1
ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)
Vol 10 No. 2 - e-898 julio diciembre 2023. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.898
Angela Johana Grisales Carvajal, Jonny Mauricio Valderrama Fernández, Yon Garzón Ávila & Mery Rocío Fonseca Lara
Palabras clave:
Turismo;
Población Rural;
Comportamiento Social;
Participación Comunitaria;
Desarrollo Rural.
Percepción del clima social laboral
en la Vereda Santa Bárbara Bojacá,
Cundinamarca, sector potencial de turismo
agroambiental
Perception of the Work Social Climate in the Santa Bárbara Bojacá
Cundinamarca Village, potential area for agro-environmental tourism
Artículo de reexión
Fecha de recepción:
24 de noviembre 2022
Fecha de aprobación:
3 de diciembre 2023
Fecha de publicación:
29 de diciembre 2023
Creative Commons
Reconocimiento-
NoComercial-
SinObraDerivada 4.0
Internacional
Angela Johana Grisales Carvajal
1
Jonny Mauricio Valderrama Fernández
2
Yon Garzón Ávila
3
Mery Rocío Fonseca Lara
4
1 Psicóloga, Magíster en Neuropsicología y Educación, Universidad Nacional
Abierta y a Distancia-UNAD, Colombia, [email protected], ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-2225-6424
2 Administrador de empresas, Magister en Gestión y Dirección de Recursos
Humanos, Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD, Colombia, jonny.
[email protected], ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5353-1329
3 Economista, Especialista en Gestión de Proyectos, Universidad Nacional
Abierta y a Distancia-UNAD, Colombia, [email protected], ORCID:
https://orcid.org/0000-0003-0689-5821
4 Bióloga, Magister en Ingeniería Ambiental, Universidad Nacional Abierta
y a Distancia-UNAD, Colombia, [email protected], ORCID: https://
orcid.org/0000-0002-1324-0252
Resumen
Este estudio presenta los resultados de una
investigación que propuso medir y describir el clima
social laboral en la población rural de la vereda Santa
Bárbara en el municipio de Bojacá, Cundinamarca,
considerando su potencial como prestador de
servicios de turismo agroambiental. Problemática:
interacción social y acción comunitaria que suponen
la realización de las dimensiones constitutivas del
individuo y su interacción con el entorno, en zonas
rurales potenciales para turismo agroambiental.
Objetivos: realizar la descripción del clima
social en la población rural de la vereda Santa
Bárbara en el municipio de Bojacá, Cundinamarca,
siendo este un sector potencial de turismo
agroambiental. Metodología: enfoque cuantitativo
de tipo descriptivo y con diseño no experimental.
El muestreo fue no probabilístico por conveniencia,
2
ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)
Vol 10 No. 2 - e-898 julio diciembre 2023. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.898
Percepción del clima social laboral en la Vereda Santa Bárbara Bojacá, Cundinamarca, sector potencial de turismo agroambiental
Cómo citar este artículo /
To reference this article:
Grisales Carvajal, A. J., Valderrama-
Fernandez, J.-M., Garzon-Avila,
Y., y Fonseca-Lara, M.-R. (2023).
Percepción del Clima Social,
Vereda Santa Bárbara Bojacá
Cundinamarca, sector potencial
de turismo agroambiental. Revista
GEON (Gestión, Organizaciones Y
Negocios), 10(2), e-898.
https://doi.
org/10.22579/23463910.898
Revista GEON
Rivera-Godoy, J.-A., y Vidal-Sánchez, T.-A. (2023)
http://revistageon.unillanos.edu.co
Este estudio describe el
clima social laboral en
Santa Bárbara, Bojacá,
Cundinamarca, y su
potencial en turismo
agroambiental,
destacando fortalezas y
áreas de mejora en la
comunidad rural.
con una heterogeneidad del 50%, margen de error
del 10% y un 90% de nivel de conanza. El total
de la muestra fue de 10 personas, siendo el 70%
de sexo masculino y el 30% de sexo femenino. Se
aplicó el instrumento Cuestionario de Clima Laboral
(CLA) (Corral y Pereña, 2010). Resultados: en el eje
Persona, las puntuaciones más bajas se evidenciaron
en la categoría de Implicación (IMP) y Relaciones
(REL), mientras que en Autorrealización (AUT) y
Dirección (DIR) se observa una puntuación sobre la
media. En cuanto al eje Empresa, solo en la categoría
Innovación (INN) se evidencia una puntuación sobre
la media; las puntuaciones más bajas se observan en
Organización (ORG), Información (INF) y Condiciones
(CON). Discusiones: los puntos fuertes como
comunidad están en la INN, AUT y DIR, lo que podría
suponer que existe un potencial para la creación
de empresas orientadas al turismo agroambiental
en este sector de Cundinamarca, sin embargo, es
necesario trabajar en las relaciones interpersonales,
la organización como comunidad y la comunicación.
Conclusiones: a nivel personal las estructuras de la
comunidad estudiada presentan una fragilidad en
las relaciones susceptible a disminuir, por lo que se
debe fortalecer la percepción de trabajo en equipo
y las relaciones interpersonales. Se sugiere realizar
estudios longitudinales y explorar en profundidad
las percepciones y necesidades especícas
3
ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)
Vol 10 No. 2 - e-898 julio diciembre 2023. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.898
Angela Johana Grisales Carvajal, Jonny Mauricio Valderrama Fernández, Yon Garzón Ávila & Mery Rocío Fonseca Lara
Cómo citar este artículo /
To reference this article:
Grisales Carvajal, A. J., Valderrama-
Fernandez, J.-M., Garzon-Avila,
Y., y Fonseca-Lara, M.-R. (2023).
Percepción del Clima Social,
Vereda Santa Bárbara Bojacá
Cundinamarca, sector potencial
de turismo agroambiental. Revista
GEON (Gestión, Organizaciones Y
Negocios), 10(2), e-898.
https://doi.
org/10.22579/23463910.898
de los habitantes para diseñar intervenciones
más efectivas y centradas en el contexto local.
Contribución/originalidad: análisis y descripción
del clima social laboral en la población rural de la
vereda Santa Bárbara en el municipio de Bojacá,
Cundinamarca, como sector potencial de turismo
agroambiental.
Palabras clave: turismo, población rural,
comportamiento social, participación comunitaria,
desarrollo rural.
Códigos JEL: M12, Q57, R11.
Abstract
This study presents the results of an investigation
aimed at measuring and describing the social work
climate in the rural population of the Santa Bárbara
district in the municipality of Bojacá, Cundinamarca,
considering its potential as a provider of agro-
environmental tourism services. Problematic:
social interaction and community action that
supposes the realization of the constitutive
dimensions of the individual and his interaction with
the environment, in potential rural areas for agro-
environmental tourism. Objectives: to describe
the social environment in the rural population of the
Santa Bárbara village in the municipality of Bojacá,
Cundinamarca, this being a potential sector of agro-
environmental tourism. Methodology: descriptive
quantitative method and non-experimental design.
The sampling was non-probabilistic for convenience,
with a heterogeneity of 50%, a margin of error
of 10% and a 90% condence level. The total of
the sample was 10 people, 70% male and 30%
female. The CLA Work Environment Questionnaire
instrument (Corral and Pereña, 2010) was applied.
Results: on the Person axis, the lowest scores were
found in the Involvement (IMP) and Relationships
(REL) categories, while Self-Realization (AUT)
and Direction (DIR) scored above the mean.
Regarding the Company axis, only in the Innovation
4
ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)
Vol 10 No. 2 - e-898 julio diciembre 2023. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.898
Percepción del clima social laboral en la Vereda Santa Bárbara Bojacá, Cundinamarca, sector potencial de turismo agroambiental
Introducción
En el presente artículo se propone
realizar una medición y descripción
del clima social laboral en la población
rural de la vereda Santa Bárbara en el
municipio de Bojacá, Cundinamarca,
como potencial prestador de servicios
de turismo agroambiental, por me-
dio de un instrumento denominado
Cuestionario de Clima Laboral (CLA)
de enfoque cuantitativo, tipo descrip-
tivo, especicando las características
de personas, comunidad y fenómeno
organizacional comunitario. A nivel
general, aproximadamente el 37% de
los habitantes de los sectores rurales
en Colombia pertenece a grupos so-
cioeconómicos bajos (Departamento
Nacional de Estadística [DANE], 2020).
Sus labores se concentran en el cam-
po, sin embargo, se caracterizan por
ser multifuncionales ya que la visión
de ruralidad no se limita exclusiva-
mente al sector productivo agrope-
cuario, sino que, a medida que avanza
la ciencia y la tecnología, surgen posi-
bilidades de hacer visibles nuevas al-
ternativas de desarrollo (Pérez, 2010).
Para Galarza y Galarza (2017) una de
las alternativas que aporta al desarro-
llo de los territorios rurales es el turis-
mo. Lo anterior también lo conrma
el Ministerio de Comercio, Industria
y Turismo (2018) puesto que el Plan
Sectorial de Turismo 2018-2022 des-
category (INN) is a score above the average,
the lowest scores are observed in Organization
(ORG), Information (INF) and Conditions (CON).
Discussions: the strengths as a community are in
the INN, AUT and DIR, which could mean that there
is potential for the creation of companies oriented
to agro-environmental tourism in this sector of
Cundinamarca, however, it is necessary to work
on interpersonal relationships, the organization as
a community and communication. Conclusions:
at a personal level, the structures of the studied
community present a fragility in the relationships
that are susceptible to decrease, so the perception
of teamwork and interpersonal relationships should
be strengthened. Contribution/originality:
analysis and description of the social climate in the
rural population of the community of Santa Bárbara
in the municipality of Bojacá, Cundinamarca, this
being a potential sector of agro-environmental
tourism.
Keywords: tourism, rural areas, social behavior,
community participation, rural development.
JEL Codes: M12, Q57 , R11.
5
ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)
Vol 10 No. 2 - e-898 julio diciembre 2023. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.898
Angela Johana Grisales Carvajal, Jonny Mauricio Valderrama Fernández, Yon Garzón Ávila & Mery Rocío Fonseca Lara
taca que a partir de la megadiversidad
del territorio colombiano y, principal-
mente en las zonas rurales, se cuenta
con un gran potencial para el turismo
de aventura, el agroturismo, el turis-
mo rural y el turismo cientíco.
Al respecto, Martínez (2020) men-
ciona que las comunidades rurales
cuentan con recursos humanos, so-
ciales, naturales y físicos, que pueden
contemplarse como un mecanismo
de transformación productiva de la
comunidad. En este sentido, las zonas
rurales tienen un gran potencial para
la reactivación económica no solo de
sus territorios, sino del país, siempre
y cuando se genere una cohesión
grupal y se propenda por cumplir los
objetivos comunes desde la organi-
zación estratégica, participación en
espacios de interacción y concerta-
ción de metas. Desde el enfoque de
crecimiento económico sectorial em-
prendedor, en Colombia han existido
brotes importantes de emprendi-
mientos tecnológicos de talla mundial
con empresas que generan inversión
internacional directa, empleo, cono-
cimiento, y en general hacen del país
una nación mucho más próspera y
competitiva (Colombia Fintech, 2020).
No obstante, la tasa de crecimiento de
la apertura de empresas se ve empa-
ñada por la tasa de cierre de empren-
dimientos, por lo que es crucial para
el desarrollo económico de peque-
ñas escalas una economía duradera
en términos organizacionales (Villa,
2012; Montero, 2004). Concretamen-
te, este artículo hace énfasis en la de-
nición de variables descriptivas de la
población con potencial de creación
de empresas innovadoras y empren-
dedoras en la búsqueda de objetivos
conjuntos en proyectos agroecoturís-
ticos de comunidades rurales, apun-
tando a estrategias para el desarrollo
de metas comunitarias de largo pla-
zo, teniendo en cuenta el potencial
turístico del municipio de Bojacá,
Cundinamarca. Por todo lo anterior,
se hace necesario visibilizar estrate-
gias que permitan la identicación y
descripción de variables individuales
y grupales que conlleven a ser ma-
terializadas en proyectos sostenibles
en pro del bienestar de la comunidad
objeto de estudio. Es así como, desde
esta etapa exploratoria psicosocial se
pretende comprender y analizar la in-
teracción social y acción comunitaria
que supone la realización de las di-
mensiones constitutivas del individuo
y su interacción con el entorno.
Contexto teórico
Como respuesta al encierro en las
ciudades, efecto de la pandemia por
el COVID-19, la contradicción entre
urbano-rural, muestra que no es tan
clara la ventaja de estar en las ciuda-
des o la idea de que allí está la rique-
za, las oportunidades y el desarrollo.
De allí el interés en el fortalecimien-
to del turismo en zonas rurales que
pueden conllevar “casos en los que
esta práctica termina por contribuir
a la brecha desigual de ingresos y a
la concentración y especulación de la
tierra” (Martínez, 2020). Por su par-
te Saavedra et al. (2021) ven en esta
contradicción un complemento entre
oferta y demanda en cuanto al escape
del estrés de las ciudades y la acogi-
da de los campesinos a los territorios,
que a la vez que trae consigo un de-
ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)
6
Vol 10 No. 2 - e-898 julio diciembre 2023. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.898
Percepción del clima social laboral en la Vereda Santa Bárbara Bojacá, Cundinamarca, sector potencial de turismo agroambiental
sarrollo de la economía sectorial de
tipo pecuario y agrícola. Puntualmen-
te, se considera el aprovechamiento
del potencial turístico del territorio
de Bojacá bajo modelos logísticos
de condiciones actuales tanto físicas,
ambientales, sociales, económicas
como institucionales, desde la balan-
za de productores directos e interme-
diarios para fortalecer la cooperación
de oferentes turísticos (Pizarro et al.,
2021). Para el Ministerio de Ambiente
y Desarrollo Sostenible (MADS, 2006)
el ecoturismo se dene como “aque-
lla forma de turismo especializado y
dirigido que se desarrolla en áreas
con un atractivo natural especial y se
enmarca dentro de los parámetros
del desarrollo humano sostenible”,
en donde convergen elementos de
carácter ambiental como el cuidado
y conservación de ecosistemas. Los
elementos de carácter pedagógico
permiten que el turista se sensibilice
en torno al valor de los bienes y servi-
cios que ofrecen los ecosistemas y las
acciones encaminadas a su cuidado,
y también se sensibiliza a las comuni-
dades locales en el cuidado y protec-
ción de estos atractivos turísticos que
pueden incidir en mejorar su calidad
de vida. En ese sentido, se encuen-
tra la dimensión socioeconómica y
cultural que fortalece el tejido social,
comunitario y organizativo en torno a
la defensa del patrimonio ambiental
y cultural, generando una fuente de
ingresos que garantice la permanen-
cia del territorio y en general de me-
joramiento de la calidad de vida de la
comunidad (Roldán, 2018). El MADS
(2006) dene el agroturismo como
“un tipo de turismo especializado en
el cual el turista se involucra con el
campesino en las labores agrícolas.
Por sus características, este tipo de
turismo se desarrolla en actividades
vinculadas a la agricultura, la ganade-
ría u otra actividad, buscando con ello
generar un ingreso adicional a la eco-
nomía rural”. Para desarrollar estas
estructuras organizativas en torno al
turismo, las pequeñas comunidades
requieren de herramientas cientí-
cas y tecnicadas del campo admi-
nistrativo en el desarrollo de planes
de manejo ambiental, restauración
de ecosistemas, mejora de la vivienda
rural y el saneamiento básico, crea-
ción de productos turísticos, mejo-
ra vial y acceso público. Para López
(2016) el turismo es percibido por
los agentes como una actividad eco-
nómica con grandes potencialidades
con reacciones en cadena sobre los
sectores de la economía, pero el éxito
está dado por las condiciones locales
de paisaje y de cultura, actividades de
complemento como los servicios ho-
teleros, capacidad de aceptación de
visitantes y sus culturas, con lo cual
no basta sólo con un atractivo paisa-
je o una obra para visitar. El turismo
rural comunitario sostenible puede
ser visto como oportunidad en el de-
sarrollo de acuerdo con los Objetivos
Desarrollo Sostenible, llevando inclu-
so a la consolidación de alternativas
de desarrollo sólido de los países,
como nuevo sector a explorar o como
fuente de ingresos desde la coyuntu-
ra económica cíclica, luego de la caída
en el consumo que signicó la pande-
mia (Mora, 2019). Por su parte, Pérez
(2010) resalta la importancia positiva
y negativa del turismo rural, dando
7
ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)
Vol 10 No. 2 - e-898 julio diciembre 2023. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.898
Angela Johana Grisales Carvajal, Jonny Mauricio Valderrama Fernández, Yon Garzón Ávila & Mery Rocío Fonseca Lara
principal importancia a la formulación
de proyectos de investigación cientí-
ca para la identicación de oportu-
nidades, debilidades y riesgos que
conlleva la actividad turística rural. En-
tre los desafíos que enuncia el autor
están la elaboración de políticas agra-
rias que favorezcan los habitantes del
territorio y no a entidades externas
a ellos; la disminución de los impac-
tos negativos sobre el ecosistema, la
vida humana y su cultura; la mejora
de la calidad de vida de los poblado-
res rurales, y el fortalecimiento de la
identidad de los territorios turísticos
explotados.
En los eventuales momentos de crisis
económica por los que pasa la econo-
mía a nivel mundial y que afectan en
gran manera a la humanidad, es de
gran importancia estar atentos a las
oportunidades que se puedan iden-
ticar (Vega, 2016). Para el caso del
turismo agrícola en el municipio de
Bojacá, se encuentra como punto de
partida el Plan de Desarrollo Turístico
Municipal 2010-2020, que brinda un
diagnóstico de la capacidad del mu-
nicipio para brindar ofertas turísticas,
sus capacidades, ventajas y debilida-
des, así como un plan de acción para
ubicarlo en los radares de los mapas
turísticos, con la ventaja del aprove-
chamiento del patrimonio especíco
del turismo religioso y la infraestruc-
tura desarrollada, que puede ser
usada para llevar a cabo las oportuni-
dades del nuevo calendario turístico.
El clima social, un tema complejo y
de gran interés para diversas áreas
del conocimiento como la sociolo-
gía, la psicología y la pedagogía (Pra-
do, Ramírez y Ortiz, 2010), ha sido
ampliamente estudiado debido a
su inuencia en el comportamiento
individual y colectivo dentro de en-
tornos especícos. Prado, Ramírez y
Ortiz (2010) señalan que el clima so-
cial es un concepto fundamental para
comprender la conducta humana
en contextos grupales. Surgido de la
ecología social, este enfoque analiza
el comportamiento humano desde
diversas perspectivas. Moos (1974) lo
dene como la “personalidad del am-
biente”, destacando que se congura
a partir de las percepciones que las
personas tienen de este, consideran-
do diferentes dimensiones relaciona-
les. Ruiz y Páez (2002), por su parte, lo
describen como las dimensiones que
estructuran las interacciones socia-
les en una organización. Su estudio
permite comprender los vínculos en-
tre los miembros de la organización,
proporcionando información valiosa
para evaluar procedimientos, esti-
los de trabajo, políticas, liderazgo y
otros aspectos relevantes de la diná-
mica interna. Silva (1992) indica que
las escalas psicométricas utilizadas
para medir el clima social en las or-
ganizaciones se enfocan en analizar
variables como la estructura organi-
zacional, las recompensas, el lideraz-
go, los estándares, los resultados, el
apoyo y la motivación que los supe-
riores brindan a sus colaboradores. El
clima social es un concepto multifacé-
tico que inuye signicativamente en
el comportamiento humano dentro
de contextos grupales, especialmen-
te en el ámbito organizacional. Su
estudio permite comprender las di-
námicas sociales, identicar áreas de
ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)
8
Vol 10 No. 2 - e-898 julio diciembre 2023. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.898
Percepción del clima social laboral en la Vereda Santa Bárbara Bojacá, Cundinamarca, sector potencial de turismo agroambiental
uso de instrumentos psicométricos
empleados en las ciencias sociales y
de la conducta, puesto que eviden-
cia la consistencia de lo que se pre-
tende medir. En este sentido, el valor
mínimo recomendable del Alpha de
Cronbach para un instrumento psico-
métrico es 0.70, si el instrumento se
encuentra por debajo de este índice
de abilidad la consistencia es baja
(Oviedo y Campos, 2005). El CLA tiene
un índice de abilidad Alpha de Cron-
bach α de 0,96 en la escala global y
todas las escalas tienen coecientes
α iguales o superiores a 0,90; la úni-
ca escala que presenta un α inferior
es la escala de Condiciones con un
0,89. En cuanto a la validez, el CLA
cuenta con validez de constructo y
validez concurrente, indicando que
las dos categorías (persona y empre-
sa) están relacionadas entre sí, y las
dimensiones presentan correlaciones
superiores a 0,70 con las escalas del
instrumento homónimo WES.
La población objeto de estudio fue la
comunidad de la vereda Santa Bárba-
ra del municipio de Bojacá. El mues-
treo realizado fue no probabilístico
por conveniencia, con una heteroge-
neidad del 50%, margen de error del
10% y un 90% de nivel de conanza.
El total de la muestra fue de 10 per-
sonas, siendo el 70% de sexo mas-
culino y el 30% de sexo femenino,
que si bien, no suele ser una mues-
tra representativa para la mayoría de
los estudios, en esta investigación se
considera representativa puesto que
es el número de personas mayores
de edad que habitan la zona. Para la
aplicación del CLA se realizó la con-
vocatoria de los habitantes, se expli-
mejora y tomar decisiones informa-
das para optimizar el funcionamiento
de las organizaciones y el bienestar
de sus miembros.
Materiales y métodos
En el presente estudio se contempla
un enfoque cuantitativo de tipo des-
criptivo, puesto que se busca detallar
las variables de manera independien-
te. De acuerdo con Hernández-Sam-
pieri et al., (2018) el alcance descriptivo
permite especicar las características
de personas, grupos, comunidades o
fenómenos que puedan someterse a
un análisis. Esta investigación se en-
marca en un diseño no experimental,
puesto que no hubo manipulación
de variables. Asimismo, permite in-
terpretar la percepción del clima or-
ganizacional comunitario objeto de
estudio. Para esto, se evaluó el clima
organizacional comunitario haciendo
uso del instrumento Cuestionario de
Clima Laboral (CLA) (Corral y Pereña,
2010). Este instrumento evalúa dos
ejes (persona y empresa) a través de
ocho variables (escalas): organización,
innovación, información, condiciones,
implicación, autorrealización, relacio-
nes y dirección. Está compuesto por
93 ítems consistentes en frases cor-
tas que describen comportamientos
o conductas observables y cuenta
con una escala global de clima orga-
nizacional comunitario. Para efectos
de la presente investigación se tendrá
en cuenta el eje “empresa” como gru-
po. En cuanto al índice de abilidad
Alpha de Cronbach α, se tomaron los
datos de validación del instrumento
preexistentes en su manual; este es
un aspecto clave en las mediciones y
9
ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)
Vol 10 No. 2 - e-898 julio diciembre 2023. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.898
Angela Johana Grisales Carvajal, Jonny Mauricio Valderrama Fernández, Yon Garzón Ávila & Mery Rocío Fonseca Lara
có de manera detallada el propósito
del estudio, la condencialidad de los
datos y se procedió con la rma del
consentimiento informado. Para el
análisis de los datos, se realizó la ta-
bulación de los resultados obtenidos
del instrumento, y posteriormente se
disgregaron los dos ejes y las ocho
variables (organización, innovación,
información, condiciones, implica-
ción, autorrealización, relaciones y
dirección), se obtuvo la puntuación
total de la escala global de clima labo-
ral, se establecieron las tendencias de
medida central (media, desviación tí-
pica, mínimo y máximo), la calicación
obtenida en cada variable (EM=Emer-
gencia/ A=Alerta/ MB=Medio Bajo/
N=Normal/ MA=Medio Alto/ S=Salu-
dable/ EX=Excelente) y el percentil
correspondiente.
¿Resultados?
Los resultados, producto de la apli-
cación del Cuestionario de Clima La-
boral (CLA) (Corral y Pereña, 2010) en
el eje “persona” recogen los aspectos
que tienen relación con las actitudes
y vivencias personales y enfatizan en
la satisfacción de la persona. Este eje
agrupa las dimensiones: Implicación
(IMP), Autorrealización (AUT), Relacio-
nes (REL) y Dirección (DIR). En la Tabla
1 se presentan los resultados de la
categoría en mención.
Tabla 1 Resultados categoría persona
Variable M Media Dt. Min. Máx. Calif. Pc
Implicación 10 18,5 8,75 10 32 MB 40
Autorrealización 10 21,2 6,44 10 32 N 42
Relaciones 10 22,6 10,68 11 40 MB 63
Dirección 10 35,3 14,84 22 62 N 42
Nota. Con base en los resultados obtenidos, el equipo de investigación elabora esta tabla donde: M=Mues-
tra; Media=Media de la escala; Dt.= Desviación Típica; Min=Puntuación Mínima obtenida; Máx=Puntuación
Máxima Obtenida; Calif=Calicación del estado del clima laboral: EM=Emergencia; A=Alerta; MB=Medio-Bajo;
N=Normal; MA=Medio-Alto; S=Saludable; EX=Excelente.
En la variable Implicación (IMP) se
obtuvo una puntuación inferior a la
media con un percentil de 40 y una
calicación MB, lo que indica que la
percepción que tiene cada persona
sobre el grado de implicación que tie-
nen como individuos en el grupo es
medio-bajo, es decir que no se sien-
ten partícipes de los proyectos o de
los objetivos generales que tiene la co-
munidad, que si bien, no es un resul-
tado alarmante, es importante tener
en cuenta que merece ser atendido y
en lo posible mejorarlo. En la variable
Autorrealización (AUT), se obtuvo una
puntuación que está en la media con
un percentil de 42 y una calicación
de N, lo que signica que el grado de
satisfacción que tiene cada persona
en cuanto a su realización personal
y progreso individual en el grupo ha
de considerarse normal. En la varia-
ble Relaciones (REL), se obtuvo una
puntuación inferior a la media con
un percentil de 63 y una calicación
de MB, lo que indica que el grado de
ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)
10
Vol 10 No. 2 - e-898 julio diciembre 2023. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.898
Percepción del clima social laboral en la Vereda Santa Bárbara Bojacá, Cundinamarca, sector potencial de turismo agroambiental
satisfacción que tiene cada integran-
te es menor en cuanto a las relacio-
nes interpersonales con los demás
miembros del grupo, por tanto, es
importante atender a este aspecto
para mejorarlo. En la variable Direc-
ción (DIR), se obtuvo una puntuación
sobre la media con un percentil de 42
y una calicación de N, indicando que
el grado de satisfacción que existe en-
tre los miembros del grupo hacia sus
líderes ha de considerarse normal. El
eje “empresa” reúne los aspectos del
clima laboral que dependen en mayor
medida del funcionamiento del grupo
y que de una u otra manera afectan
la satisfacción de los integrantes. Este
eje agrupa las dimensiones: Organi-
zación (ORG), Innovación (INN), Infor-
mación (INF) y Condiciones (CON). En
la Tabla 2 se presentan los resultados
de la categoría en mención.
Tabla 2 Resultados categoría empresa
Variable M Media Dt. Min. Máx. Calif. Pc
Organización 10 22,3 10,18 11 38 MB 36
Innovación 10 24,6 10,48 11 44 N 39
Información 10 19,9 9,55 8 34 MB 38
Condiciones 10 19,2 8,31 10 34 MB 38
Nota. Con base en los resultados obtenidos, el equipo de investigación elabora esta tabla donde: M=Mues-
tra; Media=Media de la escala; Dt.= Desviación Típica; Min=Puntuación Mínima obtenida; Máx=Puntuación
Máxima Obtenida; Calif=Calicación del estado del clima laboral: EM=Emergencia; A=Alerta; MB=Medio-Bajo;
N=Normal; MA=Medio-Alto; S=Saludable; EX=Excelente.
Teniendo en cuenta que la organiza-
ción comunitaria en estudio es, en
el sentido amplio y etimológico de la
palabra, una empresa con objetivos
de benecio económico conjunto sin
competencia directa por el tipo de
servicios diferenciados que oferta la
comunidad; se asume, sin perjuicio
de la alteración de los fundamentos
del modelo, que la relación entre
los pobladores es laboral de acuer-
do con las unidades productivas con
objetivos conjuntos. De acuerdo con
esto, es posible hablar indistintamen-
te de Clima Laboral y Clima Social.
En la variable Organización (ORG), se
obtuvo una puntuación inferior a la
media con un percentil de 36 y una
calicación de MB, lo que indica que
la opinión existente que tienen los
participantes es medio baja, debido a
que perciben que como grupo no se
tiene organización en cuanto a fun-
ciones, planicación de actividades y
realización de tareas, por lo cual se
hace necesario establecer estrategias
que conlleven a tener mayor claridad
frente al rol que cada integrante tiene
en el grupo. En la variable Innovación
(INN), se obtuvo una puntuación so-
bre la media con un percentil de 39
y una calicación de N, lo que indica
que el grado de innovación y dina-
mismo que tiene el grupo frente a las
necesidades externas del mercado
es normal. Si bien hacer parte de un
grupo dinámico e innovador puede
ser un factor que estimule el clima
laboral de los integrantes, se tiene
la percepción de que se puede o no
11
ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)
Vol 10 No. 2 - e-898 julio diciembre 2023. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.898
Angela Johana Grisales Carvajal, Jonny Mauricio Valderrama Fernández, Yon Garzón Ávila & Mery Rocío Fonseca Lara
continuar las labores como se viene
realizando actualmente, ya que incluir
metodologías nuevas dependerá de
diversos factores humanos, tecnoló-
gicos, económicos, entre otros. En la
variable Información (INF), se obtuvo
una puntuación por debajo de la me-
dia con un percentil de 38 y una ca-
licación de MB, lo que indica que la
opinión existente que tienen los par-
ticipantes es medio baja, ya que per-
ciben que la información existente en
el grupo no está disponible, no es su-
ciente o no es efectiva para ejecutar
las funciones, lo que genera cierta in-
comodidad, ya que de alguna manera
advierten que están mal informados.
En cuanto a la variable Condiciones
(CON), se obtuvo una puntuación por
debajo de la media con un percentil
de 38 y una calicación de MB, lo que
indica que la percepción que tienen
los asistentes es medio baja, ya que
las condiciones materiales y las com-
pensaciones económicas no son las
mejores; además, este factor también
impacta directamente en la motiva-
ción de cada integrante. Por último,
se puede evidenciar que, en cuanto a
los percentiles y calicaciones obteni-
das por los participantes, la variable
ORG correspondiente a la categoría
empresa y la variable REL de la cate-
goría persona se encuentran en un
nivel medio bajo, y la variable INN co-
rrespondiente a la categoría empresa
se encuentra en un nivel normal. Lo
anterior teniendo en cuenta las pun-
tuaciones más bajas y altas obtenidas
en cada variable. En la Figura 1 se
muestran los percentiles y calicacio-
nes obtenidas por el total de muestra.
Figura 1 Percentiles y calicaciones obtenidas por cada una de las variables
Nota. Con base en los resultados obtenidos por medio del instrumento, el equipo de investigación ela-
bora esta gura donde: EM=Emergencia; A=Alerta; MB=Medio-Bajo; N=Normal; MA=Medio-Alto; S=Salu-
dable; EX=Excelente.
ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)
12
Vol 10 No. 2 - e-898 julio diciembre 2023. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.898
Percepción del clima social laboral en la Vereda Santa Bárbara Bojacá, Cundinamarca, sector potencial de turismo agroambiental
Discusión
Acorde al objetivo general del pre-
sente estudio, se propone realizar la
descripción del clima social laboral en
la población rural de la vereda Santa
Bárbara en el municipio de Bojacá,
Cundinamarca, a través del instru-
mento Cuestionario de Clima Labo-
ral CLA (Corral y Pereña, 2010). En el
primer eje: Persona, el cual recoge
la Implicación (IMP), Autorrealización
(AUT), Relaciones (REL) y Dirección
(DIR), los participantes perciben que
desde los diversos liderazgos no se
les tiene en cuenta en la ejecución
de proyectos que se vienen realizan-
do en la comunidad, lo que también
afecta sus relaciones interpersonales.
Lo anterior puede deberse a facto-
res tales como falta de comunicación
entre los miembros de la vereda que
permita el común acuerdo de los pro-
yectos que desean ejecutar o poca
difusión de la información en cuanto
a las convocatorias habilitadas para la
realización de proyectos. Otra causa
posible es la poca organización entre
los actores de la comunidad en cuan-
to a los servicios que cada uno puede
ofrecer a los turistas. Sin embargo, los
participantes perciben un grado de
satisfacción hacia sus líderes de ma-
nera positiva, esto puede deberse a
que los miembros tienden a inclinarse
hacia un partido político en particular,
o que la gura de líder sea más un
aspecto simbólico. Lo anterior, abre
una nueva brecha de investigación al
no tener certidumbre, lo que conlle-
varía a buscar la continuidad a partir
de los hallazgos de la presente inves-
tigación. En cuanto a las relaciones
interpersonales, si bien la puntuación
obtenida está por debajo de la media,
los participantes al percibir que unos
están implicados en los proyectos de
la vereda y otros no, ocasionan que
exista una baja participación y, que,
además, perciban que no existe una
igualdad de oportunidades, y es allí
donde se presenta una ruptura en
las relaciones interpersonales. Por
otra parte, a nivel individual los parti-
cipantes perciben que su realización
personal y su progreso como indivi-
duos dentro de la comunidad está en
un grado medio alto de satisfacción;
lo anterior puede deberse a la forma
como los participantes consideran la
autorrealización.
El segundo eje, empresa, reúne los as-
pectos del clima laboral: Organización
(ORG), Innovación (INN), Información
(INF) y Condiciones (CON). En cuan-
to a la organización, los participantes
perciben que no son un grupo orga-
nizado ya que no tienen claridad res-
pecto a las funciones, la planicación
de las actividades que realizan en la
comunidad y la ejecución de tareas, y
perciben que la información existen-
te en el grupo no está disponible. Del
mismo modo, perciben que la infor-
mación es deciente y no es efectiva,
lo que implica que exista una falencia
en cuanto a las funciones y tareas
que deben realizar. Lo anterior con-
cuerda con el eje ‘persona’ en cuanto
a la implicación y relaciones, ya que,
al existir deciencia en la comunica-
ción entre los miembros, se generan
bajas relaciones interpersonales, ge-
nerando un malestar general entre
los integrantes. De igual manera, se
evidencia que las puntuaciones son
13
ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)
Vol 10 No. 2 - e-898 julio diciembre 2023. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.898
Angela Johana Grisales Carvajal, Jonny Mauricio Valderrama Fernández, Yon Garzón Ávila & Mery Rocío Fonseca Lara
bajas con relación a las condiciones
laborales y económicas, puesto que
los participantes perciben que no
son bien remunerados por la labor
que cada uno realiza. En lo que tiene
que ver con los recursos materiales,
perciben que no son sucientes. Lo
anterior puede deberse a que cada
uno de los miembros de la comuni-
dad ofrece diversos servicios, por lo
que las compensaciones económicas
pueden variar entre ellos. Igualmen-
te, los recursos materiales, dependen
del servicio que cada miembro ofer-
ta. Se puede inferir que este factor
también impacta directamente en la
motivación de cada miembro, en di-
sonancia con el factor de autorreali-
zación, ya que en este eje cada uno
percibe como óptimo su desarrollo
personal.
Finalmente, en cuanto a la innova-
ción, los integrantes de la comunidad
perciben que, si bien los resultados
de las labores que vienen ejecutan-
do actualmente son favorables, estas
podrían mejorar; sin embargo, para
ello es necesario contar con recursos
humanos, tecnológicos, materiales,
entre otros. Esto puede deberse a
factores externos de apoyo en cuanto
a la creación de empresa y/o empren-
dimiento; sin embargo, también exis-
te la posibilidad de que, por la misma
naturaleza de la muestra, se tengan
posibles resistencias al cambio. Por lo
anterior, se logra plasmar la descrip-
ción del clima social en la población
rural de la vereda Santa Bárbara en
el municipio de Bojacá, Cundinamar-
ca, donde se logra evidenciar que
los puntos fuertes como comunidad
están en la innovación, autorrealiza-
ción y dirección, lo que podría supo-
ner que existe un potencial para la
creación de empresas orientadas al
turismo agroambiental; no obstante,
es necesario trabajar en las relacio-
nes interpersonales, la organización
como comunidad y la comunicación.
Conclusiones
Para el eje Persona se tiene una per-
cepción de la Implicación (IMP) como
individuos en el grupo por debajo de
la media, indicando esto que no se
sienten partícipes de proyectos y se
debe prestar atención para realizar
acciones de mejora que apoyen la
integración de las personas de esta
comunidad en los proyectos desa-
rrollados en el municipio. Otra de las
variables a las que se le debe prestar
atención es la de Relaciones (REL) la
cual también obtiene un registro por
debajo de la media, evidenciando
una dicultad en las relaciones inter-
personales. Se puede concluir que a
nivel personal las estructuras de la
comunidad estudiada presentan una
fragilidad en las relaciones suscepti-
ble a disminuir, por lo que se debe
fortalecer la percepción de trabajo en
equipo y las relaciones interpersona-
les. El eje Empresa evalúa el clima la-
boral y funcionamiento del grupo; en
este eje se tiene que reforzar el traba-
jo, ya que de los cuatro criterios eva-
luados, tres muestran una tendencia
por debajo de la media. La variable
Organización (ORG) es la primera en
la que se evidencia esta problemática,
indicando esto que como grupo no se
perciben estructuras funcionales que
aporten al desarrollo de actividades
en comunidad. La segunda variable
ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)
14
Vol 10 No. 2 - e-898 julio diciembre 2023. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.898
Percepción del clima social laboral en la Vereda Santa Bárbara Bojacá, Cundinamarca, sector potencial de turismo agroambiental
en mostrar esta tendencia es la Infor-
mación (INF) indicando una falta de
comunicación asertiva, ya que en esta
variable se percibe que la información
compartida entre la comunidad o los
entes gubernamentales no es precisa
o llega incompleta. En conclusión, los
resultados de este estudio ofrecen
una comprensión detallada del clima
social laboral en la comunidad rural
de la vereda Santa Bárbara en Bojacá,
Cundinamarca. Si bien existen áreas
de mejora identicadas en cuanto a la
implicación, las relaciones interperso-
nales, la organización y las condicio-
nes laborales, también se destacan
aspectos positivos como el grado de
autorrealización y el dinamismo inno-
vador del grupo. Con base en estos
hallazgos, se recomienda implemen-
tar intervenciones centradas en forta-
lecer la participación y el sentido de
pertenencia, mejorar la comunicación
interna, promover una mayor organi-
zación y coordinación de actividades,
así como mejorar las condiciones ma-
teriales y económicas de los habitan-
tes. Estas acciones pueden contribuir
signicativamente a la creación de un
clima laboral más positivo y producti-
vo en la comunidad, potenciando su
desarrollo en el sector del turismo
agroambiental. Además, se sugiere
realizar estudios longitudinales y ex-
plorar en profundidad las percepcio-
nes y necesidades especícas de los
habitantes para diseñar intervencio-
nes más efectivas y centradas en el
contexto local.
Información Complementaria
Agradecimientos: esta investigación
no hubiera sido posible sin el apoyo de
la comunidad rural de la Vereda Santa
Bárbara, Bojacá, por su contribución
signicativa en el establecimiento de
ideas de negocio sustentable.
Contribuciones de autoría: el aporte
de Ángela Grisales se ha dado desde
sus conocimientos y experiencias en
modelos de medición de clima orga-
nizacional en comunidades rurales. El
aporte de Jonny Valderrama desde su
profesión, experiencia y conocimien-
to ha estado enfocado al aspecto
organizacional, aportando fundamen-
tos para el desarrollo de proyectos de
agroturismo, turismo rural o turismo
de aventura. El aporte de Yon Garzón
surge desde su experiencia y conoci-
mientos en materia de desarrollo or-
ganizacional sostenible en proyectos
turísticos. El aporte de Mery Fonseca
se ha dado desde sus conocimientos
y experiencia en términos ambienta-
les y ecológicos desde la producción
en comunidades rurales.
Conictos de interés: ninguno de los
autores cuenta con relación alguna
más que la laboral con los coautores,
para el desarrollo del manuscrito.
Financiamiento: la investigación ha
sido nanciada por la Universidad
Nacional Abierta y a Distancia - UNAD.
15
ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)
Vol 10 No. 2 - e-898 julio diciembre 2023. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.898
Angela Johana Grisales Carvajal, Jonny Mauricio Valderrama Fernández, Yon Garzón Ávila & Mery Rocío Fonseca Lara
Referencias
Colombia Fintech (2019). ¿Qué debemos
hacer para lograr que el ecosistema de
emprendimiento impacte en la economía
colombiana? https://cutt.ly/wXxw4Vf
Corral, S. y Pereña, J. (2010). Cuestionario
de Clima Laboral CLA. Tea Ediciones.
Departamento Administrativo Nacional
de Estadística DANE. (2020). Informe
de gestión. https://www.dane.gov.co/
les/control_participacion/rendicion_
cuentas/Informe_gestion_DANE_
FONDANE_2020.pdf
Galarza, M. y Galarza, F. (2017). Desarrollo
sostenible del agroturismo en comuni-
dades rurales de carácter agrícola. Re-
vista Ciencia e Investigación, 3(10), 27-32.
Hernández-Sampieri, R., Mendoza, C.
(2018). Metodología de la investigación.
Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.
Editorial Mc Graw Hill Education.
López, S., Moncaleano, D. y Pulido, S.
(2016). Potencialidades del turismo ru-
ral en los municipios de Apía y Quinchía,
en el departamento de Risaralda. Revis-
ta Gestión y Región, 21, 73-91.
Martínez, P. (2020). Turismo rural como pro-
puesta de desarrollo social y económico
del Municipio de la Mesa, Cundinamarca.
(Tesis de Grado). Universidad Externa-
do de Colombia. https://bit.ly/3pNaLIE
Ministerio de Comercio, Industria y Turis-
mo (2012). Diagnóstico Turismo de Natu-
raleza en Colombia. Proexport, Colom-
bia. https://cutt.ly/AXxwNvn
Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible (2006). Lineamientos ambi-
entales para el ordenamiento de las activ-
idades turísticas en suelo rural. https://
www.minambiente.gov.co/wp-con-
tent/uploads/2021/12/Propues-
ta-lineamientos-turismo-2DA-REVI-
SION-10-12-21-FINAL.pdf
Montero, M. (2004). Introducción a la psi-
cología comunitaria. Paidós.
Mora, J. (2019). El Desarrollo Rural Colom-
biano, una Mirada desde el Turismo
Comunitario. Revista Turpade, 10, 1-14.
Oviedo, H. y Campo, A. (2005). Aproxi-
mación al uso del coeciente alfa de
Cronbach. Revista Colombiana de Psiqui-
atría, 34(4),572-580.
Pérez, S. (2010). El valor estratégico del tur-
ismo rural como alternativa sostenible
de desarrollo territorial rural. Univer-
sidad Nacional de Colombia, Facultad
de Agronomía. Agronomía Colombiana,
28(3), 507-513. https://cutt.ly/eXxw-
9CY
Pizarro, A., Barrera, A., Ballestas, M. y
Ramírez, J. (2021). Revista de Ciencias So-
ciales, 27(2), 180-198.
Plan de Desarrollo Municipal Bojacá.
(2016-2019). https://bojacacundi-
namarca.micolombiadigital.gov.co/
sites/bojacacundinamarca/content/
les/000022/1097_plandedesarrollo-
municipalelprogresodebojacnuestro-
compromiso20162019.pdf
Plan Nacional de Desarrollo. (2018-2022).
Pacto por Colombia. https://www.dnp.
gov.co/DNPN/Paginas/Plan-Nacion-
al-de-Desarrollo.aspx
Roldan, P. (2018). Economipedia Haciendo
Fácil la Economía. https://economipe-
dia.com/deniciones/competitividad.
html
ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)
16
Vol 10 No. 2 - e-898 julio diciembre 2023. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.898
Percepción del clima social laboral en la Vereda Santa Bárbara Bojacá, Cundinamarca, sector potencial de turismo agroambiental
Rodríguez, J., Vega, J., Carranza, A., (2014)
Estudio del clima social y variables que
lo inuyen en un centro penitenciario
femenil de Aguascalientes, México. Re-
vista Criminalidad, 56(3). http://www.sci-
elo.org.co/scielo.php?script=sci_arttex-
t&pid=S1794-31082014000300005#:~:-
text=Por%20tanto%2C%20el%20
estudio%20del,otros%20aspectos%20
propios%20de%20los
Saavedra, J., García, R., Martínez, O. y Mora,
J. (2021). Análisis del Turismo Rural Comu-
nitario en Colombia y España: Estudio de
Casos. Uniminuto. Bogotá. https://cutt.ly/
qXxwa9A
Villa, J. (2012). La acción y el enfoque psi-
cosocial de la intervención en contextos
sociales: ¿podemos pasar de la moda a la
precisión teórica, epistemológica y met-
odológica? El Ágora, 12(2),349-365. ISSN:
1657-8031. https://www.redalyc.org/ar-
ticulo.oa?id=4077/407736376005