1ISSN 2346- 3910 on line R evista G E ON
(
G
estión, Organizaciones y Negocios)
L
osvia E sther P uerta C a barcas, S ilvia M a ría M ercado R icardo, A malio S egundo Otero T a pia, L uz K a rime S uarez Y é pez
Vol 12 No. 1 - e-1190 julio diciembre 2025. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1190
Palabras clave:
habilidades blandas,
educación virtual,
emprendedores,
comunicación efectiva,
resiliencia,
liderazgo,
sinergia.
Evaluación de las habilidades blandas en
estudiantes emprendedores de una universidad
virtual en Cartagena de Indias y estrategias de
enseñanza para su fortalecimiento
Evaluation of Soft Skills in Entrepreneurial Students of a Virtual University
in Cartagena de Indias and Teaching Strategies to Strengthen Them
Artículo de Investigación
Fecha de recepción:
07 de octubre de 2024
Fecha de aprobación:
31 de enero de 2025
Fecha de publicación:
27 de enero de 2025
Creative Commons
Reconocimiento-
NoComercial-
SinObraDerivada 4.0
Internacional
Losvia Esther Puerta Cabarcas1
Silvia María Mercado Ricardo2
Amalio Segundo Otero Tapia3
Luz Karime Suarez Yépez4
1 Administradora de Empresas, Estudiante de la Maestría en Administración de Orga-
nizaciones, Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD. Docente de la Facultad de
Ciencias Administrativas y Económicas, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco,
Cartagena, Colombia, Correo: [email protected], ORCID: https://orcid.
org/0009-0005-9057-2567
2 Contadora Pública, Estudiante de la Maestría en Administración de Organizaciones,
Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD. Docente de la Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de Cartagena, Cartagena-Colombia, Correo: smercador1@
unicartagena.edu.co, ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5099-8540
3 Administrador de Empresas, Estudiante de Doctorado Universidad Benito Juárez,
México. Docente de la Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de
Negocios-ECACEN, Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD, Cartagena, Colombia,
Correo: [email protected], ORCID: https://ORCiD.org/0000-0002-0142-0344
4 Estudiante de Economía de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD,
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios-ECACEN,
UNAD, Cartagena,Colombia, Correo: [email protected], ORCID: https://orcid.
org/0000-0002-2113-2462
Resumen
Problemática. La falta de desarrollo de habilidades
blandas como la comunicación efectiva, la
resiliencia y el liderazgo en los estudiantes
emprendedores de la UNAD representa un desafío
significativo para su formación, lo que afecta su
capacidad para enfrentar los retos del mercado y
del entorno profesional. Objetivos. Evaluar el nivel
de habilidades blandas en estudiantes de la UNAD
que acceden a educación virtual, identificando
fortalezas y áreas de mejora en competencias
claves. Materiales y métodos. Se utilizó un
diseño de investigación cuantitativo-descriptivo.
El instrumento de evaluación consistió en una
encuesta aplicada a 24 estudiantes de Cartagena
2ISSN 2346- 3910 on line R evista G E ON
(
G
estión, Organizaciones y Negocios)
E
v
a
luación de las habilidades blandas en estudiantes emprendedores de una universidad v irtual en
C
a
rtagena de Indias y estrategias de enseñanza para su f ortalecimiento
Vol 12 No. 1 - e-1190 julio diciembre 2025. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1190
Cómo citar este artículo /
To reference this article:
Losvia Esther Puerta Cabarcas,
Silvia María Mercado Ricardo,
Amalio Segundo Otero Tapia,
Luz Karime Suarez Yépez (2024).
Evaluación de las habilidades
blandas en estudiantes
emprendedores de una universidad
virtual en Cartagena de Indias
y estrategias de enseñanza
para su fortalecimiento. Revista
GEON (Gestión, Organizaciones Y
Negocios), 12(1), e-1190. https://doi.
org/10.22579/23463910.1190
Revista GEON
Losvia Esther Puerta Cabarcas, Silvia María Mercado Ricardo,
Amalio Segundo Otero Tapia, Luz Karime Suarez Yépez (2024)
http://revistageon.unillanos.edu.co
La educación virtual
potencia habilidades
blandas clave en
estudiantes
emprendedores, aunque
aún se requieren
estrategias pedagógicas
más específicas para su
desarrollo integral.

de Indias, la cual midió variables relevantes para
el estudio. Resultados. Los resultados indican
que la educación virtual tiene un impacto positivo
en el desarrollo de habilidades blandas. Los
estudiantes demostraron una alta disposición
para aprender de los errores, una notable
confianza en su capacidad para liderar e influir,
y una buena habilidad para establecer relaciones
de confianza y comunicarse de manera efectiva.
Discusión. Los hallazgos destacan la relevancia
de la educación virtual como herramienta para
potenciar habilidades blandas, pero también
subrayan la necesidad de un diseño pedagógico
más enfocado en el desarrollo integral de estas
competencias. Conclusiones. El fortalecimiento
de habilidades blandas es esencial para preparar
a los estudiantes emprendedores de la UNAD
ante los retos del mercado. La educación virtual
se consolida como un medio eficaz para potenciar
dichas competencias, aunque se requiere el
diseño de estrategias educativas más específicas
y personalizadas para maximizar los resultados.
Contribución/originalidad. Este estudio aporta
evidencia empírica sobre el impacto de la educación
virtual en el desarrollo de habilidades blandas
en estudiantes emprendedores, subrayando su
relevancia en el ámbito del emprendimiento.
3ISSN 2346- 3910 on line R evista G E ON
(
G
estión, Organizaciones y Negocios)
L
osvia E sther P uerta C a barcas, S ilvia M a ría M ercado R icardo, A malio S egundo Otero T a pia, L uz K a rime S uarez Y é pez
Vol 12 No. 1 - e-1190 julio diciembre 2025. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1190
Cómo citar este artículo /
To reference this article:
Losvia Esther Puerta Cabarcas,
Silvia María Mercado Ricardo,
Amalio Segundo Otero Tapia,
Luz Karime Suarez Yépez (2024).
Evaluación de las habilidades
blandas en estudiantes
emprendedores de una universidad
virtual en Cartagena de Indias
y estrategias de enseñanza
para su fortalecimiento. Revista
GEON (Gestión, Organizaciones Y
Negocios), 12(1), e-1190. https://doi.
org/10.22579/23463910.1190
Palabras clave: habilidades blandas, educación
virtual, emprendedores, comunicación efectiva,
resiliencia, liderazgo, sinergia.
Códigos JEL: K10, K32, O10, R58
Abstract
Problem. The lack of development of soft skills
such as effective communication, resilience and
leadership among entrepreneurial students at
UNAD presents a significant challenge for their
academic and professional training, affecting
their ability to face market and the workplace de-
mands. Objectives. To evaluate the level of soft
skills among UNAD students enroled in virtual
education, identifying strengths and areas for im-
provement in key competencies. Materials and
Methods. A quantitative-descriptive research de-
sign was used. The evaluation instrument consist-
ed of a survey applied to 24 students in Cartagena
de Indias. The questionnaire measured variables
relevant to the development of soft skills. Results.
The findings indicate that virtual education has a
positive impact on the development of soft skills.
Students showed a strong willingness to learn
from mistakes, high confidence in their leader-
ship and influence abilities, and strong capaci-
ties to build trust and communicate effectively.
Discussion. The results highlight the potential
of virtual education to enhance soft skills. How-
ever, they also underscore the need for a peda-
gogical approach more intentionally focused on
the comprehensive development of these skills.
Conclusions. Strengthening soft skills is essential
to prepare UNAD’s entrepreneurial students for
the challenges of the market. Virtual education
emerges as an effective tool for fostering these
skills, though more targeted and personalized
educational strategies are needed to maximize
results. Contribution/Originality. This study pro-
vides empirical evidence on the impact of virtual
education on soft skills development in entrepre-
ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)4
Vol 12 No. 1 - e-1190 julio diciembre 2025. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1190Evaluación de las habilidades blandas en estudiantes emprendedores de una universidad v irtual en
C
a
rtagena de Indias y estrategias de enseñanza para su f ortalecimiento
neurial students, emphasizing its importance in
the field of entrepreneurship.
Keywords: soft skills, virtual education, entrepreneu-
rs, effective communication, resilience, leadership,
synergy.
JEL Codes: K10,K32, O10, R58.
Introducción
El objetivo general del estudio fue eva-
luar el impacto de la educación virtual
en el desarrollo de habilidades blan-
das en estudiantes emprendedores,
identificando áreas de fortaleza y me-
jora. Se plantean objetivos específicos
que buscan identificar las habilidades
blandas clave de los estudiantes, anali-
zar la influencia de la educación virtual
en el desarrollo de estas habilidades
y diseñar estrategias educativas que
fortalezcan estas competencias en
este contexto, garantizando que los
emprendedores estén mejor prepa-
rados para enfrentar los desafíos del
entorno empresarial.
La justificación de esta investigación
radica en la necesidad de comprender
la relevancia de las habilidades blandas
en el emprendimiento, que según Lara
(2024) “son un componente esencial
del éxito empresarial en el emprendi-
miento actual” (p. ). Estas competen-
cias interpersonales y emocionales
son fundamentales para el éxito en el
ámbito empresarial, ya que permiten
maximizar las capacidades individua-
les, fortalecer la capacidad de análisis
ante situaciones desafiantes y fomen-
tar la creatividad en la resolución de
problemas. En este sentido, se reco-
noce que la comunicación efectiva, la
resiliencia, el liderazgo y la sinergia son
habilidades clave que deben ser desa-
rrolladas en los emprendedores.
La problemática que se aborda en
este estudio se centra en la falta de
un enfoque claro sobre cómo la edu-
cación virtual puede impactar en el
desarrollo de habilidades blandas en
estudiantes emprendedores, aunque
se reconoce que la educación virtual
ha transformado el aprendizaje y la
adquisición de habilidades, persiste
la incertidumbre sobre cuáles son las
habilidades blandas más importantes
para los emprendedores y cómo se
pueden fortalecer en un entorno di-
gital. La investigación busca aportar
información valiosa al respecto, pro-
porcionando un análisis integral de las
habilidades blandas de los emprende-
dores y cómo la educación virtual in-
fluye en su desarrollo.
La organización del artículo se basa
en un contexto teórico que aborda las
habilidades blandas en el emprendi-
miento, así como el papel de la educa-
ción virtual en su desarrollo. Se utiliza
5ISSN 2346- 3910 on line R evista G E ON
(
G
estión, Organizaciones y Negocios)
Vol 12 No. 1 - e-1190 julio diciembre 2025. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1190Losvia E sther P uerta C a barcas, S ilvia M a ría M ercado R icardo, A malio S egundo Otero T a pia, L uz K a rime S uarez Y é pez
un enfoque cualitativo complementa-
do con un diseño descriptivo, permi-
tiendo una exploración profunda de
las habilidades blandas en estudiantes
emprendedores de la Universidad Na-
cional Abierta y a Distancia (UNAD) en
Cartagena de Indias. La población ob-
jetivo está compuesta por estudiantes
emprendedores de la UNAD, y se em-
plea una encuesta como instrumento
principal para la recolección de datos.
Los resultados obtenidos permitirán
identificar las habilidades clave y el
impacto de la educación virtual en su
desarrollo, contribuyendo así a una
mejor comprensión de las competen-
cias necesarias para el éxito empresa-
rial en un entorno digital.
A pesar de la relevancia de las habili-
dades blandas, existe una brecha en la
comprensión y el desarrollo de estas
competencias en el ámbito educativo.
Muchas instituciones no abordan de
manera adecuada la enseñanza de ha-
bilidades como la comunicación efecti-
va, resiliencia, liderazgo y sinergia. Este
artículo plantea la problemática de
cómo la educación virtual puede con-
tribuir a cerrar esta brecha, identifi-
cando áreas de mejora y proponiendo
estrategias que potencien el aprendi-
zaje en este contexto.
Es necesario que todos los estudian-
tes que participaron en el estudio
fortalezcan estas habilidades, ya que
hablamos de emprendedores y ellos
representan un papel importante no
solo en la universidad, también en la
región, ya que serán los futuros em-
presarios y generadores de empleo
Contexto teórico
Emprendimiento
Según Chicas Sierra (2022) el empren-
dimiento, derivado de los términos
entreprende y entrepreneur, implica or-
ganizar, gerenciar y asumir riesgos
en un negocio, destacando al em-
prendedor como un innovador que
introduce nuevas combinaciones en
la producción. Asociado al desarrollo
económico, genera empleos, mejora
la calidad de vida e impulsa el progre-
so social, especialmente a través del
emprendimiento social, que combina
soluciones a problemas con genera-
ción de ingresos. En este contexto, la
educación superior es clave para de-
sarrollar competencias emprendedo-
ras, fortaleciendo proyectos de vida y
fomentando la creación de empresas
sostenibles, como lo plantea el Minis-
terio de Educación Nacional.
Según Ívila Angulo (2021), el empren-
dimiento se reconoce como “respues-
ta o resultado emergente para que
la sociedad pueda enfrentar épocas
de crisis, incertidumbre, cambio o
transformación”. De esto podemos
entender que el emprendimiento es
un mecanismo dinámico que permite
a las sociedades adaptarse y superar
desafíos, especialmente en contextos
complejos y cambiantes.
Habilidades blandas
Según Espinal (2024) las habilidades
blandas “permiten que el individuo
encuentre y maneje sus propias emo-
ciones y las de los demás para lograr
ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)6
Vol 12 No. 1 - e-1190 julio diciembre 2025. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1190Evaluación de las habilidades blandas en estudiantes emprendedores de una universidad v irtual en
C
a
rtagena de Indias y estrategias de enseñanza para su f ortalecimiento
destrezas de trabajo en equipo (Gó-
mez-Gamero, 2019), liderazgo, comu-
nicación asertiva, negociación, manejo
del tiempo, entre otras” (p. ). Estas son
esenciales para el desarrollo personal
y profesional, ya que facilitan la inte-
racción efectiva con otros y la gestión
de situaciones complejas en diversos
contextos.
Según González et al. (2022), las habi-
lidades blandas son relevantes en el
ámbito laboral porque permiten en-
frentar retos y aprovechar oportunida-
des, adaptarse al cambio, fomentar la
creatividad e innovación, y gestionar si-
tuaciones de crisis dentro de las orga-
nizaciones. Estas habilidades ayudan a
superar el cambio de paradigmas, salir
de la zona de confort de los colabora-
dores y desafiar las metas profesio-
nales de los miembros de un equipo.
Las Instituciones de Educación Supe-
rior (IES) tienen la responsabilidad de
formar a los jóvenes estudiantes de
acuerdo con su perfil profesional, cu-
briendo las necesidades del mercado
laboral y las exigencias del mundo
actual, especialmente ante contextos
complejos como la pandemia.
Habilidades Blandas en
el Emprendimiento
Definidas como competencias inter-
personales y emocionales, son cru-
ciales para el éxito en el mundo del
emprendimiento. En este orden de
ideas Martín (s.f.) menciona que “son
como un engranaje, todas se encuen-
tran relacionadas generando grandes
aportes las personas, buscando la
potencialización de capacidades y el
fortalecimiento de la solución analíti-
ca ante situaciones y el desarrollo de
la creatividad ante problemas” (p. ).
Estas habilidades no solo maximizan
las capacidades individuales, sino que
también fortalecen la capacidad de
análisis ante situaciones desafiantes
y fomentan la creatividad en la resolu-
ción de problemas. En conjunto, esto
destaca que dichas competencias son
fundamentales no solo para el cre-
cimiento individual, sino para la cola-
boración y la innovación en el ámbito
empresarial.
Según Rengifo y Marlene (2021) las ha-
bilidades blandas son fundamentales
para el emprendimiento, ya que influ-
yen directamente en la generación de
ideas innovadoras. Habilidades como
el liderazgo, la creatividad, la comuni-
cación y el trabajo en equipo deben
integrarse de manera transversal en
las actividades pedagógicas desde los
primeros años de estudio. Se debe
adoptar un enfoque holístico que
abarque habilidades no cognitivas,
promoviendo metodologías activas
como el aprendizaje experiencial, ba-
sado en proyectos, juegos de roles y el
storytelling. Además, se destaca la im-
portancia de la capacitación docente
en habilidades socioemocionales, in-
novación y creatividad para guiar a los
estudiantes en el proceso de aprendi-
zaje, mejorando la calidad educativa y
fomentando la conexión entre la teo-
ría académica y el ámbito laboral.
7ISSN 2346- 3910 on line R evista G E ON
(
G
estión, Organizaciones y Negocios)
Vol 12 No. 1 - e-1190 julio diciembre 2025. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1190Losvia E sther P uerta C a barcas, S ilvia M a ría M ercado R icardo, A malio S egundo Otero T a pia, L uz K a rime S uarez Y é pez
Comunicación Efectiva
La comunicación efectiva es conside-
rada como una habilidad fundamental
en el ámbito empresarial, ya que per-
mite la transmisión clara de ideas y la
construcción de relaciones interper-
sonales. Traverso, Williams y Palacios
(2017) mencionan que actualmente,
la comunicación efectiva se ha con-
vertido en un factor clave para que
las empresas mantengan y satisfagan
a sus clientes, optimicen utilidades,
aumenten las ventas y alcancen otros
objetivos dentro de sus procesos
operativos.
Según Galindo et al. (2024), la comuni-
cación efectiva se define como la ca-
pacidad de transmitir pensamientos,
emociones y deseos de manera clara,
directa y respetuosa. Este tipo de co-
municación busca expresar las ideas
de forma adecuada, sin menospreciar,
ofender ni dañar las opiniones o pers-
pectivas de los demás. Su objetivo es
fomentar un intercambio respetuoso
y constructivo, permitiendo una com-
prensión mutua y el fortalecimiento
de las relaciones interpersonales en
diversos contextos, especialmente en
la gestión administrativa y el liderazgo.
Resiliencia
La resiliencia organizacional es un con-
cepto clave en el contexto empresarial
actual, ya que implica la habilidad de
las empresas para adaptarse y supe-
rar los desafíos que puedan presen-
tarse en su entorno. Este término no
se limita únicamente a la recuperación
de las organizaciones como un todo,
sino que abarca las competencias in-
dividuales que deben desarrollar tan-
to los líderes como los colaboradores
para enfrentar situaciones adversas.
En este sentido, Carvajal et al., (2019)
destacan que “la resiliencia organiza-
cional no solo debe comprender al
resurgimiento y preparación de las
empresas como grupo social, sino que
también debe relacionarse con aspec-
tos y competencias individuales pre-
sentes en los líderes y colaboradores”
(p. ). Esto significa que el éxito en la ca-
pacidad de recuperación de una orga-
nización no depende exclusivamente
de su estructura o recursos colectivos,
sino también de las habilidades de
cada persona dentro de la organiza-
ción para sobreponerse a los obstá-
culos, adaptarse a cambios repentinos
y contribuir al bienestar general del
equipo. De esta manera, la resiliencia
en un entorno empresarial es tanto
un esfuerzo colectivo como individual,
donde el desarrollo personal y profe-
sional de cada miembro juega un pa-
pel fundamental en la capacidad de la
organización para continuar prospe-
rando en medio de las dificultades.
Liderazgo
Para Castellanos et al. (2003), el lide-
razgo se define como una habilidad
clave dentro del emprendimiento, ya
que implica no solo la capacidad de
gestionar y dirigir, sino la comprensión
de cómo aplicar el conocimiento para
generar valor en las organizaciones.
El liderazgo se centra en el fortaleci-
miento de habilidades interpersona-
les, trabajo en equipo, innovación, y
la destreza para administrar proyec-
ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)8
Vol 12 No. 1 - e-1190 julio diciembre 2025. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1190Evaluación de las habilidades blandas en estudiantes emprendedores de una universidad v irtual en
C
a
rtagena de Indias y estrategias de enseñanza para su f ortalecimiento
tos complejos. Este tipo de formación
debe estar orientada a desarrollar
competencias que permitan a los líde-
res integrarse eficazmente en estruc-
turas existentes o nuevas, mejorando
los procesos y contribuyendo al desa-
rrollo tecnológico, social y económico.
“El liderazgo, entendido como la capa-
cidad de influir y guiar a otros hacia la
consecución de objetivos comunes,
juega un papel determinante en el
control simultáneo de procesos ad-
ministrativos y en la superación de
riesgos inherentes a la gestión públi-
ca” (Inchuña et al., 2024, p. ) y juega
un papel crucial en la gestión pública,
particularmente en el control simultá-
neo de procesos administrativos y en
la superación de los riesgos asociados.
Este tipo de liderazgo permite a los lí-
deres manejar de manera efectiva las
complejidades y desafíos inherentes a
la administración pública, asegurando
el logro de metas colectivas y la mitiga-
ción de posibles riesgos.
Según Arévalo y Avendaño (2019), el
liderazgo no se limita a las habilidades
individuales de una persona, sino que
se entiende desde una perspectiva
más amplia, como un proceso colec-
tivo dentro de un proyecto institucio-
nal. Como mencionan los autores, “la
institución reconoce el liderazgo no
solamente como las capacidades indi-
viduales que pueda tener una perso-
na, sino desde una visión más holística
enfocada en un proyecto institucional
que armonice con el plan de vida de
cada una de las personas que la inte-
gran” (p. ). De esta manera, el lide-
razgo se concibe como un esfuerzo
conjunto que alinea los intereses y ob-
jetivos del grupo con los planes perso-
nales de los miembros, favoreciendo el
desarrollo integral y el éxito colectivo.
Sinergia
Según Burgoa (2008) la sinergia, en
el contexto empresarial, se refiere al
fenómeno en el cual la acción conjun-
ta de dos o más entidades genera un
efecto superior al que se obtendría
si estas operaran de manera inde-
pendiente. Según el autor H. Igor An-
soff, quien introdujo el concepto en
el ámbito empresarial, la sinergia se
manifiesta como el rendimiento com-
binado de las unidades de negocio o
productos-mercados, que resulta ma-
yor que la suma de los esfuerzos indi-
viduales. Esta idea, también conocida
como el efecto “2+2=5”, implica que la
colaboración entre las partes crea un
valor agregado que no podría lograrse
de forma aislada.
Según Díaz (2021), la sinergia se refie-
re al fenómeno en el cual los elemen-
tos autoorganizados de un sistema se
potencian mutuamente al trabajar de
manera conjunta, logrando un objeti-
vo que no podrían alcanzar por sí so-
los. Como se menciona en su trabajo,
“explica el fenómeno donde surge la
potenciación de los distintos elemen-
tos autoorganizados de un sistema
que trabajan en conjunto para llegar a
un objetivo que por sí solos no podrían
alcanzar” (p. ) . Este concepto resal-
ta la importancia de la colaboración y
la interacción entre los componentes
9ISSN 2346- 3910 on line R evista G E ON
(
G
estión, Organizaciones y Negocios)
Vol 12 No. 1 - e-1190 julio diciembre 2025. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1190Losvia E sther P uerta C a barcas, S ilvia M a ría M ercado R icardo, A malio S egundo Otero T a pia, L uz K a rime S uarez Y é pez
de un sistema para lograr resultados
superiores a los que se obtendrían de
manera individual.
Educación Virtual y
Habilidades Blandas
La educación virtual ha transformado
la manera en que se desarrollan y ad-
quieren habilidades blandas. Implica
el uso de entornos digitales y tecno-
lógicos diseñados para la enseñan-
za y el aprendizaje, adaptándose a la
diversidad de herramientas, recursos
y configuraciones tecnológicas dispo-
nibles. Estos entornos pueden incluir
computadoras, redes interconecta-
das, plataformas educativas, aulas vir-
tuales, herramientas de simulación,
videoconferencias, y otros medios in-
teractivos que facilitan tanto la ense-
ñanza sincrónica como asincrónica.
Según Harasim et al. (1995 citado por
Bustos y Coll, 2010), la educación vir-
tual puede reforzar la enseñanza tra-
dicional, crear campus virtuales para
actividades educativas o estructurar
redes de conocimiento, promoviendo
la colaboración entre comunidades de
aprendizaje.
La educación virtual, según Oradini et
al. (2022) se basa completamente en
herramientas digitales y plataformas
como Canvas o Blackboard, donde
estudiantes y docentes no compar-
ten un espacio físico, y el aprendiza-
je ocurre principalmente de manera
asincrónica. Este modelo permite un
acceso flexible a materiales educati-
vos en línea, acompañado de retroa-
limentación personalizada y foros, con
un enfoque exclusivo en la tecnología
para facilitar procesos interactivos y
adaptados a las necesidades indivi-
duales. Aunque comparte ciertas si-
militudes con la educación a distancia,
se diferencia por su dependencia inte-
gral de sistemas digitales avanzados y
su capacidad para integrar tecnologías
emergentes.
Por su parte, según Oradini et al.
(2022) la educación a distancia combi-
na elementos virtuales y presenciales
en un diseño mixto que la hace más
accesible para quienes no cuentan
con conexión constante a Internet o
tecnología avanzada. Este modelo uti-
liza recursos como libros, mensajes de
texto o correo postal, y permite que los
estudiantes gestionen su aprendizaje
a su propio ritmo, con retroalimenta-
ción no necesariamente en tiempo
real. A diferencia de la educación vir-
tual, es menos dependiente de la co-
nectividad y ofrece una combinación
de recursos tradicionales y digitales, lo
que la hace más inclusiva y adaptable
a contextos educativos diversos.
Materiales y métodos
La investigación adoptó un enfoque
cuantitativo, complementado con un
diseño descriptivo, con el objetivo de
proporcionar una comprensión de-
tallada y profunda de las percepcio-
nes y experiencias de los estudiantes,
respecto a las habilidades blandas
en el contexto de emprendimien-
to. Este enfoque es particularmente
adecuado para explorar fenómenos
complejos, como las habilidades per-
sonales y sociales de los estudiantes
emprendedores, ya que permite cap-
ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)10
Vol 12 No. 1 - e-1190 julio diciembre 2025. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1190Evaluación de las habilidades blandas en estudiantes emprendedores de una universidad v irtual en
C
a
rtagena de Indias y estrategias de enseñanza para su f ortalecimiento
turar la riqueza y la diversidad de sus
vivencias.
El diseño metodológico empleado
se basó en un modelo de investiga-
ción pragmático, que prioriza la flexi-
bilidad y la aplicación práctica de los
conocimientos generados. El prag-
matismo permite integrar diferentes
perspectivas y enfoques según las
necesidades del estudio, lo que faci-
lita una visión holística del fenómeno.
Este modelo es especialmente útil
para obtener información cualitativa
que permita interpretar y compren-
der mejor los aspectos subjetivos de
las habilidades blandas, tales como la
empatía, la comunicación y el trabajo
en equipo, y cómo estos influyen en la
formación del perfil emprendedor de
los estudiantes.
La naturaleza no experimental del
estudio implica que no se realizaron
manipulaciones de las variables, sino
que estas fueron observadas tal como
se presentaban en el momento de la
investigación. El corte transversal del
estudio significa que la recolección
de datos se llevó a cabo en un úni-
co punto en el tiempo, permitiendo
un análisis detallado de las percep-
ciones de los estudiantes sobre sus
habilidades blandas en ese momento
particular. Este enfoque favorece una
exploración más profunda de las ca-
racterísticas del perfil emprendedor,
sin perder de vista el contexto y la si-
tuación actual de los participantes.
La población objetivo de este estudio
estuvo constituida por estudiantes
emprendedores de la UNAD en Car-
tagena de Indias. Se seleccionó una
muestra de 24 estudiantes del CCAV
Cartagena, que representaran una
variedad de perfiles emprendedores
dentro de la comunidad estudiantil.
Esta selección se basó en la finalidad
de caracterizar las experiencias, nece-
sidades y retos a los que se enfrentan
estos estudiantes, permitiendo así la
elaboración de un perfil emprende-
dor que refleje las áreas en las que los
participantes necesitan fortalecer sus
habilidades blandas para potenciar
su capacidad de emprendimiento.
Para la recolección de datos, se diseñó
y aplicó un cuestionario estructurado.
Este fue elaborado específicamente
para obtener información sobre las
opiniones, percepciones y tenden-
cias de los estudiantes en relación
con sus habilidades blandas. Las pre-
guntas fueron formuladas de manera
que permitieran tanto respuestas ce-
rradas, para obtener datos cuantifica-
bles, como respuestas abiertas, que
proporcionaran información detalla-
da y descriptiva sobre las experien-
cias personales de los estudiantes.
El cuestionario fue validado por un
grupo de expertos en el área de ha-
bilidades blandas y emprendimiento,
lo que garantizó su fiabilidad y perti-
nencia para el contexto del estudio.
Su aplicación se realizó en un solo
momento, lo que permitió obtener
datos inmediatos y específicos, refle-
jando las percepciones actuales de
los estudiantes.
11ISSN 2346- 3910 on line R evista G E ON
(
G
estión, Organizaciones y Negocios)
Vol 12 No. 1 - e-1190 julio diciembre 2025. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1190Losvia E sther P uerta C a barcas, S ilvia M a ría M ercado R icardo, A malio S egundo Otero T a pia, L uz K a rime S uarez Y é pez
Resultados
Identificar las habilidades
conceptuales clave
Puede observarse en la Figura 1, un
análisis integral de las habilidades
blandas de los emprendedores, abor-
dando aspectos clave como la co-
municación efectiva, la resiliencia, el
liderazgo y la sinergia.
Figura 1. Habilidades identificadas en estudiantes
de educación virtual
Fuente. Elaboración propia con datos de las
encuestas.
El análisis de la comunicación efec-
tiva revela que el 83.33% de los en-
cuestados se muestra de acuerdo o
totalmente de acuerdo en que posee
la disposición para aprender de los
errores, perseverar ante los obstá-
culos y mantener una actitud positi-
va frente a las dificultades. Este alto
porcentaje indica una mentalidad
resiliente y orientada al crecimiento,
características esenciales para los
emprendedores que enfrentan los
múltiples desafíos del entorno em-
presarial. La habilidad para aprender
de las experiencias pasadas es fun-
damental, ya que permite a los em-
prendedores ajustar sus estrategias
y mejorar su desempeño en futuras
situaciones.
Sin embargo, es importante no pa-
sar por alto el 12.5% que manifestó
desacuerdo o indiferencia (8.33%
totalmente en desacuerdo y 4.17%
indiferente). Esta minoría podría ca-
recer de la disposición necesaria para
aprender de sus errores, lo que po-
dría limitar su capacidad para adap-
tarse y prosperar en un entorno
empresarial que demanda flexibili-
dad y aprendizaje continuo. La falta
de una actitud positiva frente a las
dificultades puede conducir a una
mentalidad fija, obstaculizando su de-
sarrollo y su potencial de éxito en el
mundo del emprendimiento.
En cuanto a la resiliencia, se obser-
va que el 75% de los encuestados
se siente de acuerdo o totalmente
de acuerdo en poseer habilidades
para influir, motivar, tomar decisio-
nes efectivas y organizar equipos de
trabajo. Esta proporción sugiere que
una mayoría considerable de em-
prendedores confía en su capacidad
de liderazgo y gestión de equipos,
elementos clave para el éxito empre-
sarial. La habilidad de motivar y coor-
dinar equipos es fundamental, ya que
un buen liderazgo puede influir di-
rectamente en el rendimiento y en la
moral del equipo.
Respecto a la capacidad de guiar a
su equipo hacia el logro de metas y
objetivos comunes, el 91.67% de los
encuestados está de acuerdo o total-
mente de acuerdo. Estos resultados
evidencian una fuerte creencia en la
capacidad personal de influir en el
ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)12
Vol 12 No. 1 - e-1190 julio diciembre 2025. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1190Evaluación de las habilidades blandas en estudiantes emprendedores de una universidad v irtual en
C
a
rtagena de Indias y estrategias de enseñanza para su f ortalecimiento
rendimiento del equipo y en la direc-
ción hacia objetivos compartidos. Sin
embargo, es importante destacar el
8.33% que mostró total desacuerdo
con esta afirmación, lo que podría in-
dicar desafíos en la creación de una
visión compartida y en la motivación
del equipo. Esta falta de confianza en
sus habilidades de liderazgo puede
afectar negativamente la cohesión y
el rendimiento del equipo.
En lo que respecta a la construcción
de relaciones de confianza y al desa-
rrollo integral de los colaboradores,
se encuentra que el 87.5% de los
encuestados está de acuerdo o to-
talmente de acuerdo en que pueden
establecer relaciones basadas en la
confianza. Este resultado sugiere una
sólida disposición de la mayoría de
los emprendedores para fomentar
un entorno de trabajo positivo, lo que
es crucial para la productividad y el
bienestar organizacional. Las relacio-
nes de confianza promueven un am-
biente de colaboración, y estimulan el
compromiso y la lealtad del equipo.
En relación con la empatía, el 91.67%
de los emprendedores está de acuer-
do o totalmente de acuerdo en su ca-
pacidad para comprender y conectar
emocionalmente con sus colaborado-
res. Esto indica una fuerte competen-
cia en empatía, que es esencial para
fortalecer las relaciones interperso-
nales y mejorar el clima laboral. La
empatía permite a los líderes identifi-
car y atender las necesidades de sus
colaboradores, lo que puede resultar
en un equipo más motivado y com-
prometido. Sin embargo, es relevan-
te abordar el 12.5% que mostró total
desacuerdo con la capacidad de em-
patía. Esta minoría podría enfrentar
dificultades en la comprensión de las
emociones y necesidades de sus co-
laboradores, lo que podría deteriorar
la calidad de las relaciones laborales y
el ambiente de trabajo.
En el análisis de la sinergia, el 87.5%
de los encuestados está de acuerdo
o totalmente de acuerdo en su ha-
bilidad para trabajar en equipo y ge-
nerar un entorno colaborativo. Este
resultado refleja la capacidad de los
emprendedores para combinar es-
fuerzos y recursos, lo que puede llevar
a resultados más efectivos y eficien-
tes. La sinergia es un factor clave en el
emprendimiento, ya que permite que
los equipos se aprovechen de las for-
talezas individuales de sus miembros
para alcanzar objetivos comunes.
Por otro lado, un 91.67% de los em-
prendedores se siente confiado en
su capacidad para establecer una
comunicación abierta y efectiva con
sus colaboradores. Esto es vital para
fomentar la colaboración y asegurar
que todos los miembros del equipo
estén alineados con los objetivos y
metas. Sin embargo, es importante
considerar el 12.5% que mostró des-
acuerdo con estas afirmaciones. Esta
falta de sinergia podría resultar en
una disminución de la efectividad del
equipo y en un ambiente de trabajo
menos productivo.
13ISSN 2346- 3910 on line R evista G E ON
(
G
estión, Organizaciones y Negocios)
Vol 12 No. 1 - e-1190 julio diciembre 2025. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1190Losvia E sther P uerta C a barcas, S ilvia M a ría M ercado R icardo, A malio S egundo Otero T a pia, L uz K a rime S uarez Y é pez
Análisis del Impacto de la
Educación Virtual en las
Habilidades Conceptuales
Figura 2. Habilidades desarrolladas en estudiantes
de educación virtual
Fuente. Elaboración propia con datos de las
encuestas.
La educación virtual ha demostrado
ser un entorno propicio para el de-
sarrollo de la comunicación efectiva
entre los emprendedores. Con un
91.66% de los encuestados que se
sienten capaces de establecer rela-
ciones interpersonales efectivas, se
resalta la importancia de la comuni-
cación constante y el buen trato en
la construcción de vínculos sólidos.
Esta competencia es esencial, espe-
cialmente en un contexto digital don-
de la interacción se basa en canales
virtuales. Sin embargo, el 12.5% de
los encuestados que expresaron des-
acuerdo o indiferencia respecto a sus
habilidades en relaciones públicas
indican que existe una oportunidad
para mejorar estas competencias en
el entorno virtual, donde la gestión de
la imagen y las relaciones con el clien-
te son fundamentales.
La educación virtual ha influido positi-
vamente en el desarrollo de habilida-
des de resiliencia. Con un 83.33% de
los encuestados que muestran dispo-
sición para aprender de los errores
y perseverar ante obstáculos, es evi-
dente que el formato virtual fomenta
una mentalidad orientada al creci-
miento. La posibilidad de interactuar
en plataformas digitales les permite
a los emprendedores enfrentar de-
safíos de manera constructiva. Sin
embargo, el 12.5% que mostró des-
acuerdo o indiferencia en esta área
subraya la necesidad de implemen-
tar estrategias educativas que forta-
lezcan la resiliencia, asegurando que
todos los participantes desarrollen la
adaptabilidad necesaria en el dinámi-
co mundo empresarial.
Las habilidades de liderazgo también
se ven impactadas positivamente por
la educación virtual, con un 75% de
los encuestados que confían en su
capacidad para motivar y coordinar
equipos. Este entorno de aprendi-
zaje fomenta la colaboración y el in-
tercambio de ideas, cruciales para el
liderazgo efectivo. Aun así, el 8.33%
que mostró total desacuerdo indica
que algunos emprendedores podrían
beneficiarse de formaciones más es-
pecíficas en liderazgo digital, para
afrontar los retos de liderar equipos
en entornos virtuales y establecer
una visión compartida.
Finalmente, la capacidad de siner-
gia ha sido notablemente fortalecida
a través de la educación virtual, con
un 87.5% de los encuestados que
cree en su habilidad para construir
relaciones de confianza. La virtuali-
ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)14
Vol 12 No. 1 - e-1190 julio diciembre 2025. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1190Evaluación de las habilidades blandas en estudiantes emprendedores de una universidad v irtual en
C
a
rtagena de Indias y estrategias de enseñanza para su f ortalecimiento
dad permite la interacción entre em-
prendedores de diversas regiones,
promoviendo un entorno de trabajo
positivo. No obstante, el 12.5% que
expresó desacuerdo en su capacidad
de empatía señala la importancia de
crear espacios donde se fomente la
comprensión y conexión emocional,
crucial para el desarrollo de un am-
biente laboral saludable y productivo.
Programa de Capacitación en
Habilidades Conceptuales
1. Descripción general del
programa
El programa de capacitación en ha-
bilidades blandas para estudiantes
emprendedores, denominado “Habi-
lidades Blandas para Emprendedo-
res” (HBE), se estructura de manera
integral para desarrollar competen-
cias clave en comunicación, resilien-
cia, liderazgo y sinergia. Este tiene
como objetivo potenciar las habilida-
des necesarias para liderar equipos,
establecer relaciones efectivas y to-
mar decisiones informadas en el ám-
bito empresarial, contribuyendo al
crecimiento y sostenibilidad de sus
emprendimientos.
HBE fue diseñado a partir de un aná-
lisis de necesidades realizado en una
muestra de estudiantes emprende-
dores del CCAV de la UNAD, donde
se identificaron las siguientes áreas
prioritarias: necesidad de mejorar la
comunicación efectiva, desarrollar
habilidades de liderazgo y fomentar
la resiliencia y sinergia en equipos.
Con base en estos hallazgos, se im-
plementará la metodología de Dave
Meier, descrita en su libro The Accele-
rated Learning Handbook, que consta
de cuatro fases: 1) Preparación, 2)
Presentación, 3) Rendimiento y, 4)
Práctica.
El programa consta de cuatro módu-
los, cada uno diseñado para poten-
ciar significativamente las habilidades
blandas de los estudiantes, equipán-
dolos para ser más competitivos y
exitosos en sus emprendimientos.
2. Objetivo del programa
Objetivo General: fortalecer las ha-
bilidades blandas de los estudiantes
emprendedores a través de capaci-
taciones estratégicas que mejoren
su capacidad de liderazgo, comuni-
cación efectiva, resiliencia y sinergia,
fomentando su crecimiento personal
y profesional.
Objetivos Específicos:
HBC: potenciar la capacidad de
los estudiantes emprendedores
para comunicarse de manera cla-
ra y persuasiva, tanto en entornos
formales como informales, fomen-
tando relaciones interpersonales
efectivas.
HBD: desarrollar habilidades
de liderazgo que permitan a
los estudiantes influir positiva-
mente en sus equipos, constru-
yendo un ambiente de confianza
y colaboración.
15ISSN 2346- 3910 on line R evista G E ON
(
G
estión, Organizaciones y Negocios)
Vol 12 No. 1 - e-1190 julio diciembre 2025. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1190Losvia E sther P uerta C a barcas, S ilvia M a ría M ercado R icardo, A malio S egundo Otero T a pia, L uz K a rime S uarez Y é pez
HBE: fomentar la resiliencia y la
adaptabilidad ante desafíos, pro-
moviendo una mentalidad positiva
y proactiva en situaciones difíciles.
HBF: Cultivar la sinergia en los
equipos de trabajo, estimulando la
colaboración y el aprovechamien-
to de las fortalezas individuales
para alcanzar objetivos comunes.
3. Análisis de necesidades
El análisis de necesidades revela una
demanda imperante de un progra-
ma de capacitación en habilidades
blandas para estudiantes empren-
dedores, “Habilidades Blandas para
Emprendedores” (HBE), basado en el
análisis de dimensiones e indicadores
de habilidades interpersonales. Las
necesidades identificadas incluyen la
mejora en la comunicación efectiva,
el desarrollo del liderazgo, la resilien-
cia y la capacidad para trabajar en
sinergia.
Necesidad Hallazgo Plan de acción
Desarrollo de
Habilidades de
Comunicación
La falta de confianza en las habilidades
comunicativas de algunos estudiantes sugiere
la necesidad de mejorar la comunicación
efectiva en diferentes contextos.
Implementar estrategias que incluyan
capacitaciones específicas sobre comunicación
efectiva, brindando oportunidades para practicar y
recibir retroalimentación en situaciones tanto
formales como informales.
Necesidad de
Liderazgo y
Motivación
Algunos estudiantes tienen una percepción
baja de sus habilidades de liderazgo,
sugiriendo la necesidad de desarrollar esta
competencia a través de formación práctica.
Incorporar programas de capacitación que
ofrezcan herramientas y técnicas de liderazgo,
junto con oportunidades prácticas para aplicar
esas habilidades, y proporcionar
retroalimentación constructiva para fomentar un
desarrollo más profundo en esta área.
Resiliencia y
Adaptabilidad
Se observa la necesidad de que los
estudiantes desarrollen habilidades de
resiliencia para enfrentar los desafíos del
entorno emprendedor.
Implementar talleres que promuevan la resiliencia
a través de actividades prácticas, estudios de caso
y dinámicas de grupo que fomenten una
mentalidad proactiva ante la adversidad y el
cambio.
Fomento de la
Sinergia
La capacidad de los estudiantes para trabajar
en equipo es limitada, lo que requiere un
enfoque en la construcción de sinergia entre
los miembros del equipo.
Desarrollar actividades colaborativas y proyectos
grupales que enfatizan la importancia de la
sinergia, promoviendo un ambiente de trabajo
colaborativo donde los estudiantes puedan
experimentar el poder del trabajo en equipo y la
sinergia en la resolución de problemas.

Figura 3. Matriz de identificación de necesidades y plan de acción.
Fuente. Elaboración propia con datos de las encuestas.
Figura 4. Estrategias de enseñanza
Fuente. Elaboración propia con datos de las encuestas
Estrategia Descripción Implementación Beneficios
Aprendizaje Basado en
Proyectos
Los estudiantes trabajarán en proyectos que
les permitan aplicar habilidades blandas en
situaciones reales.
Formar equipos que abordarán problemas de
comunicación, liderazgo y sinergia en sus
emprendimientos, presentando sus resultados al
final.
Fomenta la aplicación práctica de
conceptos, mejora la colaboración y
desarrolla habilidades de resolución de
problemas.
Juegos de Rol y
Simulación
Uso de simulaciones interactivas para
practicar habilidades de comunicación y
liderazgo en un entorno controlado.
Los estudiantes participarán en escenarios
simulados donde aplicarán habilidades blandas
para resolver situaciones específicas.
Permite experimentar las consecuencias
de sus decisiones, fomentando el
desarrollo de habilidades
interpersonales.
Talleres de Design
Thinking
Actividades centradas en la metodología de
Design Thinking para resolver problemas
específicos de manera creativa.
Los estudiantes desarrollarán soluciones
innovadoras a desafíos de comunicación,
liderazgo y trabajo en equipo.
Promueve el pensamiento creativo, la
colaboración y el enfoque en las
necesidades del cliente.
Mentoría y Coaching
Individualizado
Asignación de mentores para guiar a los
estudiantes en el desarrollo de habilidades
blandas y en la implementación de sus
proyectos.
Cada estudiante recibirá orientación
personalizada de un mentor experimentado que
proporcionará retroalimentación continua.
Proporciona un enfoque personalizado al
aprendizaje, ayuda a superar obstáculos y
acelera el desarrollo de competencias
clave.
Estrategias aplicables al programa.
ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)16
Vol 12 No. 1 - e-1190 julio diciembre 2025. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1190Evaluación de las habilidades blandas en estudiantes emprendedores de una universidad v irtual en
C
a
rtagena de Indias y estrategias de enseñanza para su f ortalecimiento
4. Audiencia del objetivo
El programa HBE está diseñado para
adaptarse a una amplia variedad de
audiencias, enfocándose en estudian-
tes emprendedores que requieran
mejorar sus habilidades blandas para
alcanzar altos niveles de competitivi-
dad en el entorno empresarial.
5. Fases metodológicas
5.1 Preparación. En esta etapa, se
busca captar el interés de los es-
tudiantes, presentando el contexto
y la relevancia del contenido, esta-
bleciendo expectativas claras para
que comprendan los beneficios de
fortalecer sus habilidades blandas.
Una preparación adecuada es cru-
cial para mantener el compromiso
y la atención de los estudiantes.
5.2 Presentación. Esta fase consis-
te en presentar el contenido de la
capacitación de forma significati-
va y atractiva, utilizando ejemplos
prácticos y considerando diferen-
tes estilos de aprendizaje. Se re-
velará la composición de cada uno
de los cuatro módulos acompaña-
dos de sus estrategias y resultados
esperados.
5.3 Rendimiento. En esta fase los
estudiantes aplicarán lo aprendido
en situaciones prácticas y reales,
permitiendo que demuestren su
dominio de las habilidades blan-
das. Se llevarán a cabo ejercicios
de comunicación, actividades de li-
derazgo y dinámicas de grupo para
evaluar su progreso.
5.4 Práctica. Se brindará la opor-
tunidad a los estudiantes de prac-
ticar sus habilidades en entornos
reales y recibir retroalimentación.
Esto les permitirá ajustar y mejo-
rar continuamente su desempeño,
asegurando que las habilidades
blandas adquiridas se integren
efectivamente en su desarrollo
personal y profesional.
6. Módulos
Figura 5.
Fuente. Elaboración propia con datos de las encuestas.
Módulo Competencia Estrategias de enseñanza Descripción Objetivo
Liderazgo y Motivación Desarrollo de Habilidades de
Liderazgo Efectivo
Mentoría y Coaching
Individualizado
Asignación de mentores experimentados para
guiar a los estudiantes en el desarrollo de sus
capacidades de liderazgo.
Desarrollar líderes capaces de influir, motivar y
coordinar equipos de trabajo de manera efectiva.
Estrategias de Liderazgo para
la Motivación
Aprendizaje Basado en
Proyectos (ABP)
Proyectos prácticos donde los estudiantes
aplican técnicas de motivación y liderazgo en
equipos.
Aprender a guiar equipos hacia la consecución de
metas y objetivos comunes.
Comunicación Efectiva Técnicas de Comunicación
Interpersonal
Juegos de Simulación
Empresarial
Simulaciones que requieren comunicación
clara y efectiva para resolver problemas
empresariales.
Mejorar la comunicación interpersonal en
entornos de trabajo colaborativos.
Habilidades para
Presentaciones Públicas Sesiones de Design Thinking
Talleres de presentación de ideas innovadoras
ante audiencias, utilizando técnicas de
storytelling.
Desarrollar habilidades para presentar y
comunicar ideas de manera efectiva.
Resiliencia y Adaptabilidad Desarrollo de Habilidades
para Adaptarse a Cambios
Juegos de Simulación
Empresarial
Simulaciones de crisis empresariales para
poner a prueba la adaptabilidad y resiliencia.
Preparar a los estudiantes para adaptarse a
cambios y superar adversidades.
Estrategias para Mantener
una Actitud Positiva
Mentoría y Coaching
Individualizado
Sesiones de coaching para fomentar una actitud
positiva y resiliente frente a los desafíos.
Promover la resiliencia y la actitud positiva en
entornos empresariales desafiantes.
Sinergia y Trabajo en Equipo Fomento de la Sinergia en
Equipos
Aprendizaje Basado en
Proyectos (ABP)
Proyectos grupales donde los estudiantes deben
colaborar y utilizar sus fortalezas individuales.
Desarrollar la capacidad de trabajar en sinergia,
fomentando la colaboración y el apoyo mutuo.
Construcción de Relaciones
Interpersonales Talleres de Dinámicas de Grupo Actividades prácticas diseñadas para fortalecer
la confianza y la empatía dentro de los equipos.
Fortalecer las relaciones interpersonales y la
confianza en el entorno empresarial.
17ISSN 2346- 3910 on line R evista G E ON
(
G
estión, Organizaciones y Negocios)
Vol 12 No. 1 - e-1190 julio diciembre 2025. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1190Losvia E sther P uerta C a barcas, S ilvia M a ría M ercado R icardo, A malio S egundo Otero T a pia, L uz K a rime S uarez Y é pez
Discusión
Según los datos obtenidos en la inves-
tigación, el desarrollo de habilidades
blandas en estudiantes emprende-
dores es muy importante y necesa-
rio para lograr su éxito en entornos
empresariales. Diversos estudios han
abordado el tema desde diferentes
perspectivas, enriqueciendo la nece-
sidad de la comprensión y aplicación
de estas competencias.
El presente artículo resalta la comu-
nicación efectiva como una habilidad
crítica para los estudiantes empren-
dedores. Esto es respaldado por
Suárez y Maldonado (2018), quienes
afirman que la comunicación es clave
para generar confianza y consolidar
relaciones en los emprendedores.
Por otro lado, Lezcano Mencia y Ro-
dríguez Fromherz (s.f.) afirman que,
en entornos virtuales, la comunica-
ción adquiere un papel necesario
para fortalecer competencias como
la colaboración, la empatía y el lide-
razgo, las cuales son esenciales para
el éxito.
La resiliencia es otra competencia
destacada en esta investigación, aso-
ciada a la capacidad que tienen los
estudiantes para perseverar frente a
los desafíos; este hallazgo se alinea
con los estudios de Flórez-Espinal
(2024), quien enfatiza que el pensa-
miento complejo y la educación vir-
tual pueden fortalecer esta habilidad,
permitiendo a los emprendedores
enfrentar las incertidumbres y desa-
fíos del mercado.
En el tema de liderazgo y sinergia
como motores de colaboración, estos
son identificados como fundamenta-
les para la interacción y la construc-
ción de equipos efectivos, Esta idea
también es reforzada por Velásquez
et al. (2023), quienes indican que las
habilidades de liderazgo deben adap-
tarse al contexto sociodemográfico y
cultural de los emprendedores para
maximizar su impacto.
Desde la perspectiva del pensamiento
complejo, autores como Flórez-Espi-
nal (2024) destacan la importancia de
integrar las habilidades blandas del
emprendedor con la epistemología
del pensamiento complejo, teniendo
en cuenta que la estructura mental de
cada emprendedor es diferente. Este
enfoque promueve una comprensión
holística de las competencias que ne-
cesitan desarrollar los emprendedo-
res, permitiendo que estos puedan
adaptarse a la incertidumbre y com-
plejidad encontradas en el mercado
actual. Esta transdisciplinariedad e
interconexión de conocimientos faci-
litan y promueven la innovación y la
resolución de problemas.
Hay evidencias sobre el impacto
educativo; investigaciones recientes
como la de Hernández et al., (2024)
han demostrado que la formación en
habilidades blandas influye notoria-
mente en la intención emprendedora
que tienen los estudiantes universita-
rios. Este estudio exploratorio sobre
características emprendedoras en es-
tudiantes de la UNAD, mostró como
resultados que aquellos con mayor
ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)18
Vol 12 No. 1 - e-1190 julio diciembre 2025. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1190Evaluación de las habilidades blandas en estudiantes emprendedores de una universidad v irtual en
C
a
rtagena de Indias y estrategias de enseñanza para su f ortalecimiento
desarrollo en habilidades blandas
tienen una inclinación mucho más
fuerte hacia la creación de nuevas
empresas. Esto resalta la necesidad
de integrar programas que fortalez-
can estas competencias en el currícu-
lo académico, como el presentado en
este artículo.
También cabe mencionar que la edu-
cación virtual en el emprendimiento
debe ajustarse y ser un potenciador
de estas habilidades, ya que este tipo
de educación ofrece oportunidades
únicas para el desarrollo de habilida-
des blandas en estudiantes empren-
dedores. Ventajas como la flexibilidad
y accesibilidad de plataformas en línea
permiten a los estudiantes interac-
tuar en distintos entornos, fomentan-
do de esta manera la adaptabilidad y
la autoeficacia. Sin embargo, es im-
portante que se diseñen programas
y actividades que promuevan la in-
teracción social y el trabajo en equi-
po para maximizar el potencial de
aprendizaje en línea. Un ejemplo de
esto es el estudio desarrollado por
Tacán Meneses (2023) quien imple-
mentó un aula virtual en una plata-
forma Moodle para la asignatura de
Emprendimiento y Gestión, la cual
estuvo dirigida a 130 estudiantes de
bachillerato, mostrando resultados
que evidenciaron una mejora signifi-
cativa en las habilidades y destrezas
de los estudiantes, especialmente en
el uso de tecnologías de la informa-
ción y la comunicación (TIC). Este ha-
llazgo nos muestra que sí es posible
el desarrollo de habilidades blandas
en entornos virtuales, pero también
es importante la forma en que se de-
sarrollan los programas, estos deben
ir dirigidos a que se fortalezcan habi-
lidades como la gestión del tiempo, el
trabajo en equipo, el liderazgo, entre
otras.
Conclusiones
Los resultados obtenidos en el pre-
sente estudio nos muestran la im-
portancia que tienen las habilidades
blandas para la formación de estu-
diantes emprendedores en ambien-
tes de virtuales de aprendizaje. En
este se resalta que las competencias
blandas como: el liderazgo, la comu-
nicación efectiva, la resiliencia, y la
sinergia, no solo son indispensables
para el desempeño individual, sino
que son necesarias y fortalecen la ca-
pacidad de los emprendedores para
adaptarse a entornos empresariales
que cada vez son más impredecibles.
Los resultados también revelan áreas
de mejora, como la necesidad de
crear estrategias educativas más que
aborden de manera más efectiva las
barreras tanto emocionales como las
barreras sociales que enfrentan los
estudiantes, especialmente en el de-
sarrollo de habilidades de empatía y
la cohesión de equipos.
Desde una perspectiva más amplia,
este estudio nos muestra la impor-
tancia de las habilidades blandas en
la formación de los estudiantes em-
prendedores, y hace énfasis en la
necesidad de integrar enfoques pe-
dagógicos innovadores y adaptados
a las necesidades específicas. De esta
forma se logrará el fortalecimiento de
las interacciones en los entornos vir-
tuales y el diseño de programas que
combinen competencias técnicas
19ISSN 2346- 3910 on line R evista G E ON
(
G
estión, Organizaciones y Negocios)
Vol 12 No. 1 - e-1190 julio diciembre 2025. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1190Losvia E sther P uerta C a barcas, S ilvia M a ría M ercado R icardo, A malio S egundo Otero T a pia, L uz K a rime S uarez Y é pez
y socioemocionales, las cuales son
esenciales para preparar a los futu-
ros emprendedores para enfrentar
los desafíos de sus actividades.
En síntesis, este artículo aporta una
visión al debate académico y práctico
sobre la educación emprendedora en
los ambientes virtuales, destacando
el papel transformador que tienen las
habilidades blandas en el desarrollo
personal y profesional de estos estu-
diantes en particular. De igual forma,
muestra una base para futuras inves-
tigaciones que se interesen en explo-
rar cómo los entornos virtuales y las
tecnologías emergentes pueden po-
tenciar aún más el desarrollo de es-
tas competencias necesarias para el
desarrollo de este tipo de emprende-
dores, contribuyendo a la sostenibili-
dad y la innovación en el ecosistema
emprendedor.
References
Ángel, F. H., Tapia, A. S. O., Sánchez, J.
C. S., & Mejía, J. A. (2024). Estudio
exploratorio sobre característi-
cas emprendedoras en estudi-
antes de universidades de México
y Colombia. Aglala, 15(1), 212-228.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=9734833
Arévalo, S. R. M., & Avendaño, M. A.
(2019). Impacto de la innovación y
la gestión de las organizaciones. Sello
Editorial UNAD. https://libros.unad.
edu.co/index.php/selloeditorial/
catalog/view/116/112/634
Burgoa, L. G. A. (2008). Sinergia estratégi-
ca: “Una necesidad para la supervi-
vencia de las empresas”. Perspectivas,
(21), 141-160. https://www.redalyc.
org/pdf/4259/425942157008.pdf
Bustos Sánchez, A., & Coll Salvador, C.
(2010). Ensayo Temático Entornos
Virtuales de Aprendizaje. Revista
Mexicana de Investigación Educati-
va, 15, 44. https://www.scielo.org.
mx/scielo.php?script=sci_arttex-
t&pid=S1405-66662010000100009
Carvajal, M. F. A., Bonilla-Cruz, N. J., Vi-
vas–Garcia, M., Hernandez-Peña,
Y. K., & Cornejo, A. C. (2019). Linea-
mientos de intervención: resiliencia
y emprendimiento en microempre-
sarios del sector turismo en salud.
Una innovación psicológica. Archi-
vos Venezolanos de Farmacología y
Terapéutica, 38(5), 629-636. https://
acortar.link/POaOcK
Castellanos, O. F., Chávez, R. D., &
Jiménez, C. N. (2003). Propuesta
de formación en liderazgo y em-
prendimiento. Innovar, 13(22),
145-156. http://www.scielo.org.
co/scielo.php?script=sci_arttex-
t&pid=S0121-50512003000200012
Flórez-Espinal, L. D. (2024). Revisión
teórica sobre el concepto de habil-
idades blandas del emprendedor
en relación con la epistemología del
pensamiento complejo. Digital Pub-
lisher CEIT, 9(5), 443-453. https://doi.
org/10.33386/593dp.2024.5.2354
ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)20
Vol 12 No. 1 - e-1190 julio diciembre 2025. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1190Evaluación de las habilidades blandas en estudiantes emprendedores de una universidad v irtual en
C
a
rtagena de Indias y estrategias de enseñanza para su f ortalecimiento
Galindo, F. B., Torres, J. A. G., Cardoso,
E. P., Quiroga, R. R., & López, O. E.
G. (2024). La comunicación aserti-
va en la gestion administrativa para
la formación y liderazgo del per-
sonal aeronáutico policial. Revista
Innova ITFIP, 14(1), 72-84. https://
www.revistainnovaitfip.com/in-
dex.php/innovajournal/article/
view/243/408
González, L. V., Zafra, M. Á. C., Gallegos,
S. C., Romay, S. C., & López, E. P.
(2022). Estudio sobre habilidades
blandas en estudiantes universitar-
ios: el caso del TECNM Coatzacoal-
cos. IPSA SCIENTIA: Revista Cientí-
fica Multidisciplinaria, 7(1), 10-25.
https://www.booksandjournals.
org/ojs/index.php/ipsa/article/
view/134/287
Jinchuña, J., Mayta, D. A., Flores, J. P., y
Fernández, L. E. (2024). Liderazgo,
control simultáneo y superación de
riesgos en los gobiernos regionales
del sur del Perú. Revista Venezolana
de Gerencia, 29(Especial 12), 1295.
https://www.produccioncientifi-
caluz.org/index.php/rvg/article/
view/43078/50520
Lara, J. (2024). La Importancia de las
Habilidades Blandas en el Empren-
dimiento Actual. https://www.
linkedin.com/pulse/la-impor-
tancia-de-las-habilidades-blan-
das-en-el-jonatan-lara-coach-n5k-
kc/
Lezcano Mencia, F., & Rodríguez
Fromherz, K. (s.f.). Competen-
cias blandas en entornos vir-
tuales de aprendizaje. Revista Tec-
nología y Educación. https://www.
unida.edu.py/v4/wp-content/
uploads/2023/12/7.-Mg.-Alejan-
dro-Lezcano-Mg.-Fatima-Rodri-
guez-1.pdf
Martín Abella, K. D. (s.f). La importan-
cia de las habilidades blandas en
un emprendimiento. https://repos-
itory.unimilitar.edu.co/server/
api/core/bitstreams/a6b963bf-
163f-42ef-b3f2-ce615224dd98/
content
Oradini, N. B., Jara, V. Y., Arias, C. P., &
Puentes, C. A. (2022). Análisis sobre
la educación virtual, impactos en el
proceso formativo y principales ten-
dencias. Revista de Ciencias Sociales,
28(4), 496-511.
Suárez, P., & Maldonado, J. (2018). Es-
trategias de comunicación como
generadoras de confianza en em-
prendimientos. Revista Gestión y
Sociedad.
Tacán Meneses, A. L. (2023). Las herra-
mientas tecnológicas en el desarrollo
de habilidades y destrezas en la asig-
natura de Emprendimiento y Gestión.
UPEC.
Tapia, A. S. O., Sánchez, J. C. S., & Me-
jía, J. A. (2024). Estudio exploratorio
sobre características emprendedo-
ras en estudiantes de universidades
de México y Colombia. Aglala, 15(1),
212-228.
Torres-Flórez, D. (2020). La gener-
ación de valor entre las perso-
nas y las organizaciones. Revista
GEON (Gestión, Organizaciones y
Negocios), 7(1), 4-8. https://doi.
org/10.22579/23463910.211
21ISSN 2346- 3910 on line R evista G E ON
(
G
estión, Organizaciones y Negocios)
Vol 12 No. 1 - e-1190 julio diciembre 2025. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1190Losvia E sther P uerta C a barcas, S ilvia M a ría M ercado R icardo, A malio S egundo Otero T a pia, L uz K a rime S uarez Y é pez
Traverso Holguín, P. A., Williams
Flores, B. G., & Palacios Bauz, I.
(2017). La comunicación efectiva
como elemento de éxito en los ne-
gocios. https://libros.ecotec.edu.
ec/index.php/editorial/catalog/
download/13/12/72-1?inline=1
Velásquez, M., et al. (2023). Factores
sociodemográficos en el empren-
dimiento juvenil en Medellín. Revista
Economía y Sociedad.
BIODATA Autor1
Losvia Esther Puerta Cabarcas
Administradora de Empresas de la
Universidad de Cartagena, Esp. en
Gestión de Talento Humano de la
Universidad Tecnológica de Bolívar,
estudiante de Mg. en Administración
de Organizaciones. Doce años de ex-
periencia Docente en la Fundación
Universitaria Tecnológico COMFE-
NALCO, donde ha recibido recono-
cimientos como mejor docente por
su labor en la institución en los años
2017 y 2023, ORCID: https://orcid.
org/0009-0005-9057-2567
BIODATA Autor2
Silvia María Mercado Ricardo
Contadora Pública, Esp. en Gestión
de Proyectos, estudiante de Mg. en
Administración de Organizaciones
de la UNAD. Dos años de experiencia
Docente en la Universidad de Carta-
gena y más seis años de experiencia
en el sector real. ORCID: https://or-
cid.org/0000-0001-5099-8540
ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)22
Vol 12 No. 1 - e-1190 julio diciembre 2025. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1190Evaluación de las habilidades blandas en estudiantes emprendedores de una universidad v irtual en
C
a
rtagena de Indias y estrategias de enseñanza para su f ortalecimiento
BIODATA Autor3
Amalio Segundo Otero Tapia
Administrador de Empresas, Esp. en
Gerencia de Mercadeo, Mg. en Admi-
nistración de Organizaciones, Maes-
trante en Marketing y estudiante de
Doctorado en Administración Geren-
cial, Docente con cinco años de ex-
periencia, Investigador de la UNAD,
reconocido en el programa de Admi-
nistración de Empresas, acreditado
en alta calidad a nivel internacional
por su gran aporte en investigación,
año 2023, Orden mérito al servicio
Miguel Antonio Ramón Martínez, ca-
tegoría plata año 2023, por su aporte
a la investigación. ORCID: https://OR-
CiD.org/0000-0002-0142-0344
BIODATA Autor4
Luz Karime Suárez Yépez
Estudiante de Economía de la Uni-
versidad Nacional Abierta y a Dis-
tancia, estudiante semillerista que
se ha destacado por sus logros, po-
nente en el Congreso Internacional
de Prospectiva 2024 donde ocupo
el primer puesto en la ponencia de
semilleros. Participante internacio-
nal en el encuentro DELFIN, Nayarit,
México, 2024, ORCID: https://orcid.
org/0000-0002-2113-2462