Impacto laboral de la COVID-19 en las familias de los estudiantes de la Universidad Tecnológica de Tecamachalco

Labor impact of COVID-19 on the families of Universidad Tecnológica de Tecamachalco students

María Leticia Solares Muñoz1; María de los Ángeles Flores Aguilar2;
Alicia Sagrario Gámez de la Vega
3; Tania Ivette Hernández Barrera4

Artículo de investigación

Fecha de recepción:

18 noviembre de 2021

Fecha de aprobación:

07 junio de 2022

Fecha de publicación:

30 junio de 2022

Esta publicación se encuentra bajo licencia:

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional

Cómo citar este artículo /

To reference this article:

Solares Muñoz M. L., Flores Aguilar M. Á., Gámez de la Vega A. S., & Hernández Barrera T. I. (2022). Impacto laboral de la COVID-19 en las familias de los estudiantes de la Universidad Tecnológica de Tecamachalco. Revista GEON (Gestión, Organizaciones Y Negocios), 9(1), e-783. https://doi.org/10.22579/23463910.765



Resumen

Problemática: la problemática se origina en el fenómeno que provocó el aislamiento por la COVID-19. Se observan conflictos colaterales, sobre todo en las familias de los estudiantes. Conservar el alumnado en este contexto inédito tendrá repercusiones en el mantenimiento económico del núcleo familiar y en la accesibilidad al ámbito escolar por medios virtuales. Objetivo: el objetivo es identificar el impacto de la pandemia de la COVID-19 en los empleos de las familias de los alumnos de la Universidad Tecnológica de Tecamachalco, Puebla, México, para identificar las acciones implementadas por los sujetos de estudio. Materiales y métodos: los materiales y métodos utilizados implican un diseño de investigación no experimental, transversal en el espacio / tiempo. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Aunado a ello, esta investigación es correlacional y el enfoque es cuantitativo. Resultados: la muestra de 340 está definida dentro de una población de 2917 estudiantes de la Universidad. Los resultados obtenidos del levantamiento de información se lograron al calcular los índices al agrupar las preguntas dentro de una misma dimensión. En consecuencia, la significancia bilateral en las correlaciones del conjunto de variables estudiadas se encuentra en un rango de 0,387 a 0,0. Discusión: la discusión oscila en la incertidumbre de no saber qué rumbo tomaría la pandemia, el esfuerzo del empleador por mantenerse y la expectativa de una pérdida de empleo. Dadas las observaciones internacionales y la medición del impacto de manera prematura, se obtuvieron resultados no significativos. Conclusiones: finalmente se concluye que el impacto es bajo y casi nulo, por ello queda la posibilidad de realizar futuras investigaciones sobre las causas que definen la situación laboral actual de las familias de los estudiantes de la Universidad. Contribución / originalidad: la contribución y originalidad consisten en que estudiar un fenómeno, como lo es esta pandemia, resulta más complejo aún de lo que pudieran ser números aislados de empleo y desempleo, ya que es un todo integral y, como se verá en la discusión, se tuvo que recurrir a otros datos para comprender el resultado.

Códigos JEL: M Administración de empresas y economía de la empresa; marketing; contabilidad; M1 Administración de empresas; M12 Gestión de personal; M14 Cultura corporativa; responsabilidad social corporativa.

Palabras clave: COVID–19; empleo; estudiante universitario; familia; pandemia.

Abstract

Problematic: The problem is originated from the phenomenon that caused the isolation by COVID-19, collateral conflicts are observed, especially in the families of the students. Preserving students in this unprecedented context will have repercussions on the economic maintenance of the family nucleus, and in the accessibility to the school environment through virtual means. Objective: The objective is to identify the impact of the COVID-19 pandemic on the jobs of students’ families of the Universidad Tecnológica de Tecamachalco, Puebla, Mexico, to identify the actions implemented by the study subjects. Materials and methods: The materials and methods included a non-experimental research design, transversal in space - time. Its purpose is to describe variables and analyze their incidence and interrelation at a specific moment. In addition, this research is correlational and the approach is quantitative. Results: The sample of 340 is defined within a population of 2917 university students. The results obtained from the information gathered were achieved by calculating the indices by grouping the questions within the same dimension. Consequently, the bilateral significance in the correlations of the set of variables studied is in a range of 0,387 to 0,0. Discussion: The discussion oscillates in the uncertainty of not knowing what direction the pandemic would take, the employer’s effort to stay and the expectation of a loss of employment. Considering the international observations and the measurement of premature impact, non-significant results were obtained. Conclusions: It is concluded that the impact is low and almost null, in consequence there is a possibility of conducting future research about the causes that define the current employment situation of the families of the University students. Contribution / originality: The contribution and originality is that studying a phenomenon such as this pandemic is even more complex than isolated numbers of employment and unemployment could be, due to the fact that it is an integral whole, and as regarded in the discussion, other data had to be resorted to understand the result.

Keywords: COVID-19; employment; family; pandemic; university student.

JEL Codes: M Company’s Management and Economy of the Company; Marketing; Accounting; M1 Company’s Management; M12 Personnel Management; M14 Corporate Culture; Corporate Social Responsibility.

Introducción

La información presentada en este artículo, resultado de investigación, tiene como objetivo identificar el impacto de la pandemia de la COVID-19 en los empleos de los padres y las familias de los alumnos de la Universidad Tecnológica de Tecamachalco, Puebla, México, para identificar las acciones implementadas por los sujetos de estudio. La situación actual de confinamiento y pandemia que se vive es posible resaltarla como una situación inédita, al menos en las generaciones que actual e históricamente viven o sobreviven. Sin embargo, es importante considerar que pandemias han existido a lo largo de la historia y del mundo. México ha tenido a lo largo de su historia experiencias de este tipo, pero, al parecer, sin un precedente similar.

En un recuento histórico, Márquez Morfín y Molinar del Villar (2010) hacen alusión a varias referencias significativas vividas en el país. Para empezar, en medio de un situación histórica particular, refieren que en medio de una lucha revolucionaria, en sus postrimerías y en un contexto de la primer guerra mundial, para ser exacto en 1918, México padeció los estragos de la pandemia de gripe del otoño de ese año; sin embargo, y aunque de manera local, en varias regiones del país se vivieron otras pandemias entre los años 1910 y 1919, entre ellas la fiebre amarilla en Monterrey, Guadalajara, Saltillo y Tuxpan, Veracruz, Tampico y Campeche, y la fiebre bubónica en Mazatlán (p. 122). No hay que dejar de resaltar que no fueron las únicas enfermedades que afectaron a estos estados, porque también se padeció de otras enfermedades, como tifo, fiebre tifoidea, sarampión y viruela. Más adelante, en los años 80, otra nueva enfermedad llamada VIH aparecía en forma aparente de pandemia. Se puede decir que con esta última se despidió el siglo XX. El nuevo siglo trajo en un principio “la contingencia sanitaria que vivimos los mexicanos del 23 de abril al 7 de mayo de 2009. Fue, sin duda, una situación inédita... el brote de influenza A(H1N1) en el país y el mundo” (Molina del Villar, 2014, p. 10).

Aunado a esto, y de acuerdo con la CEPAL-OIT (2020), para finales del año 2020, en México se estimó que la tasa de desempleo llegaría a ser del 11,4 % de la población económicamente activa. Además, se reflejaron otros efectos colaterales, como que un 44 % de la población padeciera de reducción en horas laborables o salario. Históricamente se registró un descenso en el empleo informal del 47,7 %, no por el aumento de lo formal, sino por la pérdida del espacio informal. Se estimó que en cinco meses de pandemia se habrían perdido más empleos que los que se lograron generar durante 2019. En síntesis, el fenómeno de salud que provocó el aislamiento por la pandemia de la COVID-19 provocó problemas colaterales, sobre todo los que influyen en las familias de los estudiantes. El sostenimiento del alumnado en este contexto inédito expone una situación que tendrá repercusiones: por un lado, se tiene el mantenimiento económico del nucleo familiar y, por otro, la accesibilidad al ámbito escolar por medios virtuales.

Este artículo incluye una descripción del contexto económico y social en el que viven los padres de familia de los estudiantes de la Universidad. También se considera un contexto teórico, para dar al lector un enfoque homogéneo de este tema, así como los materiales y métodos, discuciones y conclusiones. Hasta el momento, lo que se conoce es el comportamiento de las variables consideradas en este estudio y su relación entre la dinámica laboral y familiar; sin embargo, el impacto laboral de la COVID-19 en las familias de los estudiantes de la UTTECAM implica un estudio más allá de la antigüedad de la empresa, el tiempo que lleva laborando, el trabajo estable, la ubicación de la empresa, el tiempo completo o medio de contratación, el desempleo, la reducción de horas o de salario, las estrategias para conservar el negocio y el empleo, la capacitación sobre seguridad sanitaria, el uso de equipo de protección y las medidas de seguridad ante contagios en el punto de venta y con los clientes de la empresa. Se desconoce qué otros factores, como la estabilidad emocional, familiar y social, pudieran influir en el comportamiento de las variables. Lo que el estudio aporta es la medición del impacto de la pandemia de la COVID-19 en los empleos de los padres y las familias de los alumnos de la Universidad y la interrelación de las variables estudiadas.

Contexto teórico

Es importante dar significado a los términos a los que se hace referencia en este contexto. Para ello, se parte de las siguientes convenciones autorizadas por expertos.

El primer término es pandemia, cuyo origen etimológico remite al griego pan (todos) y demos (pueblo). Es usado en la disciplina médica para hacer referencia a un contagio rápido de alguna enfermedad entre la mayor parte de los habitantes del planeta, sin tomar en cuenta la gravedad de dicha enfermedad (Flores, 2020).

Al respecto, el responsable de la actual situación de pandemia que se vive es el coronavirus, una familia amplia de virus que provocan diversas enfermedades, que van desde el resfriado común hasta un síndrome respiratorio agudo (SARS-CoV-2, por sus siglas en inglés) que se denomina COVID-19, ya que no se había identificado su existencia hasta el brote en Wuhan, China, en diciembre del 2019 (Organización Mundia de la Salud, 2020).

Un ente ampliamente influenciado por este fenómeno de salud es la familia que, de acuerdo con la OMS, es un grupo de personas con o sin vínculo consanguíneo que cohabitan y tienen roles generalmente identificados como padre, madre e hijos; la unidad de estos entes está centrada en sus sentimientos afectivos, y su modo de sobrevivencia cultural y económica tiene un mismo origen (Gil, 2020). En congruencia y coincidencia con Papalia et al. (2005), la familia es una unidad de integrantes consanguíneos o no que permanecen en convivencia.

El modo de sobrevivencia económico de la familia es el empleo, una tarea que relaciona a un individuo con una organización en la que recibe a cambio una remuneración económica. Existe empleo formal e informal (Neffa, 1999, p. 11). En relación con los objetos de estudio –padres empleados–, se tiene que concebir al proveedor y, en el contexto social, al trabajador o asalariado.

La Ley Federal de Trabajo (2021) define al trabajador como persona en calidad de subordinación como persona física o moral, y el trabajo como una actividad que se lleva a cabo tangible o intangiblemente. En contraposición, está el concepto de dueño o propietario de la organización, individuos que contratan o subordinan para que trabajen para ellos (Forero, 1997). Derivado de esta relación, se tiene un tercer concepto, percepción de salario, que es la renta o retribución obtenida por la actividad realizada (Sánchez, s.f.)

La economía familiar, como parte de la ciencia económica, se encarga de analizar la generación de sus ingresos y gastos básicos, buscando equilibrio económico y administrativo de ingresos (Coaatm, 2018). De acuerdo con los censos económico 2019 (Instituto Nacional de Estadídtica Geografía e Informática, 2020) y de población y vivienda 2020 (Instituto Nacional de Estadídtica Geografía e Informática, 2021), el sector económico dominante es el comercio al por menor, con 2184 unidades. Según el CONEVAL, el 57,7 % de la población se encuentra en pobreza moderada. Las principales carencias sociales en 2020 fueron los accesos a la seguridad social, los servicios de salud y la alimentación (DataMÉXICO Beta, 2020).

Por último, debido al nivel educativo con el que se trabaja, se tiene el siguiente contexto: de acuerdo con la RAE (2020), el estudiante universitario es una persona que cursa algún ciclo de estudios universitarios o de educación superior. Según la UNESCO (2019), son programas educativos terciarios, impartidos por universidades o instituciones de enseñanza superior y por autoridades competentes del país. Su propósito es que los estudiantes desarrollen habilidades complejas en un campo de estudio especializado. En México, comprende las carreras de técnico superior universitario, licenciatura, especialidad, maestría doctorado. (SEP, 2015).

Materiales y métodos

Implican un diseño de investigación no experimental, transversal en el espacio / tiempo. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Aunado a ello, esta investigación es de tipo correlacional y el enfoque de este estudio es de carácter cuantitativo. La muestra de 340 está definida dentro de una población de 2917 estudiantes de la Universidad. Para ello, se dio a la tarea de calcular la muestra a través de la fórmula destinada para poblaciones finitas, esto implicó el siguiente cálculo.

95 % de confianza

z=

1,96

z2

=

3,8416

p=

0,5

Probabilidad de ocurrencia

q=

0,5

Probabilidad de no ocurrencia

N=

2917

N-1

=

2916

Población-universo

e=

0,05

e2

=

0,0025

Error

FÓRMULA FINITA

Poblaciones menores a 50.000

n=

2801,49

.=

2801,49

.=

339,56

n

.=

z2pqN

7,29

.+

0,96

8,25

e2(N-1)+z2pq

=

340

Personas


La unidad de estudio estuvo expresada en dos subgrupos. Este artículo presenta la información recolectada en uno de ellos, es decir, los padres de familia que están empleados. Esta unidad de estudio representa a 204 personas. Un análisis posterior implicará a los padres de familia empresarios (136), es así como entre ambas unidades suman las 340 personas.

En relación con el instrumento, se estructuró en dos apartados, la dinámica laboral y la familiar. En el primero se elaboraron 19 reactivos que permitían reconocer cuáles son las condiciones de los padres de familia en el lugar de trabajo. La estructura del cuestionario está determinada por los datos de identificación del alumno para controlar la aplicación y los datos del padre o tutor, que implicaban la esencia de la investigación. Aunado a ello, los reactivos están redactados en oraciones afirmativas, con la intención de generar en todas, por igual, la escala de Likert: totalmente en desacuerdo, en desacuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo, de acuerdo, totalmente de acuerdo. La aplicación se llevó a acabo a través de Google Forms, compartiendo el enlace https://forms.gle/2ycDnFqjjcC17sAb7. El levantamiento de información se realizó del 14 al 30 de septiembre de 2020.

El enlace fue distribuido a través de los directores de cada una de las carreras de la Universidad, con la indicación de dirigir las dos encuestas al número de alumnos solicitados. Cabe destacar que, como se hicieron llegar dos, no importaba si los informantes respondían como empleado o empresario, ellos solo seleccionarían la que correspondiera. En las instrucciones se pidió a los alumnos que apoyaran a su familiar. Adicionalmente, se solicitó la colaboración de los estudiantes para que, apoyando a su padre / madre o jefe(a) de familia, contestaran una de las dos encuestas. Para seleccionar la correcta, deberían elegir la que correspondiera a la situación laboral de su familiar, ya fuera empleado o empresario.

Resultados

Los resultados que se obtuvieron del levantamiento de la información se lograron al calcular en primera instancia los índices, que resultaron al agrupar preguntas dentro de la misma dimensión. Estos índices se muestran en la tabla 1, los cuales se utilizaron para establecer la correlación de variables de esta investigación.


Tabla 1. Estadística descriptiva por índice

Índices 5 y 6

Media

Desviación

N

5. En su centro de trabajo hubo reducción de horas laborables por COVID-19

3,2377

1,15054

204

6. En su centro de trabajo hubo reducción de salario por COVID-19

3,25

1,141

204

Índices 2 y 3

2. Actualmente se encuentra empleado por tiempo completo

2,7426

0,69211

204

3. Actualmente se encuentra empleado por medio tiempo

3,25

1,141

204

Índices 1 y 6

1. Cuando inició la pandemia, usted contaba con un trabajo estable

3,1985

0,83992

204

6. En su centro de trabajo hubo reducción de salario por COVID-19

3,36

1,168

204

Índices 3 y 6

3. Actualmente se encuentra empleado por medio tiempo

2,7990

0,98950

204

6. En su centro de trabajo hubo reducción de salario por COVID-19

3,36

1,168

204

Índices 8 y 12

8. Ha recibido capacitación sobre lineamientos técnicos de seguridad sanitaria en el entorno laboral o sobre prevención de la COVID-19

3,4632

0,97246

204

12. La empresa o negocio pide a sus clientes que tomen medidas de seguridad e higiene (uso de gel, cubreboca, careta, entre otros)

3,03

1,253

204


Fuente: elaboración propia.


Sobre el análisis, se determinó el cruce de información que permitiera determinar el impacto laboral de la COVID-19 en las familias de los estudiantes de la UTTECAM. Se elaboraron las correlaciones de acuerdo con la base de datos obtenida del índice de las variables. Dicho cruce se expresa de la siguiente manera:

5 y 6, cruzar con 1.

5. En su centro de trabajo hubo reducción de horas laborables por COVID-19.

6. En su centro de trabajo hubo reducción de salario por COVID-19.

1. Cuando inició la pandemia, usted contaba con un trabajo estable.


Tabla 2. Trabajo estable vs. reducción de horas o salario

Índice

Reducción de horas laborales

5

Reducción de salario

6

Trabajo estable

1

Correlación

-0,048

Significancia

0,387


Fuente: elaboración propia.


Como se muestra en la tabla 2, al correlacionar la variable 1 con el índice formado por las variables 5 y 6, se encontró una correlación de -0,048 (sig. = 0,387), lo cual indica que no existe ninguna correlación entre tener trabajo estable antes de la pandemia (V1) y la reducción de horas laborables (V5) o la reducción del salario (V6) durante la pandemia.

2 y 3, cruzar con 1.

2. Actualmente se encuentra empleado por tiempo completo.

3. Actualmente se encuentra empleado por medio tiempo.

1. Cuando inició la pandemia, usted contaba con un trabajo estable.


Tabla 3. Trabajo estable vs. empleo de tiempo completo o medio

Índice

Empleo tiempo completo

2

Empleo medio tiempo

3

Trabajo estable

1

Correlación

0,155

Significancia

0,007


Fuente: elaboración propia.


Al correlacionar la variable 1 con el índice formado por las variables 2 y 3, como se muestra en tabla 3, se encontró una correlación de 0,155 (sig. = 0,007), la cual puede considerarse como muy baja. Es decir, prácticamente no hay correlación entre tener trabajo estable antes de la pandemia (V1) y tener trabajo de tiempo completo (V2) o de medio tiempo (V3) durante la pandemia.

1 y 6, cruzar con 7.

1. Cuando inició la pandemia, usted contaba con un trabajo estable.

6. En su centro de trabajo hubo reducción de salario por COVID-19.

7. En su centro de trabajo se establecieron estrategias para conservar el negocio y el empleo.


Tabla 4. Estrategias para conservar el negocio y el empleo vs. trabajo estable y reducción de salario

Trabajo estable

1

Reducción de salario

6

Índice

Estrategias para conservar negocio y empleo

7

Correlación

0,158

Significancia

0,005


Fuente: elaboración propia.


La tabla 4 muestra que, al correlacionar la variable 7 con el índice formado por las variables 1 y 6, se encontró una correlación de 0,158 (sig. = 0,005), la cual puede considerarse como muy baja. Es decir, prácticamente no hay correlación entre establecer estrategias para conservar el negocio (V7) y tener trabajo estable antes de la pandemia (V1) o la reducción de salario debido a la COVID-19 (V6).

3 y 6, cruzar con 7.

3. Actualmente se encuentra empleado por medio tiempo (conteste si es su caso).

6. En su centro de trabajo hubo reducción de salario por COVID-19.

7. En su centro de trabajo se establecieron estrategias para conservar el negocio y el empleo.


Tabla 5. Estrategias para conservar el negocio y el empleo vs. empleo de medio tiempo y reducción de salario

Índice

Empleo medio tiempo

3

Reducción de salario

6

Estrategias para conservar negocio y empleo

7

Correlación

-0,149

Significancia

0,008


Fuente: elaboración propia.


Los resultados, al correlacionar la variable 7 con el índice formado por las variables 3 y 6, se muestran en la tabla 5, donde se encontró una correlación de -0,149 (sig. = 0,008), la cual puede considerarse como muy baja. Es decir, prácticamente no hay correlación entre establecer estrategias para conservar el negocio (V7) y tener empleo de medio tiempo (V3) o la reducción del salario debido a la COVID-19 (V6).

8 y 12, cruzar con 2.

8. Ha recibido capacitación sobre lineamientos técnicos de seguridad sanitaria en el entorno laboral o sobre prevención de la COVID-19.

12. La empresa o negocio pide a sus clientes que tomen medidas de seguridad e higiene (uso de gel, cubre boca, careta, entre otros).

2. Actualmente se encuentra empleado por tiempo completo (conteste si es su caso).


Tabla 6. Capacitación sobre seguridad sanitaria vs. medidas de seguridad para los clientes

Empleo tiempo completo

Capacitación COVID-19

Medidas de seguridad (clientes)

2

8

12

Índice

Empleo tiempo completo

2

Correlación

0,224

Significancia

0,000


Fuente: elaboración propia.


En la tabla 6 se puede observar que, al correlacionar la variable 2 con el índice formado por las variables 8 y 12, se encontró una correlación de 0,224 (sig. = 0,000), la cual puede considerarse como baja. Es decir, prácticamente no hay correlación entre tener empleo de tiempo completo durante la pandemia (V2) y que en la empresa se haya capacitado al personal sobre COVID-19 (V8) o se pida a los clientes que tomen medidas de seguridad (V12) durante la pandemia.

Discusión

De acuerdo con Fasih et al. (2020) fenómenos como la actual pandemia históricamente tienen un impacto directo sobre el mercado laboral. En su texto declaran una inminente recesión que llevará a la pérdida de empleos, la disminución de ingresos y, por ende, al aumento de la pobreza. Estos efectos pueden ser a corto, mediano y largo plazo. En el presente caso, sobre el estudio que se hace a padres empleados o trabajadores, al parecer, no se ha manifestado afectación significativa. Es de resaltar que de acuerdo con la CEPAL-OIT (2020), para finales de este año, en México, se estima que la tasa de desempleo llegará a ser del 11,4 % de la PEA; sin embargo, cerró en el último trimestre del 2020 en un 4,6 % de acuerdo con el INEGI. Se tiene la perspectiva / hipótesis de que en la incertidumbre de no saber qué rumbo tomaría la pandemia, el empleador hizo un esfuerzo por mantenerse. Por otro lado, en la expectativa de una pérdida de empleo, dadas las observaciones internacionales, se aplicó la encuesta para medir el impacto de manera prematura, en consecuencia, se obtuvieron resultados no significativos (INEGI, 2020).

Por otra parte, al revisar el estado general de los datos en el contexto del conjunto de la evidencia disponible, cabe preguntarse ¿qué tanto se sabe de los empleos de los padres de los alumnos? Dados los resultados de la baja correlación entre los datos, y como se mencionaba al inicio, se esperaban datos catastróficos.

Sin embargo, también se pude inferir que los empleos en sí no gozan de las características previstas en el cuestionario. Esto es, en medio de la alarma de pérdida de empleos por la pandemia, se pensó más que en un “trabajo estable” en la “estabilidad del trabajo”; es decir, se prejuició y se supuso la estabilidad laboral como condición única e inicial y dichos trabajos o empleos pueden estar adoleciendo de lo que precisamente se preguntó (Vélez et al, 2020).

En otras palabras, la establidad laboral vs. las horas de ocupación y la reducción de salarios no fue significativa, pues dichas horas pueden variar de por sí y, por ende, el salario también. El trabajo puede ser de medio tiempo, las reducciones salariales pueden ser las variables salariales al estar en trabajos de poca estabilidad. Las estrategias para la permanencia del trabajo resultan poco significativas.

Es de destacar, de acuerdo con la figura 1, que el 40 % de la economía de la familia de padres empleados está a cargo de una mujer, situación que no garantiza en sí la estabilidad laboral. Esto se puede contrastar con las estadísticas del INEGI (2021), que reflejan que la población económicamente activa estuvo conformada por 59 millones de personas de 15 y más años, y que la mayor tasa de desocupación la sufren las mujeres.

Figura 1. Género de padre y madre empleados.

Fuente: elaboración propia.

La edad de los padres empleados, como se puede observar en la figura 2, se ubica entre una edad adulta temprana e intermedia, una etapa que se caracteriza por la productividad. Destaca el hecho de que compartan estos dos rangos las mismas proporciones, lo que significa que hay padres o madres muy jóvenes. Por otro lado, aunque poco significativo, hay personas en edad tardía aún a cargo de la economía del hogar que, al indagar su sexo, se encontró que son mujeres.

Figura 2. Edad de padre y madre empledos.

Fuente: elaboración propia.

La parte educacional, como se puede apreciar en la figura 3, es otro factor de influencia, pues el 43,84 % solo cuenta con la primaria; sin embargo, si se le suma el 36,45 %, se tiene que el 80,29 % de los padres cuenta tan solo con la educación básica. En el artículo Lo que la escolaridad nos dice sobre la fuerza laboral, Rodríguez (2014) menciona que el mercado laboral informal en México, de acuerdo con el ENOE de ese mismo año, está constituido en un 38,9 % por personas con primaria o menos y en un 35,8 % por personas con secundaria. Aunque la cifra muestre un desfase temporal, a lo largo de este trecho de la historia hasta la actualidad, no se han revelado cambios significativos en el orden de la informalidad, por lo que, entonces, se puede inferir como hipótesis que los empleos de los padres de los alumnos se desempeñan en el mercado laboral informal.

Figura 3. Nivel educativo de padre y madre empledos.

Fuente: elaboración propia.

Conclusiones

De acuerdo con lo estudiado sobre el impacto laboral de la COVID-19 en las familias de los estudiantes de la UTTECAM, se obtuvieron los siguientes resultados:

No existe ninguna correlación entre tener trabajo estable antes de la pandemia y la reducción de horas laborables o la reducción del salario durante la pandemia, lo que significa que la reducción de horas o salario fue originada por otras causas.

Prácticamente, no hay correlación entre tener trabajo estable antes de la pandemia y tener trabajo de tiempo completo o de medio tiempo durante la pandemia. Esto quiere decir que tener un trabajo de tiempo completo o medio tiempo durante la pandemia no genera impacto significativo en las familias de los estudiantes de la UTTECAM.

No hay correlación entre establecer estrategias para conservar el negocio y tener trabajo estable antes de la pandemia o la reducción de salario debido a la COVID-19. En las estrategias que establecieron las empresas para conservar el negocio faltaron acciones que ayudaran a mantener el salario,lo cual también se detectó en el empleo de medio tiempo.

Se observa que no hay correlación entre tener empleo de tiempo completo durante la pandemia y que en la empresa se haya capacitado al personal sobre COVID-19 o se pida a los clientes que tomen medidas de seguridad durante la pandemia. No se observa correlación, ya que la capacitación sobre COVID-19 se impartió a todo el personal sin excepción alguna, no fue únicamente para empleados de tiempo completo. Además, solicitar a los clientes que tomaran medidas de seguridad durante la pandemia no fue una actividad exclusiva de los empleados de tiempo completo, puesto que fue de forma general.

Se esperaba, por las situaciones de pandemia, un resultado que coincidiera con las expectativas que se pronosticaban ante la intervención de esta enfermedad y sus efectos colaterales en el empleo. Sin embargo, se considera que hubo una anticipación a los hechos con la aplicación de la encuesta de esta investigación.

Las acciones implementadas por los sujetos de estudio consistieron en que los atributos de sus ofertas se comunicaron a los consumidores de forma clara, precisa y honesta. Por otra parte, se recurrió a prestamos de bancos comerciales o cajas de ahorro. Se contó con el conocimiento requerido para utilizar las TIC y, muy frecuentemente, las empresas fueron las primeras en introducir nuevos productos o servicios, procesos, tecnologías y técnicas administrativas; sin embargo, con carácter de informalidad.

Al analizar la situación de los resultados, contrastándolos con otros datos de la misma encuesta, se concluye que se desconoce el contexto laboral de los padres de los alumnos, por lo que sería deseable indagar sobre esta situación para lograr una mejor comprensión de lo sucedido, dando oportunidad a que se profundice en la investigación para ratificar dichos resultados y también comprender el estado u origen de la empresa que provee el empleo a estos sujetos de estudio. Además, en el ámbito educativo, observar el impacto en las generaciones posteriores a la contingencia.

Dado el conocimiento científico global y el nivel académico de los padres empleados de los alumnos, reflejado en esta investigación, se concluye que ellos se desempeñan en el mercado laboral informal. Esta misma situación pudo haber influenciado los resultados de una baja correlación en las variables estudiadas.

Información complementaria

Se agradece a la Universidad Tecnológica de Tecamachalco por el apoyo y la disponibildad de recursos humanos y temporales para la elaboración de este artículo resultado de investigación.

Referencias

CEPAL-OIT. (2020). Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe. https://bit.ly/3tY5QHb

Coaatm. (2018, 21 de agosto). ¿Qué es la economía familiar? https://bit.ly/39LG7KY

DataMéxico Beta. (2020). Tecamachalco: indicadores económicos. https://bit.ly/3OBpNeH

Fashid, T., Patrinos, H. A. & Shafiq, M. N. (20 de mayo de 2020). El impacto de COVID-19 en los resultados del mercado laboral: Lecciones que ofrecen anteriores crisis económicas. Banco Mundial Blogs. https://bit.ly/3O7bNsv

Flores, J. (2020, 12 de marzo). La diferencia entre epidemia y pandemia. National Geographic España. https://bit.ly/3njjfpb

Forero, R. R. (1997). El Empleador. Recuperado el 06 de julio de 2021, de Jurídicas UNAM. https://bit.ly/3A1UQfA

Gil, A. I. (2020). Diversidad familiar: los diferentes tipos de familia actuales. Canvis, Centro de Psicología. https://bit.ly/3OgVKcz

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020, 30 de noviembre). Desocupación. https://bit.ly/3bqAiDo

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021, 15 de febrero). Resultados de la encuesta nacional de ocupación y empleo. Comunicado de prensa núm. 115/21 México. https://bit.ly/3yh1D3G

Ley Federal de Trabajo. (1 de abril de 1970). Artículo 8. DOF 31-07-2021. https://bit.ly/3NZWWA5

Márquez Morfín, L. & Molina del Villar, A. (2010). El otoño de 1918: las repercusiones de la pandemia de gripe en la Ciudad de México. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, (32), 121-144.

Molina del Villar, A. (2014). Presentación: Influenza A (H1N1): estudio de la contingencia sanitaria y el brote de una pandemia desde las perspectivas epidemiológica, social e histórica. Desacatos. Revista De Ciencias Sociales, (32), 9-14. https://doi.org/10.29340/32.379

Neffa, J. C. (1999). Actividad, trabajo y empleo: algunas reflexiones sobre un tema en debate. Orientación y Sociedad, 1, 127-162. https://bit.ly/3yg7Fl9

Organizaicón Mundial de la Salud. (10 de noviembre de 2021). Información básica sobre la Covid-19. https://bit.ly/3ANS65J

Papalia, D. E., Wendkos, S. & Duskin, R. (2005). Desarrollo Humano (9.ª ed.). McGraw Hill.

Real Academia Española. (2020). Estudiante universitario. En Diccionario panhispánico de dudas del español jurídico. Consultado el 1 de junio de 2021. https://bit.ly/3HQXsPu

Rodríguez, D. (2014, 1 de mayo). Lo que la escolaridad nos dice sobre la fuerza laboral. IMCO. https://bit.ly/3tYPw8M

Sánchez, A. C. (s.f.). Empleo. Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. https://bit.ly/3bry1Yg

Secretaría de Educación Pública. (2015, 19 de marzo). Conoce el sistema educativo nacional. Secretaría de Educación Pública Blog. https://bit.ly/3n9pmwx

UNESCO. (2019). Documento Eje Educación Superior. https://bit.ly/3ye0CcO

Vélez Romero, C. A., Cruz Botache, L. P., & Romero Restrepo, M. (2020). Beneficios tributarios por la adopción de políticas de responsabilidad social empresarial (RSE). Dictamen Libre, No. 26, 17–36. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.26.6168

BIODATA autor1

María Leticia Solares Muñoz. Maestra en Pedagogía por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, licenciada en Lingüística y Literatura Hispánica por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y especialista en Animación Sociocultural y Educación Social por la Universidad Pablo de Olavide, España. Profesora de tiempo completo de la Universidad Tecnológica de Tecamachalco en las carreras de Negocios y Tecnologías de la Información, ha participado en la asignación de estadías para los alumnos en diversas empresas como parte de la formación del TSU y licenciado en las dos carreras. Se desempeña desde el 2012 como representante de cuerpo académico. Apoyada por su equipo de trabajo, ha participado como ponente en diferentes foros a nivel nacional, también ha participado en la publicación de un cuadernillo académico, capítulos de libro y artículos indexados como resultados de investigación. Desde 2009 conserva el Perfil Deseable PRODEP. Los intereses de investigación se centran en el desarrollo y la potencialidad de los negocios en la región y la cultura organizacional y comercial. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4857-2828

BIODATA autor2

María de los Ángeles Flores Aguilar. Licenciada en Diseño Gráfico por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, maestra en Mercadotecnia por la Universiad Madero y en el 2016 inicia estudios de doctorado en Planeación Estratégica y Dirección de Tecnología, con la tesis de grado Modelo de innovación a través de las nuevas formas de trabajo para la operación de las Universidades Tecnológicas de la zona centro y suroriente del estado de Puebla, México. Colaboró en el Centro de Incubación Empresarial de la Universidad Tecnológica de Tecamachalco, en las áreas de Administración, Diseño Gráfico y Mercadotecnia. Actualmente, es profesora de tiempo completo en la misma institución. Conserva desde 2008 el reconocimiento de Perfil Deseable PRODEP, vigente hasta 2023. Ha participado en la publicación de cuadernillos académicos, capítulos de libro y artículos indexados como resultados de investigación. También ha participado impartiendo ponencias en Cuernavaca, Morelos; San Juan del Río, Qro.; Guadalajara, Jal.; Nezahualcoyotl, Estado de México y Morelia, Michoacán. Sus intereses de investigación son innovación, administración de empresas y economía de la empresa, marketing, cultura corporativa, responsabilidad social corporativa y sostenibilidad de las empresas. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2275-3639

BIODATA autor3

Alicia Sagrario Gámez de la Vega. Licenciada en Matemáticas, con una maestría en Administración por el Instituto de Estudios Universitarios, Puebla. Docente de tiempo completo en la Universidad Tecnológica de Tecamachalco. Perfil Deseable PRODEP desde el 2011 hasta la fecha. Experiencia profesional: coordinadora de tutores de la carrera de Desarrollo de Negocios, área Mercadotecnia, el 2001 hasta la fecha, instructora del curso Planeación y Diseño de un Curso, evaluadora de solicitudes para otorgar el reconocimiento o apoyo a Perfil Deseable. Reconocimientos por desempeño en la labor docente. Ha publicado capítulos de libro, informes técnicos y extensos, pertenece a la Academia de Negocios y de Matemáticas de la Universidad Tecnológica de Tecamachalco. Sus intereses de investigación son los negocios y la mercadotecnia en la región. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5935-1647

BIODATA autor4

Tania Ivette Hernández Barrera. Licenciada en Administración por el Instituto Tecnológico de Acapulco y maestra en Administración por la Universidad del Valle de México, campus Puebla. Es profesora de tiempo completo en la Universidad Tecnológica de Tecamachalco, asignada a la licenciatura en Innovación de Negocios y Mercadotecnia. Ha impartido talleres en diversas instituciones y lidera la Academia de Mercadotecnia de la misma carrera. Actualmente, participa en el proyecto Desarrollo de Turismo Sostenible. Cuenta con Reconocimiento a Perfil Deseable PRODEP desde 2018, es miembro del Cuerpo Académico con el que se han realizado diversas publicaciones. Sus intereses de investigación se centran en el desarrollo de los negocios en la región y la cultura organizacional. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7856-7566


1 Licenciada en Letras y maestra en Pedagogía, Universidad Tecnológica de Tecamachalco, México. [email protected], ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4857-2828

2 Licenciada en Diseño Gráfico, doctora en Planeación Estratégica y Dirección de Tecnología, Universidad Tecnológica de Tecamachalco, México. [email protected], ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2275-3639

3 Licenciada en Matemáticas, maestra en Administración, Universidad Tecnológica de Tecamachalco, México. [email protected], ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5935-1647

4 Licenciada en Administración, maestra en Administración, Universidad Tecnológica de Tecamachalco, México. [email protected], ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7856-7566