma-
nejo del crecimiento de los recursos
obtenidos y cómo es la inclusión -
nanciera en el sector económico del
comercio informal de Soacha, con el
n de promover el desarrollo sosteni-
ble de estos negocios impulsados por
las mujeres, permitiendo contribuir a
mejorar la calidad de vida.
De acuerdo con lo anterior, la investi-
gación da a conocer ¿cuál es el poten-
cial que tiene la educación nanciera
para mejorar el bienestar en las muje-
res que trabajan en el comercio infor-
mal del centro de Soacha? El municipio
de Soacha se caracteriza por tener un
alto volumen de vendedores informa-
les, teniendo sus ventajas y desventa-
jas ya que, gracias a ello se encuentra
variedad de turistas que llegan por la
diversidad de productos que se en-
cuentran en este sitio, por otro lado,
se identicó una invasión del espacio
público afectando el tránsito de las
personas y fomentando inseguridad
entre los visitantes y residentes. Te-
niendo en cuenta datos suministrados
por la Cámara de Comercio de Bogotá
(2020) el municipio de Soacha se en-
cuentra trabajando en fomentar espa-
cios adecuados con el n de que los
comerciantes informales laboren de
manera ordenada, en mejores con-
diciones, sin vulnerarse su derecho
al trabajo y capacitándolos en cómo
llevar tanto sus nanzas personales,
como la de sus negocios.
Contexto Teórico
En esta investigación se abordan ele-
mentos teóricos y conceptuales aso-
ciados a las categorías de educación
nanciera, inclusión nanciera, infor-
malidad, desigualdad, perspectivas
feministas, economía informal y po-
breza, que amplían los criterios en
cuanto a las causas y consecuencias
de los mercados informales y su rela-
ción con las oportunidades laborales
hacia las mujeres. En este sentido, se
consultan bases de datos como Sco-
pus, ScienceDirect y Google Scholar,
de las cuales se seleccionan inves-
tigaciones previas que brindan un
ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)
6
Vol 10 No. 2 - e-993 julio diciembre 2023. DOI:https://doi.org/10.22579/23463910.993
La educación nanciera como aporte al bienestar de las vendedoras informales del centro de Soacha
contexto teórico para dar alcance al
objetivo del presente documento.
En primer lugar, es preciso conside-
rar que en cuanto a la educación -
nanciera se considera importante
enseñar a las personas a manejar sus
nanzas personales y aprovechar los
benecios del sistema. Diez (2009)
cree que, al enseñar a las personas
sobre conceptos nancieros desde
temprana edad, se promueven mejo-
res prácticas en el manejo del dine-
ro y el ahorro. García, Grifoni, López
y Mejía (2013) basan su argumento
en que la educación nanciera puede
contribuir a la inclusión nanciera y
reducción de la pobreza, al aumentar
las buenas prácticas y mejorar los ni-
veles de vida. Para lograr esto, se ne-
cesita apoyo político y la inclusión de
contenidos nancieros en el currículo
educativo desde temprana edad.
Por su parte, cuando se analiza la in-
formalidad laboral y la situación eco-
nómica de los países, es evidente que
esto tiene un impacto en el empleo
formal y el desarrollo económico. De
acuerdo con esto Perry et al. (2007)
consideran que la informalidad es
una situación que requiere atención
porque afecta las condiciones labora-
les y el cumplimiento de las leyes. En
cuanto a participación de las mujeres,
Rudelo, Brahm y Pumptow (2019)
explican cómo ha cambiado el papel
de las mujeres a lo largo de los años,
dejando atrás los estereotipos y des-
tacándolas por sus habilidades para
la toma de decisiones nancieras.
En este sentido, López (2021) arma
que las mujeres son más cautelosas
y pueden anticiparse a situaciones
adversas.
Se puede ver que se reconocen las
habilidades nancieras por parte de
las mujeres y a lo largo del tiempo
los estereotipos han cambiado. Sin
embargo, Roa (2021) considera que
la inclusión nanciera para las mu-
jeres aún se ve limitada por normas
sociales que determinan el rol de las
mujeres en la familia y la sociedad, di-
cultando, por ejemplo, el acceso al
crédito como una de las principales
barreras para la inclusión nanciera.
Por otra parte, se tienen en cuenta
los estudios que mencionan la im-
portancia de la educación nancie-
ra como el de Mungaray, González y
Osorio (2021), el de Ramos (2019), el
de Ramírez y Ríos (2020), el de Gon-
zález y Gutiérrez (2020) y el de Mar-
tínez (2023). Estos concluyen que la
educación nanciera permite a las
personas mejorar su calidad de vida,
conocer sobre los riesgos nancieros
y los aportes que puede generar en
su entorno en materia económica.
Con respecto a la informalidad labo-
ral, según Ariza y Retajac (2021), Bur-
gos y Jiménez (2022), Torres, Murillo
y Cifuentes (2022), Bichara, Robayo y
Delgado (2022), Acosta (2023) y Pérez,
Hunt y Sarwar (2022), la informalidad
comercial ha venido aumentando, ya
que a las mujeres se les diculta en-
contrar un trabajo estable por la fal-
ta de educación o experiencia, por lo
tanto, la mejor opción para las dife-
rentes familias es recurrir a la “calle”
a promover sus emprendimientos
o ejercer la venta informal. Con esto
7
ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)
Vol 10 No. 2 - e-993 julio diciembre 2023. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.993
Jeraldine Dueñas Hernández, Jennyfer Paola Chavarro Salgado & Nelson Leonardo Montoya Arévalo
se destacan algunas fortalezas como
las nuevas alternativas de trabajo y el
mejorar los ingresos de la población,
por el contrario, algunas de las des-
ventajas son no contar con protec-
ción social y que sus ingresos están
sujetos a la actividad que realizan.
Desde otro ángulo, estudios como los
de Schneider (2022), Ponce, Gonzá-
lez y Mohareb (2022), Ashaley-Nikoi
y Abbey (2023) y Solis y Lenis (2019)
identican que, para abordar la infor-
malidad comercial en Latinoamérica,
primero hay que conocer aspectos
que causan esta situación, como la
pobreza, desigualdad, desempleo y
desplazamiento, comprendiendo las
necesidades de los sectores vulnera-
bles, iniciando con políticas orienta-
das al desarrollo de dicha población.
Materiales y métodos
Según Hernández y Mendoza (2018)
la metodología cuantitativa se basa
en el análisis, teniendo como objetivo
principal la recolección de datos nu-
méricos para dar solución a pregun-
tas de investigación. En la recopilación
de datos es posible cuanticar resul-
tados que se pueden probar para dar
alcance a los objetivos de una inves-
tigación. Por esta razón, el método
seleccionado es cuantitativo, ya que
permite acceder a un conjunto de da-
tos derivados de un trabajo de campo
en donde se recolectó información
de mujeres comerciantes informales
del centro de Soacha, abordando las
diferentes perspectivas y argumentos
sobre el tema de estudio.
Por su parte, para esta investigación
se establece un alcance de tipo des-
criptivo, el cual, de acuerdo con Her-
nández y Mendoza (2018), se entiende
como el estudio principal para identi-
car las características esenciales de
individuos, grupos o comunidades o
cualquier cosa que esté siendo anali-
zada. Los estudios de este tipo se en-
cargan de medir o evaluar diferentes
aspectos, dimensiones o elementos
del fenómeno en cuestión, debido a
que enfatizan en buscar característi-
cas que permitan realizar un análisis
de los hallazgos. En vista de que uno
de los nes de esta investigación es
analizar el impacto de la educación -
nanciera en las mujeres del comercio
informal del centro de Soacha, ade-
más de percibir tanto las condiciones
que afrontan en materia socioeconó-
mica como el nivel de educación -
nanciera que poseen, este alcance es
el que evidencia hasta dónde se llega
con esta investigación.
La población objetivo está conforma-
da por las vendedoras informales que
se ubican en el sector de Soacha cen-
tro. La denición de la población se
realizó a través de un trabajo de cam-
po ya que no se encontraron datos
de la población objeto de estudio, por
ende, se visitó el terreno y se realizó
un sondeo de la cantidad de mujeres
que se dedican a la venta informal;
dicha información puede variar de
acuerdo con el día en que se realice
el trabajo de campo. Sin embargo, en
el momento en que se realizó la visita
se logró establecer que hay un pro-
medio de 80 vendedoras ambulantes
en el centro de Soacha.
ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)
8
Vol 10 No. 2 - e-993 julio diciembre 2023. DOI:https://doi.org/10.22579/23463910.993
La educación nanciera como aporte al bienestar de las vendedoras informales del centro de Soacha
Para la recolección de información, se
aplicó un instrumento tipo encuesta,
el cual, de acuerdo con Useche, Wi-
leidys, Queipo y Perozo (2019) se en-
tiende como el proceso para obtener
información de una muestra amplia
de sujetos, que ha de ser represen-
tativa sobre el total de la población
de interés. Para obtener dicha infor-
mación, las personas deben estar re-
lacionadas con el objeto de estudio
abordado, con el n de generar datos
que soporten el tema de la investi-
gación, permitiendo una adecuada
recolección de datos con un mayor
grado de certeza.
La información se analizó teniendo
en cuenta parámetros derivados de
la estadística descriptiva, procesando
datos mediante el software Microsoft
Excel. Lo cual permitió generar repre-
sentaciones grácas que muestran el
comportamiento de los datos y facili-
tan la comprensión de los resultados,
dando soporte a la presente inves-
tigación en referencia a la situación
actual que viven las mujeres en el co-
mercio informal del centro de Soacha.
Resultados
De acuerdo con la metodología pro-
puesta, se recolectó y procesó la in-
formación derivada del trabajo de
campo, generando resultados que
permiten identicar, destacar y ana-
lizar las distintas variables que dan
soporte al presente estudio y dan
alcance a los objetivos propuestos.
A continuación, se presentan los re-
sultados de acuerdo con los objetivos
especícos propuestos para esta in-
vestigación, iniciando con el análisis
de la primera variable relacionada
con los rangos de edad de las muje-
res vendedoras informales del centro
de Soacha, como se muestra en la si-
guiente gura.
Figura 1. Rangos de edad vendedoras informales
9
ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)
Vol 10 No. 2 - e-993 julio diciembre 2023. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.993
Jeraldine Dueñas Hernández, Jennyfer Paola Chavarro Salgado & Nelson Leonardo Montoya Arévalo
Cómo se puede evidenciar, el grupo
poblacional de vendedoras informa-
les del centro de Soacha está con-
formado por mujeres de diferentes
rangos de edad, predominando en
un 44% las mujeres entre 25 y 34
años. Por su parte, las mujeres entre
35 y 44 años corresponden al 21%, el
15% son mujeres de 45 a 54 años, el
7% son mujeres mayores de 55 años
y el 13% son mujeres entre 18 y 24
años. Lo cual permite evidenciar que
la mayoría de las vendedoras infor-
males son mujeres y adultas jóvenes,
quienes aún no encuentran en los
mercados de trabajo formales cabida
para ocuparse y generar ingresos. A
continuación, se analizan los datos
obtenidos frente al conocimiento so-
bre educación nanciera que tienen
las vendedoras informales.
Figura 2. Conocimiento sobre educación nanciera
Como lo muestra la gura anterior, el
73.82% de las encuestadas arma te-
ner conocimientos sobre educación
nanciera, mientras que el 26.18%
arma no tenerlo. Del total de mu-
jeres que arma tener conocimiento
sobre educación nanciera, aquellas
en un rango de edad de 25 a 34 años
son el grupo etario que arma tener
más conocimiento sobre educación
nanciera, mientras que las muje-
res entre 45 y 54 años de edad son
quienes mayoritariamente arman
no tener estos conocimientos, dando
cuenta de cómo la educación en ma-
teria nanciera se aproxima cada vez
más a las mujeres, probablemente
por el cambio de las normas sociales,
como lo reere Roa (2021).
A pesar del conocimiento o no que
tienen las vendedoras informales so-
bre la educación nanciera es impor-
tante conocer su percepción frente a
la importancia de este tipo de educa-
ción, por lo cual este aspecto se anali-
za a continuación.
ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)
10
Vol 10 No. 2 - e-993 julio diciembre 2023. DOI:https://doi.org/10.22579/23463910.993
La educación nanciera como aporte al bienestar de las vendedoras informales del centro de Soacha
Se puede evidenciar de acuerdo con
la Figura 3 que efectivamente las mu-
jeres vendedoras informales del cen-
tro de Soacha consideran importante
la educación nanciera en general,
no necesariamente para mejorar su
negocio o formalizarlo como se in-
dagó posteriormente. Mostrando
que el 78% de las vendedoras per-
ciben la educación nanciera como
un aspecto importante en sus vidas.
A continuación, se analizan los datos
obtenidos frente a la inuencia de la
educación nanciera para la formali-
zación del negocio.
Figura 3. Importancia de la educación nanciera
Figura 4. Inuencia de la educación nanciera para formalizar el negocio
11
ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)
Vol 10 No. 2 - e-993 julio diciembre 2023. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.993
Jeraldine Dueñas Hernández, Jennyfer Paola Chavarro Salgado & Nelson Leonardo Montoya Arévalo
A pesar de que el 73.82 de las mu-
jeres considera importante la educa-
ción nanciera, como se mostró en
la Figura 3, no todas ellas consideran
que este tipo de educación inuye
en la formalización del negocio, pues
como se evidencia en la Figura 4, el
68.75% considera que la educación
nanciera inuye en la formalización
del negocio, variando en cinco puntos
porcentuales la percepción frente a
la pregunta anterior. Lo cual deja ver
que hay un 31.25% de mujeres que
consideran que la educación nancie-
ra no inuye en dicha formalización.
Ahora bien, las percepciones que tie-
nen las mujeres sobre la importancia
e inuencia de la educación nancie-
ra están relacionadas con el conoci-
miento que tienen sobre educación
nanciera con relación a la formación
que han recibido al respecto, como
se muestra a continuación.
Figura 5. Formación en educación nanciera
Se indagó con las mujeres vendedo-
ras informales del centro de Soacha
si han recibido formación nanciera
para el manejo de sus negocios, ante
lo cual, el 58.26% manifestó que no
han recibido formación de este tipo,
mientras que el 41.74% restante ar-
ma sí haberla recibido. Lo cual, con-
trastándolo con los resultados sobre
la importancia de la educación nan-
ciera y la inuencia para la formaliza-
ción del negocio, da cuenta de que
muchas de ellas a pesar de no haber
recibido formación de este tipo, sí lo
consideran importante e inuyente,
evidenciando la necesidad de este
tipo de formación en este grupo po-
blacional. Esta tendencia es coheren-
te con la percepción que tienen las
vendedoras frente a la inuencia de
la educación nanciera para mejo-
rar sus ingresos como se muestra a
continuación.
ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)
12
Vol 10 No. 2 - e-993 julio diciembre 2023. DOI:https://doi.org/10.22579/23463910.993
La educación nanciera como aporte al bienestar de las vendedoras informales del centro de Soacha
Figura 6. Educación nanciera para mejorar ingresos
Como se puede evidenciar en la -
gura anterior, el 84.68% de las mu-
jeres encuestadas considera que la
educación nanciera inuye de ma-
nera directa en el incremento de los
ingresos, lo cual, sigue evidenciando
la importancia que tiene este tipo
de formación para las vendedoras
informales del centro de Soacha. En
vista de la evidente necesidad de
formación en educación nanciera
maniesta por las vendedoras, a con-
tinuación, se muestra si ellas por su
cuenta consultan o no sobre este tipo
de temas.
Figura 7. Consulta sobre temas nancieros
13
ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)
Vol 10 No. 2 - e-993 julio diciembre 2023. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.993
Jeraldine Dueñas Hernández, Jennyfer Paola Chavarro Salgado & Nelson Leonardo Montoya Arévalo
frente a temas de formación para el
fortalecimiento de sus negocios y me-
jorar su calidad de vida.
Finalmente, a continuación, se mues-
tran los medios que utilizan las ven-
dedoras informales para educarse
sobre educación nanciera en vista
de la necesidad maniesta.
La Figura 7 muestra que a pesar
de que la mayoría de las vendedo-
ras informales del centro de Soacha
(55.93%) no consulta por su cuenta
sobre temas nancieros, un 44.07%
de ellas sí busca educarse en temas
nancieros de manera autónoma,
lo cual sigue evidenciando la necesi-
dad que tiene este grupo poblacional
Figura 8. Medios para educación sobre temas nancieros
Se puede ver en la Figura 8 que, ante
la necesidad de formación en educa-
ción nanciera, las vendedoras infor-
males buscan diferentes medios para
informarse, predominando los libros
con un 54% y los celulares con un
38%. Esto hace evidente que este gru-
po poblacional requiere de una oferta
formal en esta materia para mejorar
no solo el manejo de sus negocios
y formalizar su actividad comercial,
sino también convertirse en un me-
canismo para mejorar su bienestar y
calidad de vida.
Discusión
En esta investigación se identicó
que el 43.77% de la población está
en un rango de edad entre los 25 y
los 34 años, siendo esta la población
que mostró mayor receptividad hacia
el proceso; por su parte, los rangos
de edad de 35 a 44 y 18 a 24 años
representan el 31.52% y el 12.59%
respectivamente. Lo anterior deja
ver que la mayoría de las comercian-
tes informales que se encuentran en
el centro de Soacha son mujeres jó-
venes que toman esta opción como
una alternativa de trabajo ante la fal-
ta de oportunidades de empleo for-
mal y falta de experiencia.
ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)
14
Vol 10 No. 2 - e-993 julio diciembre 2023. DOI:https://doi.org/10.22579/23463910.993
La educación nanciera como aporte al bienestar de las vendedoras informales del centro de Soacha
De acuerdo con lo anterior, se evi-
dencia que en esta población las
mujeres entre los 25 a 34 años son
las que mayor conocimiento tienen
acerca de este tema, lo cual les per-
mite un mejor manejo de sus nan-
zas, caso contrario a las mujeres que
tienen un rango de edad superior a
los 55 años y quienes en un 5.83%
mencionan no tener conocimiento
sobre este tema. Esto se relaciona
con lo planteado por Diez (2009),
quien resalta la importancia de la
educación nanciera y su inclusión
en edad temprana en las personas,
situación que se pudo observar en la
población objeto de estudio.
Por otro lado, en cuanto a la impor-
tancia de la educación nanciera, las
comerciantes la ven como el medio
para impulsar sus negocios, ya que
les ayuda a mejorar sus nanzas per-
sonales y sus condiciones de vida, tal
como lo mencionan García, Grifoni,
López y Mejía (2013), evidenciándose
una relación entre el fortalecimiento
de los conocimientos nancieros y el
crecimiento económico; de hecho,
para el 73.82% de las mujeres en-
cuestadas es importante capacitar-
se en temas de educación nanciera
para impulsar sus negocios.
Así mismo, vale la pena señalar que
varias de las encuestadas coincidie-
ron al decir que la formalización de
los negocios está relacionada con
la educación nanciera ya que el
68.75% de la población considera
que este tema es importante, en tan-
to les ayudaría a mejorar su situación
actual, evitando seguir utilizando el
espacio público y la persecución de
las autoridades por este hecho.
De modo que la población encues-
tada en su mayoría considera que la
educación nanciera es importante,
ya que les permite obtener un mejor
manejo de sus negocios y ampliar sus
habilidades en cuanto a sus nanzas
personales y las de su actividad eco-
nómica, evitando que el dinero que
reciben a diario sea mal gestionado
y por consiguiente no prosperen sus
negocios, lo cual va muy de la mano
con lo que indica Martínez, (2017)
quien destaca que el conocimiento
nanciero permite una mayor com-
prensión del mercado y evita que los
comerciantes caigan en prácticas en-
gañosas o abusivas.
En el desarrollo del ejercicio investi-
gativo se identicó en una escala de
1 a 5 en donde uno es muy poco y
cinco es bastante, que el 41.34% de
las encuestadas maniesta tener un
conocimiento nivel 3, con lo cual se
analiza que la educación nanciera
está en punto medio en dicha pobla-
ción. Sin embargo, el 29.51% se per-
cibe en nivel 2, dejando ver que una
gran proporción de esta población
no cuenta con las bases necesarias
en educación nanciera y vienen de-
sarrollando habilidades de manera
empírica mediante sus negocios.
Como se puede notar, las mujeres del
comercio informal del centro de Soa-
cha han recibido educación nancie-
ra para el manejo de su negocio en
un 41.74%; por otro lado, el 58.26%
indica que no ha recibido este tipo
formación, marcándose una diferen-
15
ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)
Vol 10 No. 2 - e-993 julio diciembre 2023. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.993
Jeraldine Dueñas Hernández, Jennyfer Paola Chavarro Salgado & Nelson Leonardo Montoya Arévalo
cia mínima entre una respuesta y la
otra. Sin embargo, esta población
menciona que la educación nan-
ciera es un factor relevante pero no
indispensable para el desarrollo de
sus negocios. Algo semejante expo-
nen Mungaray, González y Osorio
(2021) sobre la educación nancie-
ra, ya que esta minimiza los riesgos
nancieros y aporta a la mejora de
entornos en materia económica más
sostenibles, ya que en Latinoamérica
hay una tendencia marcada al anal-
fabetismo nanciero y esto tiende a
incrementar la pobreza.
Las personas encuestadas reeren
que este tipo de educación va dirigi-
da a negocios formales, percepción
que tienen ya que consideran que el
Estado quiere sacarlas del espacio
público y por esto no les brinda este
tipo de guía para el funcionamiento y
crecimiento de sus negocios. Desde
otro punto de vista, las vendedoras
maniestan que la educación nan-
ciera va dirigida al comercio informal
con el n de regular sus negocios,
ofreciéndoles cursos gratuitos con
la Cámara de Comercio para el creci-
miento de la formalidad y el manejo
de las nanzas.
Los resultados permiten eviden-
ciar que las vendedoras consideran
mayoritariamente que este tipo de
educación les ayuda a mejorar sus
ingresos y tener un mejor manejo de
sus negocios, sin embargo, el 55.93%
de las encuestadas no están inte-
resadas en consultar sobre temas
nancieros de manera autónoma,
mientras que el 44.07% sí lo hace,
muchas de ellas a través de libros y
dispositivos móviles. Esta situación
pone de maniesto la necesidad de
contar con una oferta en educación
nanciera estructurada y acorde a
sus condiciones, ya que no disponen
de mucho tiempo y dinero para ac-
ceder a educación formal.
A partir de los resultados encon-
trados y la evidente necesidad de
educación nanciera de estas co-
merciantes informales, es necesa-
rio que desde la institucionalidad
pública se diseñen estrategias de
intervención que permitan mitigar
la informalidad, desligadas del enfo-
que prohibicionista que se ha venido
implementando, con el n único de
mejorar el bienestar de este grupo
poblacional especíco. De igual for-
ma, las estrategias basadas en edu-
cación nanciera que procuren por
la formalización del comercio infor-
mal deben ser a la medida de los
grupos poblacionales que las requie-
ren, pues como se ha mencionado
los costos y tiempos implican la ex-
clusión de muchos de ellos.
Frente a esta situación se abre un
panorama para el desarrollo de fu-
turas investigaciones quizás con un
carácter cualitativo que permita pro-
fundizar en las condiciones de vida
de estas vendedoras informales, con
el n de que las estrategias y políti-
cas públicas cuenten con insumos
de base que les permitan ser eca-
ces a la hora de mejorar las condicio-
nes de empleo del país y disminuir
las brechas de género, pues como lo
ha mencionado la OIT (2024) “la in-
clusión nanciera proporciona a las
mujeres las herramientas para acu-
ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)
16
Vol 10 No. 2 - e-993 julio diciembre 2023. DOI:https://doi.org/10.22579/23463910.993
La educación nanciera como aporte al bienestar de las vendedoras informales del centro de Soacha
mular activos, generar ingresos, ges-
tionar riesgos nancieros y participar
plenamente en la economía”.
Conclusiones
El desarrollo de la investigación da
evidencia a la importancia de la edu-
cación nanciera en las comerciantes
informales del centro de Soacha y
evidenció el manejo de la economía,
nanzas personales y cómo la educa-
ción nanciera les ayuda a impulsar
sus negocios. También se percibe la
intención de formación de las co-
merciantes y cómo las instituciones
educativas buscan promover la edu-
cación nanciera para fortalecer los
conocimientos y habilidades de esta
población, por otro lado, el impacto
que tiene en estas vendedoras la falta
de generación de empleo y la nece-
sidad de la inclusión de las mujeres
en el desarrollo económico. Además,
cómo la falta de educación nancie-
ra puede afectar el control de los in-
gresos y gastos de las comerciantes
informales, así como su acceso a -
nanciación y a otros benecios.
Con respecto a la ocupación, se logró
identicar que las vendedoras pre-
sentan dicultades a la hora de en-
contrar un empleo formal, por lo cual,
ante la falta de oportunidades labora-
les, el comercio informal es una alter-
nativa de sustento económico para
las mujeres comerciantes del centro
de Soacha. Sin embargo, también
es evidente que para esta población
la educación nanciera es relevan-
te para el manejo de sus negocios,
pero no están dispuestas a acceder
a programas de educación de este
tipo ya que son ofertados por alcal-
días, cámaras de comercio y demás
entidades públicas con las que preci-
samente se han presentado constan-
tes conictos por el uso del espacio
público, por lo cual las comerciantes
optan por dar manejo a sus nanzas
de manera empírica.
Con respecto al conocimiento exis-
tente, de acuerdo con las fuentes
consultadas, se pudo evidenciar que
las mujeres han logrado resaltar en
cargos públicos y en el manejo de
temas nancieros ya que las normas
sociales (Roa, 2021) han venido cam-
biando paulatinamente. No obstante,
en el desarrollo de la presente inves-
tigación se destaca que la educación
nanciera es importante enseñarla
desde temprana edad con el n de
que las comerciantes tengan mayo-
res habilidades nancieras y así evitar
el mal uso de sus ingresos previnien-
do prácticas engañosas como lo esta-
blece Diez (2009).
A partir de esto, surgen como posi-
bles investigaciones aquellas que se
enfoquen en evaluar las capacidades
que tienen estas comerciantes frente
al manejo de sus negocios con el n
de otorgarles más información y am-
pliar las diferentes formas y procesos
de llevar la situación nanciera de sus
negocios, permitiendo así mejorar las
habilidades nancieras para incre-
mentar sus ingresos e impulsar sus
negocios, empoderándolas para su
participación en un sistema económi-
co incluyente que elimine las brechas
de género que aún persisten en las
economías contemporáneas.
17
ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)
Vol 10 No. 2 - e-993 julio diciembre 2023. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.993
Jeraldine Dueñas Hernández, Jennyfer Paola Chavarro Salgado & Nelson Leonardo Montoya Arévalo
Información Complementaria
Agradecimientos
Agradecimientos: a las trabajado-
ras informales del centro de Soacha
quienes permiten escuchar sus voces
para la construcción de una sociedad
más incluyente y participativa.
Contribuciones de autoría: Jeraldine
Dueñas investigadora y escritora del
artículo, Jennyfer Chavarro investiga-
dora y escritora del artículo y Nelson
Montoya asesor para el desarrollo de
la investigación, construcción del artí-
culo y escritor del artículo.
Conictos de interés: todos los auto-
res son investigadores adscritos a la
Corporación Universitaria Minuto de
Dios UNIMINUTO y no tienen relación
con el sujeto de estudio que implique
conictos de interés que puedan lle-
gar a sesgar los resultados de esta
investigación.
Financiamiento: la investigación fue
autonanciada y contó con el apoyo
de la Corporación Universitaria Minu-
to de Dios UNIMINUTO.
Material suplementario: bases de da-
tos, tablas y grácos y encuesta.
Referencias
Auricchio (2021). ¿Es necesaria una edu-
cación nanciera con perspectiva de
género? CAF Banco de Desarrollo de
América Latina y el Caribe. https://
www.caf.com/es/conocimiento/vi-
siones/2021/10/es-necesaria-una-ed-
ucacion-financiera-con-perspecti-
va-de-genero/
Bustamante, J.C. (2011). Los retos de la
economía informal en Colombia. Min-
isterio de Hacienda y Crédito Público.
Dirección General de Política Macro-
económica. Centro de Estudios Fis-
cales. Disponible en: https://www2.
congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/
con4_uibd.nsf/F92EE46AD221CB-
7605257D7A0074FC80/$FILE/Reto-
sEconomiaInformalColombia.pdf
Cámara de Comercio de Bogotá (2020).
Duplicamos los espacios y servicios
para el fortalecimiento empresarial
de la provincia de Soacha - Cámara
de Comercio de Bogotá. https://
www.ccb.org.co/Sala-de-prensa/No-
ticias-CCB/2020/Diciembre-2020/
Duplicamos- los-espacios-y-servi-
cios-para-el-fortalecimiento-empresar-
ial-de-la-provincia-de-Soacha
DANE (2024). Informe de Empleo informal
y seguridad social. Departamento Na-
cional de Estadísticas. Disponible en:
Boletín ocupación informal (dane.gov.
co)
Diez, E. (2009). La alfabetización socio-
económica y nanciera y la educación
para el consumo sostenible en México:
algunas reexiones desde la psicología
y la educación. Revista de Investigación
Educativa, 8. https://www.redalyc.org/
pdf/2831/283121717005.pdf
García, N., Grifoni, A., López, J.C. y Mejía,
D. (2013). La educación nanciera en
América Latina y el C a -
ribe. Situación actual y p e r-
spectivas. https://www.oecd.org/daf/
fin/financial-education/oecd_caf_fi-
nancial_education_latin_americaes.
pdf
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C.
(2018). Metodología de la investigación:
las rutas cuantitativa, cualitativa y mix-
ta. McGraw-Hill.
ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)
18
Vol 10 No. 2 - e-993 julio diciembre 2023. DOI:https://doi.org/10.22579/23463910.993
La educación nanciera como aporte al bienestar de las vendedoras informales del centro de Soacha
León, A., Caicedo, M. y Germán, H. (2011).
La economía informal en Villavicencio.
Revista Finanzas y Política Económica,
3(2). ISSN: 2248-6046. https://www.
redalyc.org/pdf/3235/323527256007.
pdf
López, C.A.O. (2021). Mujeres: familia, re-
des de poder y nanzas en la primera
modernización de una ciudad fabril:
Orizaba (1870–1920). Documentos de
Trabajo (IELAT, Instituto Universitario
de Investigación en Estudios Latino-
americanos), 149;1-57. https://dial-
net.unirioja.es/servlet/articulo?codi-
go=8042858
De la Varga L. y Herrerías, L. (2015). Fi-
nanzas Conductuales: La presencia de
mujeres en los consejos de adminis-
tración y su inuencia sobre algunas
decisiones nancieras. Comparativa
IBEX35 y DAX30. En: Linares y Ferrer
(2015) New Techniques for Decision
Making under Uncertainty. https://
www.researchgate.net/publica-
tion/301866076_New_Techniques_
for_Decision_Making_under_Uncer-
tainty
Martínez, I. I. (2017). Cinco principios para
una educación nanciera efectiva y
cómo utilizarlos para la educación al
consumidor. Boletín APCFC. le:///C:/
Users/User/Downloads/Cincoprincip-
iosparaunaeducacinfinancieraefecti-
vaycmout ilizarlosparalaeducacional-
consumidor.pdf
Organización Internacional del Trabajo.
(2023). Panorama Laboral 2023 Améri-
ca Latina y el Caribe. Organización In-
ternacional del Trabajo. Edición 30
años. Disponible en wcms_906617.pdf
(oit.org)
ONU Mujeres. (2017). Las mujeres en el
cambiante mundo del trabajo. Trabajo
informal. Organización de las Naciones
Unidas. Agencia Mujeres. Disponible
en: Las mujeres en el cambiante mun-
do del trabajo - Algunos datos que de-
bería conocer (unwomen.org)
Perry, G., Maloney, W. F., Arias, O. S., Fajnz-
ylber, P., Mason, A. D. y Saavedra- Chan-
duvi, J. (2007). Informalidad: Escape y
Exclusión. Washington D.C. Estudios
del Banco mundial sobre América
latina. http://tecnicasavanzadas.so-
ciales.uba.ar/wp- content/uploads/
sites/156/2012/03/BM-2007-Informali-
dad.-Escape-y-exclusion.pdf
Roa (2021). Normas sociales: la barrera
invisible de la inclusión nanciera de
la mujer. Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL),
2021. Disponible en: Normas sociales:
la barrera invisible de la inclusión nan-
ciera de la mujer (cepal.org).
Rudelo, M., Brahm, T. y Pumptow, M.
(2019). Does gender matter for the use
of learning opportunities? Potential ex-
planation for the gender gap in nancial
literacy. Citizenship, Social and Econom-
ics Education, 18(3), 128-142. https://
doi.org/10.1177/2047173419892208.
Useche, M. C., Artigas, W., Queipo, B. y
Perozo, E. (2019). Técnicas e instru-
mentos de recolección de datos
cuali-cuantitativos. https://reposito-
ryinst.uniguajira.edu.co/bitstream/
handle/uniguajira/467/88.%20Tecni-
cas%20e%20instrumentos%20recol-
ecci%c3%b3n%20de%20datos.pd-
f?sequence=1&isAllowed=y
19
ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)
Vol 10 No. 2 - e-993 julio diciembre 2023. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.993
Jeraldine Dueñas Hernández, Jennyfer Paola Chavarro Salgado & Nelson Leonardo Montoya Arévalo
BIODATA Autor1
Jeraldine Dueñas Hernández. Adminis-
tradora de empresas de la Corporación
Universitaria Minuto de Dios UNIMINU-
TO, Analista de recursos humanos. In-
terés por la investigación en educación
nanciera y nanzas
ORCID:
https://orcid.org/0009-0008-6412- 7859
BIODATA Autor2
Jennyfer Paola Chavarro Salgado. Ad-
ministradora de empresas de la Cor-
poración Universitaria Minuto de Dios
UNIMINUTO, Líder de Calidad. Interés
por la investigación en educación nan-
ciera y nanzas
ORCID:
https://orcid.org/0009-0003-7833-9194
BIODATA Autor3
Nelson Leonardo Montoya Arévalo. Eco-
nomista de la Universidad del Tolima,
Magister en paz, desarrollo y ciudada-
nía, Especialista en gerencia de proyec-
tos, Doctorando en estudios sociales de
la Universidad Externado de Colombia.
Actualmente docente investigador de
planta para la Corporación Universitaria
Minuto de Dios UNIMINUTO, sede Bogo-
tá. Intereses de investigación en estudios
del desarrollo y territorio, economía de la
empresa y emprendimiento.
ORCID:
https://orcid.org/0000-0003-0646-6162.