
1ISSN 2346- 3910 on line R evista G E ON(Gestión, Organizaciones y Negocios)Vol 11 No. 2 - e-1169 julio diciembre 2024. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1169Ciria M a rgarita S a lazar C ., Isela G uadalupe R a mos-Carranza, C laudia M . P rado-Meza, R ossana T a mara M edina-Valencia, L ino F ranciscoJacobo G ó mez-ChávezPalabras clave:tendencias fitness,mujeres en el fitness,equidad de género,Colima,liderazgo en el deporte,estereotipos de génerolTendencias sobre la participación de lasmujeres en el sector fitness de Colima, MéxicoTrends on the Participation of Women in the Fitness Sector of Colima,MexicoArtículo de InvestigaciónFecha de recepción:26 de agosto de 2024Fecha de aprobación:18 de noviembre de 2024Fecha de publicación:04 de diciembre de 2024Creative CommonsReconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0InternacionalCiria Margarita Salazar C.1Isela Guadalupe Ramos-Carranza2Claudia M. Prado-Meza3Rossana Tamara Medina-Valencia4Lino Francisco Jacobo Gómez-Chávez51 Doctora en Educación Física y Artística, Universidad de Extremadura. Uni-versidad de Colima, Colima, México. [email protected], @ciriamargarita, https://orcid.org/0000-0001-8863-23092 Doctora en Cultura Física, Universidad Autónoma de Nuevo León.Universidad de Colima, Colima, México. [email protected] @iselitarc, https://orcid.org/0000-0002-0629-96353 Doctora en Agricultura Sostenible, Certificada en Justicia Social en Edu-cación Superior, Universidad Estatal de Iowa, EE. UU. Universidad de Colima,México. [email protected], https://orcid.org/0000-0002-9820-79954 Doctora en Educación Física y Artística, Universidad de Extremadura. Uni-versidad de Colima, Colima, México. [email protected], https://orcid.org/0000-0002-3664-95955 Doctor en Ciencias para el Desarrollo y la Sustentabilidad, Universidad deGuadalajara. Universidad de Guadalajara, México. [email protected].mx, https://orcid.org/0000-0002-8562-5880ResumenProblemática. Las mujeres representan una granparte de la fuerza laboral en la industria del fitness.Históricamente, las mujeres han jugado un papelsecundario en este campo, y sus competenciasy profesionalismo han sido invisibilizados porla influencia de los estereotipos de género queaún se tienen en este ámbito y en la sociedad.Objetivos. El presente estudio de tipo cuantitativodescriptivo tuvo el objetivo de identificar laparticipación de las mujeres y la tendencia deservicios en el sector fitness en Colima, México.Materiales y métodos. Se utilizó una adaptaciónal contexto de Colima del Questionnaire WorldwideSurvey of Fitness Trends del American College of 
2ISSN 2346- 3910 on line R evista G E ON
(
G
estión, Organizaciones y Negocios)
Vol 11 No. 2 - e-1169 julio diciembre 2024. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1169Tendencias sobre la participación de las mujeres en el sector fitness de Colima, México
Cómo citar este artículo /
To reference this article:
Ciria Margarita Salazar C., Isela
Guadalupe Ramos-Carranza,
Claudia M. Prado-Meza, Rossana
Tamara Medina-Valencia, Lino
Francisco Jacobo Gómez-Chávez
(2024). Tendencias sobre la
participación de las mujeres
en el sector fitness de Colima,
México. Revista GEON (Gestión,
Organizaciones Y Negocios),
11(2), e-1169. https://doi.
org/10.22579/23463910.1169
Revista GEON
Ciria Margarita Salazar C., Isela Guadalupe Ramos-Carranza,
Claudia M. Prado-Meza, Rossana Tamara Medina-Valencia, Lino
Francisco Jacobo Gómez-Chávez (2024)
http://revistageon.unillanos.edu.co
“Aunque las mujeres son
una parte clave del sector
fitness en Colima,
persisten estereotipos de
género que limitan su
acceso a roles de liderazgo
y reconocimiento
profesional.
“
Sports Medicine (ACSM); el instrumento en formato
en línea incluyó 56 potenciales tendencias fitness,
incorporando algunas específicas para el contexto
local, así como elementos sociodemográficos e
indicadores económicos. La población estuvo
integrada por profesionales del sector fitness del
estado de Colima. La selección de la muestra de tipo
aleatoria estuvo integrada por 340 especialistas
y personas que se desempeñan al frente de
grupos y programas públicos y privados en los
diez municipios del estado; de dicha cantidad 122
eran mujeres, siendo la población con la cual se
realiza el presente análisis. Resultados. Entre los
resultados más relevantes podemos mencionar
que el 45.9% de las mujeres que trabaja en el
sector fitness tiene entre 22 y 34 años y cuenta
al menos con cuatro años de experiencia en
el ámbito. De otra parte, el 24.6% tiene grado
universitario afín, el 7.4% cuenta con posgrado
y el porcentaje restante, tiene certificaciones,
formaciones en otras áreas profesionales o se
ha formado de manera empírica. El 35.2% de
las profesionistas no trabajaba en el fitness al
momento de la aplicación del instrumento. Entre
las que sí trabajaban, el 27.9% ganaba entre
$5.000 y $10.000 mensuales. Las ocupaciones
más comunes incluían instructoras de gimnasio
(12.3%) y entrenadoras personales (5.7%). Entre las

3ISSN 2346- 3910 on line R evista G E ON
(
G
estión, Organizaciones y Negocios)
Vol 11 No. 2 - e-1169 julio diciembre 2024. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1169Ciria M a rgarita S a lazar C ., Isela G uadalupe R a mos-Carranza, C laudia M . P rado-Meza, R ossana T a mara M edina-Valencia, L ino F rancisco
J
a
cobo G ó mez-Chávez
Cómo citar este artículo /
To reference this article:
Ciria Margarita Salazar C., Isela
Guadalupe Ramos-Carranza,
Claudia M. Prado-Meza, Rossana
Tamara Medina-Valencia, Lino
Francisco Jacobo Gómez-Chávez
(2024). Tendencias sobre la
participación de las mujeres
en el sector fitness de Colima,
México. Revista GEON (Gestión,
Organizaciones Y Negocios),
11(2), e-1169. https://doi.
org/10.22579/23463910.1169
tendencias de servicios que las mujeres gestionan
y ofrecen están: los programas de ejercitación
para la pérdida de peso, entrenamiento personal,
funcional y programas de entrenamiento
combinados con alimentación. Discusión. Los
datos reflejan una realidad multifacética sobre
la participación de las mujeres en la industria del
fitness en Colima. Existe mayor diversidad en los
servicios que ofrecen a diferencia de las décadas
anteriores; actualmente también se ofrecen
servicios de alta especialización y asociados a
diversas ciencias aplicadas al ejercicio. A pesar
de que constituyen una parte significativa de
la fuerza laboral, su participación en roles de
liderazgo y su reconocimiento profesional siguen
siendo limitados, debido a los estereotipos de
género que continúan reproduciendo en el
mundo deportivo, bajo la idea de que los hombres
son mejores entrenadores que las mujeres,
hasta que los mejores espacios deportivos son
los administrados y dirigidos por los hombres.
Conclusiones. En conclusión, el análisis revela
que, aunque la participación de las mujeres en la
industria fitness ha aumentado, persisten desafíos
significativos relacionados con estereotipos de
género y desigualdad en roles de liderazgo, lo que
puede llegar a obstaculizar el incremento de más
profesionistas y profesionales en el sector fitness.
Contribución/originalidad. El trabajo permite
tener una referencia para la toma de decisiones en
la generación de estrategias políticas, económicas
y profesionales en el sector, por principio de
cuentas, establecer políticas de igualdad en
los centros fitness, desarrollo de programas
deportivos con un rol de servicios equitativo y
un programa amplio de formación y capacitación
en áreas del sector que anteriormente no eran
ocupadas por las mujeres: direcciones generales,
por áreas, diseño de programas, clases en
horarios estelares, entre otros

4ISSN 2346- 3910 on line R evista G E ON
(
G
estión, Organizaciones y Negocios)
Vol 11 No. 2 - e-1169 julio diciembre 2024. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1169Tendencias sobre la participación de las mujeres en el sector fitness de Colima, México
Palabras clave: tendencias fitness, mujeres en el
fitness, equidad de género, Colima, liderazgo en el
deporte, estereotipos de género.
Códigos JEL: K10, K32, O10, R58
Abstract
Problem. Women represent a significant portion
of the workforce in the fitness industry. Histori-
cally, however, they have played a secondary role
in this field, with their skills and professionalis-
moften overlooked due to the influence of gen-
der stereotypes that still persist both in the field
and society. Objectives. This descriptive quanti-
tative study aimed to identify the participation of
women and emerging trends in the fitness sector
in Colima, Mexico. Materials and Methods. For
this purpose, an adaptated version of the ACSM’s
Worldwide Survey of Fitness Trends Question-
naire was used, adapted to the local context of
Colima. The online questionnaire included 56 po-
tential fitness trends, incorporating some specific
to the context, as well as sociodemographic ques-
tions and economic indicators. The study popula-
tion consisted of fitness professionals across the
10 municipalities of of Colima. A randomly select-
ed sample included 340 specialists and individuals
who lead public and private fitness programs, of
122 are women, the population analyzed in this
study. Results. Among the most relevant findings,
we can mention that 45.9% of the women work-
ing in the fitness sector were between 22 and 34
years old, with at least four years of experience.
Similarly, 24.6% held a related university degree,
7.4% had postgraduate degrees, while the rest
held certifications, had training in other profes-
sional areas, or have been trained empirically.
At the time of the study, 35.2% were not active-
ly working in fitness; among those who did work,
27.9% earned between $5,000 and $10,000 MXN
per month. The most common occupations were
gym instructors (12.3%) and personal trainers
Cómo citar este artículo /
To reference this article:
Ciria Margarita Salazar C., Isela
Guadalupe Ramos-Carranza,
Claudia M. Prado-Meza, Rossana
Tamara Medina-Valencia, Lino
Francisco Jacobo Gómez-Chávez
(2024). Tendencias sobre la
participación de las mujeres
en el sector fitness de Colima,
México. Revista GEON (Gestión,
Organizaciones Y Negocios),
11(2), e-1169. https://doi.
org/10.22579/23463910.1169

5ISSN 2346- 3910 on line R evista G E ON
(
G
estión, Organizaciones y Negocios)
Vol 11 No. 2 - e-1169 julio diciembre 2024. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1169Ciria M a rgarita S a lazar C ., Isela G uadalupe R a mos-Carranza, C laudia M . P rado-Meza, R ossana T a mara M edina-Valencia, L ino F rancisco
J
a
cobo G ó mez-Chávez
(5.7%). Popular services offered included weight
loss programs, personal training, functional train-
ing, and programs combining exercise with nutri-
tion. Discussion. The data reveal a multifaceted
reality regarding women’s participation in the fit-
ness industry in Colima. Compared to previous
decades, there is greater diversity in the services
they offer,; many of which now provide highly spe-
cialized services associated with various sciences
applied to exercise. However, despite represent-
ing a significant part of the workforce, women
continue to face limited access to leadership
roles and professional recognition, largelydue to
enduring gender stereotypes that continue to be
reproduced in the sports world, such as the belief
that men are inherently better trainers or that the
best sports facilities are those managed and led
by men. Conclusions. Although women’s partic-
ipation in the fitness industry has increased, sig-
nificant challenges related to gender stereotypes,
inequality and underrepresentation in leadership
roles persist, which can hinder the growth of more
female professionals in the fitness sector. Contri-
bution/Originality. This study offers a reference
point for decision-making in the development of
political, economic, and professional strategies
within the fitness sector. It supports the need to
implement equality policies in fitness centers,
create inclusive sports programs, and promote a
comprehensive training in areas where women
have historically been underrepresented, such as
general management, program design, and class-
es during peak hours.
Keywords: fitness trends, women in fitness, gen-
der equity, Colima, leadership in sports, gender
stereotypes.
JEL Codes: K10,K32, O10, R58.
Cómo citar este artículo /
To reference this article:
Ciria Margarita Salazar C., Isela
Guadalupe Ramos-Carranza,
Claudia M. Prado-Meza, Rossana
Tamara Medina-Valencia, Lino
Francisco Jacobo Gómez-Chávez
(2024). Tendencias sobre la
participación de las mujeres
en el sector fitness de Colima,
México. Revista GEON (Gestión,
Organizaciones Y Negocios),
11(2), e-1169. https://doi.
org/10.22579/23463910.1169

ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)6
Vol 11 No. 2 - e-1169 julio diciembre 2024. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1169Tendencias sobre la participación de las mujeres en el sector fitness de Colima, México
Introducción
La industria fitness es uno de los sec-
tores de mayor crecimiento en el
mundo por su relación directa con la
salud; el desarrollo de estas modali-
dades de ejercicio centra su fuerza
en la crisis de salud derivada del se-
dentarismo y los estilos de vida adop-
tados en la posmodernidad. Aparte
de ser relevante para la salud públi-
ca, Gómez et al. (2020) señalan que
este sector tiene impacto económico,
financiero, laboral y empresarial. La
importancia del sector aparte de ser
social también repercute en los as-
pectos económico y empresarial.
Desde la década de los 70, las muje-
res han jugado un papel importante
en la expansión del movimiento fitness
asumiendo roles prominentes como
instructoras, creando propuestas o
bien popularizando estilos que atra-
jeron a otras mujeres a los centros
fitness (Stern, 2008). Sin embargo, en
los últimos años las encuestas de ten-
dencia de las diversas organizaciones
revelan una presencia mayormente
masculina en la dirección de las em-
presas fitness, potenciando modalida-
des predominantemente masculinas
en la instrucción y dirección.
Una de esas encuestas es la del Ame-
rican College of Sports Medicine (ACSM)
que en la última década ha publicado
con periodicidad anual datos sobre
las tendencias del fitness a nivel mun-
dial, lo que permite observar tipos de
entrenamiento y ejercicios, tecnolo-
gía y equipamiento, modalidades de
clase/entrenamiento, demografía y
participación, espacios y entornos de
entrenamiento y tendencias emer-
gentes en el sector (Thompson, 2006).
En México, desde hace cinco años
el grupo de investigación “Determi-
nantes de la Salud” de la Universidad
de Guadalajara, Campus Vallarta, ha
desarrollado de forma anual y lon-
gitudinal el estudio de la evolución
y tendencia del sector fitness en el
país (Gómez, et al., 2020, 2021, 2023,
2024); sin embargo, las referencias
que se tienen sobre la participación
de las mujeres en este sector (Vallejo,
et al., 2023) son limitadas. Por lo an-
terior, el presente trabajo contribuye
a describir la participación en especí-
fico de las mujeres colimenses en el
sector, a partir del modelo del ACSM.
Esta investigación muestra la distri-
bución de roles laborales entre las
mujeres en el sector, las diferencias
salariales, la prevalencia de trabajos
a tiempo parcial, y su poca participa-
ción en roles de liderazgo. Se espera
que los resultados de este estudio
documenten la formulación de políti-
cas públicas que promuevan la inclu-
sión y el crecimiento de las mujeres
en la industria del fitness.
Contexto teórico
Las investigaciones sobre la actividad
física desde una perspectiva de gé-
nero han contribuido a visibilizar la
brecha existente tanto en la práctica
deportiva entre mujeres y hombres,
como en la realización de proyectos
cuyo objetivo es identificar cómo estas
brechas pueden ser disminuidas (Ca-
macho-Miñano y Girela-Rejón, 2016).

7ISSN 2346- 3910 on line R evista G E ON
(
G
estión, Organizaciones y Negocios)
Vol 11 No. 2 - e-1169 julio diciembre 2024. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1169Ciria M a rgarita S a lazar C ., Isela G uadalupe R a mos-Carranza, C laudia M . P rado-Meza, R ossana T a mara M edina-Valencia, L ino F rancisco
J
a
cobo G ó mez-Chávez
Esto subraya la necesidad de desarro-
llar investigaciones e intervenciones
que fomenten una mayor participa-
ción de las mujeres en la actividad fí-
sica o en la práctica de algún deporte.
Otro aspecto que se ha visibilizado es
que la sociedad alienta a hombres y
mujeres a participar en tipos de de-
portes de manera diferenciada: a los
primeros se les anima a interesarse
en deportes agresivos y competiti-
vos, mientras que a las mujeres se
les impulsa hacia aquellos considera-
dos más estéticos (Rodríguez Torres
et al., 2022). Como consecuencia, la
participación de las mujeres en acti-
vidades físico-deportivas ha estado
limitada por estereotipos de género
que determinan el tipo de actividad,
la frecuencia con que se practica y
si deciden incursionar de manera
profesional y participar en torneos
y competencias (Rodríguez Torres et
al., 2022). Estos estereotipos también
impactan directamente en las oportu-
nidades laborales de las mujeres en
el sector fitness, donde se espera que
ellas se especialicen en áreas como
la pérdida de peso y el bienestar, li-
mitando así su participación en otras
áreas de crecimiento profesional.
Por lo tanto, no es de extrañar que en
el 2021 la Encuesta Nacional de Ten-
dencias Fitness para México mostraba
la preferencia por el entrenamiento
con peso corporal, y entrenamiento
en línea recordando que este año era
pospandemia, para el 2022 se pasó
a un entrenamiento personalizado
y ejercicios exclusivos para pérdida
de peso, en el 2023 comenzaron ac-
tividades al aire libre y la tecnología
portátil así como entrenamiento de
fuerza, y el año 2024 pasó la tenden-
cia a HIIT (entrenamiento de interva-
los de alta intensidad) y se mantuvo
el entrenamiento de peso corporal,
tal como lo señalan las investigacio-
nes realizadas anualmente por Gó-
mez-Chávez (2021), López-Haro
(2022), Pelayo-Zavalza (2023) y Agui-
rre-Rodríguez (2024).
Es importante desarrollar proyectos
que busquen una verdadera inclu-
sión en el deporte, donde se aliente a
las mujeres a participar activamente
en cualquier actividad que ellas deci-
dan, y que cuenten con condiciones
adecuadas de infraestructura, entre-
namiento, y apoyo social y financiero
para asegurar igualdad de oportuni-
dades entre hombres y mujeres.
Para lograr lo anterior, Camacho-Mi-
ñano y Girela-Rejón (2016) mencionan
que es necesario capacitar y formar
en cuestiones de género a los profe-
sionales, entrenadores y formadores
en educación física, para que, pau-
latinamente, se dejen de reproducir
las desigualdades de género. De esta
forma, la participación de hombres y
mujeres en actividades físico-deporti-
vas será más equitativa.
Por su parte, Dosal-Ulloa, Mejía Ciro y
Capdevila Ortis (2017) abordan cómo
el deporte puede ser una vía para
alcanzar derechos sociales básicos
como la inclusión, equidad, aprendi-
zaje social, vínculos y estilos de vida
saludables. Esto impactaría en las

ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)8
Vol 11 No. 2 - e-1169 julio diciembre 2024. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1169Tendencias sobre la participación de las mujeres en el sector fitness de Colima, México
actividades que pueden realizar, ase-
gurando que las necesidades, pre-
ferencias e intereses de las mujeres
sean tomadas en cuenta en igual me-
dida que las de los hombres, al mis-
mo tiempo que se trabaja en eliminar
estereotipos machistas (p. 122).
La eliminación de estos estereotipos
resultaría en mujeres con trabajos
dignos, de calidad y con prestaciones
sociales, sin brecha salarial. Al regre-
sar a casa, podrían dedicar el mismo
tiempo que los hombres a las labores
del hogar, con lo cual su capacidad
productiva podría ser aprovechada al
máximo, ya que no tendrían una posi-
ción subordinada (Dosal-Ulloa, Mejía
Ciro y Capdevila Ortis, 2017).
Lo anterior también implicaría una
población más sana, ya que supon-
dría que niñas y mujeres tendrían las
condiciones económicas y de tiempo
necesarias para practicar algún de-
porte, aquel que más les interese. De
esta manera, se iría eliminando poco
a poco la separación artificial entre
deportes para hombres y para muje-
res (Dosal-Ulloa, Mejía Ciro y Capdevi-
la Ortis, 2017).
No solo hay retos para incidir en el
número de mujeres que se animan a
hacer deporte, sino que aquellas que
lo realizan de manera profesional
también encuentran retos derivados
de su condición de mujer. En la inves-
tigación publicada en 2022 por Trella
et al., se identificaron barreras de gé-
nero experimentadas por las entre-
nadoras en áreas de trabajo y en el
proceso de formación. Se encontró
que hasta un 88% de las entrevistadas
había sufrido algún tipo de agresión a
lo largo de su trayectoria laboral por
parte de sus empleadores o super-
visores por el hecho de ser mujeres,
repercutiendo en su calidad de vida y
en una disminución de su satisfacción
laboral, lo que a su vez impacta en su
desempeño profesional. En lo que
respecta a agresiones por parte de
colegas, compañeros de trabajo o de
estudios, el 90% de las respondien-
tes señaló haberlas experimentado al
menos una vez a lo largo de su vida
profesional. De nuevo, los autores
del estudio identifican la educación
como la herramienta para mejorar la
situación, ya que los programas edu-
cativos pueden enseñar sobre la dis-
criminación de género y promover un
entorno de aprendizaje más justo, de
manera que los hombres tengan un
espacio para aprender y compren-
der la responsabilidad que tienen en
la solución, especialmente porque la
mayoría de los puestos directivos en
actividades deportivas aún son ocu-
pados por ellos (Trella et al., 2022).
Otra barrera común en el campo del
fitness está relacionada con el trata-
miento de la imagen o la construc-
ción visual de lo que socialmente
debe cumplir una mujer en las salas
de musculación para ser visibilizada
o tener espacios centrales y horarios
de promoción estelares. Este aspecto
está fuertemente consolidado por la
versión que tradicionalmente ha re-
forzado o refuerza de forma constan-
te los medios de comunicación: a las
mujeres no se les otorga los espacios
estelares para la conducción, narra-
ción o transmisión de eventos depor-

9ISSN 2346- 3910 on line R evista G E ON
(
G
estión, Organizaciones y Negocios)
Vol 11 No. 2 - e-1169 julio diciembre 2024. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1169Ciria M a rgarita S a lazar C ., Isela G uadalupe R a mos-Carranza, C laudia M . P rado-Meza, R ossana T a mara M edina-Valencia, L ino F rancisco
J
a
cobo G ó mez-Chávez
tivos, lo cual provoca que su actividad
sea menos visible y apoyada por la
comunidad en general. En palabras
de Peña y Sánchez (2020) los medios
subestiman y legitiman la discrimina-
ción y, a su vez, refuerzan la invisibili-
dad de las mujeres deportistas.
Los estudios de tendencia de los últi-
mos cinco años sobre la evolución y el
panorama de desarrollo en el sector
fitness en México, específicamente en
el caso de las mujeres, indican que su
participación ha cambiado la dinámi-
ca de los centros de entrenamiento
y gimnasios. Estos han adaptado sus
instalaciones y servicios para satisfa-
cer sus necesidades y preferencias.
Al mismo tiempo, se han desarrollado
programas específicos que van desde
entrenamiento de fuerza y resisten-
cia hasta yoga y pilates, disciplinas
que han ganado popularidad por sus
beneficios integrales (Wang, Hsiao y
Hsiung, 2022). Esta diversificación de
la oferta ha hecho que más mujeres
se sientan atraídas y cómodas partici-
pando en actividades físicas.
En cuanto al trabajo realizado por las
naciones para contribuir activamente
a la eliminación de las brechas men-
cionadas, se destaca la Declaración
de Brighton, firmada en 1994 por 82
países, incluido México. Esta resalta
la necesidad de un trabajo colectivo,
coordinado y transversal para elimi-
nar las brechas de género existentes
en el deporte.
Entre los beneficios de apoyar que
más mujeres ocupen posiciones de
liderazgo en la esfera deportiva, un
estudio dirigido por Wicker (2020)
menciona que cuando una junta di-
rectiva incluye mujeres, es menos
común que los clubes deportivos sin
fines de lucro enfrenten problemas
organizacionales.
Para superar estos desafíos, es cru-
cial implementar políticas públicas
y programas que promuevan la in-
clusión de las mujeres en todos los
niveles del sector fitness. La Declara-
ción de Brighton (1994) en su punto
seis subraya la importancia de desa-
rrollar políticas que incrementen el
número de mujeres en puestos de
liderazgo deportivo. Además, aborda
la importancia de educar a los profe-
sionales del fitness sobre la discrimi-
nación de género y crear entornos
de aprendizaje y trabajo más justos,
los cuales son pasos esenciales para
avanzar hacia una mayor equidad en
la industria.
En el caso específico de Colima, en
donde se ubica la presente inves-
tigación, se promueven estrategias
públicas para favorecer la igualdad
de género en el deporte y el ejercicio
físico, con la finalidad de generar las
condiciones de seguridad, justicia y
oportunidad para la práctica depor-
tiva (Instituto Colimense del Deporte,
2018). En el mismo sentido, la Univer-
sidad de Colima casa formadora de
la gran mayoría de las mujeres que
actualmente trabajan en el sector
fitness, declara en el 2019 cero tole-
rancia a la discriminación y violencia
y, en el 2021, la igualdad de género
se convierte en un eje rectoral, lo que
ha permitido crear espacios para la
transversalización y la formación con
perspectiva de género. En este sen-

ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)10
Vol 11 No. 2 - e-1169 julio diciembre 2024. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1169Tendencias sobre la participación de las mujeres en el sector fitness de Colima, México
tido se propuso el presente trabajo,
para conocer el estado de la cuestión
y participación de las mujeres y la ten-
dencia de servicios en el sector fitness.
Materiales y métodos
La población estuvo integrada por
los profesionales del sector fitness del
estado de Colima; la selección de la
muestra de tipo aleatoria estuvo inte-
grada por 340 especialistas y perso-
nas que se desempeñan al frente de
grupos y programas públicos y priva-
dos en los diez municipios del Estado
(217 hombres y 122 mujeres); sin em-
bargo, el presente artículo solo ana-
liza la participación de las mujeres y
las áreas de oportunidad para seguir
construyendo espacios profesionales
igualitarios.
Se utilizó una adaptación al contexto
de Colima del cuestionario Worldwide
Survey of Fitness Trends del ACSM. El
instrumento incluyó 56 potenciales
tendencias fitness, incorporando al-
gunas específicas para el contexto lo-
cal. Las participantes valoraron cada
tendencia en una escala de 1 a 10. Es
importante mencionar que el instru-
mento ha sido validado previamente
en México y aplicado de forma anual
a nivel nacional desde 2020 a la fecha
por el grupo de investigación “Deter-
minantes de la salud” de la Universi-
dad de Guadalajara, Campus Vallarta.
La encuesta se distribuyó en formato
electrónico a través de Google Forms
durante un período de seis semanas
entre mayo y junio de 2024. Se contó
con la colaboración de una red de do-
centes universitarios y asociaciones
profesionales del sector fitness para
su difusión, así como asistencia por
parte de las investigadoras a los es-
pacios y salas de musculación de toda
la región.
En lo que respecta al análisis de los
datos, se optó por considerar la esta-
dística descriptiva básica basada en la
moda y media a través de tablas cru-
zadas, utilizando los datos sociales,
económicos y laborales de las partici-
pantes en el estudio. Para identificar
las principales tendencias, se calculó
la puntuación media de cada ítem y
se ordenaron de forma decreciente,
seleccionando las 20 primeras. Se uti-
lizó el software SPSS 25 para el aná-
lisis estadístico. Este tipo de análisis
descriptivo permite por su accesibili-
dad, la comparación con otras zonas
del país y años previos o futuros, que
permitirán identificar el crecimiento o
movilidad del sector femenino que se
desempeña en el sector fitness.
Resultados
En el análisis de los resultados se
encontró la distribución porcentual
de los encuestados según su grupo
de edad. La mayoría de las partici-
pantes (45.9%) se ubica entre los 22
y 34 años y, un segundo grupo, son
menores de 21 años con un 20.5%.
La agrupación de mujeres de más de
54 años es la menos representada
con un 3.3% (Ver Tabla 1). Por otro
lado, los datos también describen la
diversidad en la experiencia y la for-
mación académica dentro del sector
de actividad física. La mayoría de los
profesionales tiene entre 1 y 4 años
de experiencia, y una formación uni-

11ISSN 2346- 3910 on line R evista G E ON
(
G
estión, Organizaciones y Negocios)
Vol 11 No. 2 - e-1169 julio diciembre 2024. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1169Ciria M a rgarita S a lazar C ., Isela G uadalupe R a mos-Carranza, C laudia M . P rado-Meza, R ossana T a mara M edina-Valencia, L ino F rancisco
J
a
cobo G ó mez-Chávez
versitaria en actividad física o áreas
relacionadas. Sin embargo, también
existe una notable proporción de
personas con experiencia práctica,
con o sin certificaciones, y un grupo
emergente de estudiantes y profesio-
nales en formación.
Tabla 1. Características sociodemográficas
Características %
Edad
Menos de 21 años 20.5
22-34 años 45.9
35-44 años 19.7
45-54 años 10.7
Más de 54 años 3.3
Años de experiencia en el sector
No tengo experiencia en el sector 18.9
< de 1 año 10.7
1-4 años 31.1
5-7 años 11.5
8-10 años 9.8
11-20 años 8.2
Más de 20 años 9.8
Formación académica
Posgrado en actividad física o afines 7.4
Profesional con grado universitario en
actividad física o carreras afines 24.6
Egresada/o de una licenciatura en acti-
vidad física o carreras afines sin título 16.4
Estudiante de una licenciatura en acti-
vidad física o carreras afines 21.3
Personal con experiencia práctica y
certificaciones 12.3
Personal con experiencia práctica 12.3
Personal con grado universitario en
nutrición, medicina, enfermería o tera-
pia física
5.7
El 35.2% de las mujeres en el estudio
no trabaja actualmente en el sector
fitness, entre las que sí laboran en
este momento (22.1%), el 27.9% gana
entre $5.000 y $10.000, el 10.7% en-
tre $11.000 y $20.000, y el 9% más de
$20.000. Si se considera que para el
2024 el salario mínimo diario en Coli-
ma es de $257 pesos, se podría decir
que más de un 20% gana el salario
mínimo por su trabajo.
Un porcentaje significativo trabaja a
tiempo parcial en este sector (33.6%),
lo que sugiere una tendencia hacia
empleos menos comprometidos en
términos de hora (ver Tabla 2).
Tabla 2. Ingresos mensuales y tipo de ocu-
pación
Ingreso mensual promedio %
No trabajo en el fitness en este
momento 35.2
Menos de $5.000 17.2
$5.000-$10.000 27.9
$11.000-$15.000 8.2
$16.000-$20.000 2.5
Más de $20.000 9.0
Tipo de ocupación %
Trabajo en el ámbito del fitness de
tiempo completo 22.1
Trabajo en el ámbito del fitness a
tiempo parcial 33.6
He trabajado en el sector fitness, pero
en este momento no 15.6
Nunca he trabajado en el sector fit-
ness 28.7
En cuanto a la ocupación laboral, un
gran porcentaje de mujeres trabaja
a tiempo parcial, lo que sugiere fle-
xibilidad laboral y posiblemente una
búsqueda de balance entre trabajo
y vida personal, aunque también po-
dría indicar que debido a los salarios
existentes en el ramo no pueden de-
dicarse a tiempo completo al mismo.
La mayoría de las mujeres que trabaja
en el sector fitness gana entre $5.000
y $10.000, indicando que este rango

ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)12
Vol 11 No. 2 - e-1169 julio diciembre 2024. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1169Tendencias sobre la participación de las mujeres en el sector fitness de Colima, México
es común para quienes están activa-
mente empleadas en el área. Entre las
ocupaciones con mayor porcentaje
de participación está la de instructo-
ra de gimnasio (12.3%) y entrenadora
deportiva (12.3%), así como estudian-
tes de licenciatura en actividad física
(15.8%) (Ver Tabla 3).
Los datos confirman lo encontrado
por Trella et al., (2022) en lo referen-
te a la desigualdad salarial que exis-
te entre los hombres y mujeres que
laboran en el sector fitness, así como
la alta prevalencia de trabajos a tiem-
po parcial, lo cual afecta la estabilidad
económica y profesional de las muje-
res, así como su acceso a servicios de
seguridad social y prestaciones.
Referente a la participación de las
participantes en roles de liderazgo,
los hallazgos muestran que la ocu-
pación femenina del sector está ocu-
pada por instructoras de gimnasio o
entrenadoras personales, pero solo
el 4.9% son propietarias o gerentes.
Resultados que van de la mano con
lo encontrado en la declaración de
Brighton, acerca de la importancia de
desarrollar políticas, programas y es-
tructuras que incrementen el número
de mujeres en puestos de liderazgo
deportivo.
Por tanto, es importante que las ins-
tancias gubernamentales de Colima
encargadas de la transversalización
de género en el deporte, incluyan en
su agenda el diseño e implementación
de políticas públicas encaminadas a
apoyar a más mujeres a tomar posi-
ciones de liderazgo en los deportes.
Tabla 3. Ocupación principal
%
Propietario/a gerente director/a de
gimnasio
4.9
Actividades administrativas en
gimnasio
4.1
Emprendedor/a en el sector fitness 9.0
Entrenador/a personal 5.7
Instructor/a de gimnasio 12.3
Instructor/a de sesiones fitness
grupales
7.4
Docente universitario/a de grado en
actividad física o afines
6.6
Estudiante de licenciatura en actividad
física o afines
15.6
Estudiante de posgrado en actividad
física o afines
1.6
Profesor/a de educación física 10.7
Gestor/a o promotor/a deportivo .8
Entrenador/a o instructor/a deportivo 12.3
Profesional del área de la salud
(fisioterapia, gerontología, medicina,
enfermería)
1.6
Nutrióloga/o 4.1
Entrenador/a de salud/bienestar 2.5
Salud y bienestar corporativo (en
centros de trabajo)
.8
En el Top de las 20 de tendencias
en Colima, de acuerdo a las mujeres
que laboran en el sector fitness es la
opción de “Programas de ejercicio y
pérdida de peso” con una M= 9.02,
en segundo y tercer lugar “Entrena-
miento personal” M= 9.00 y “Entre-
namiento Funcional” M= 8.87, lo que
indica una fuerte preferencia por pro-
gramas orientados específicamente
a la reducción de peso y el acondi-
cionamiento físico general, en otras
palabras a servicios altamente espe-
cializados (combinación de ciencias
aplicadas al deporte) (Ver Tabla 4).

13ISSN 2346- 3910 on line R evista G E ON
(
G
estión, Organizaciones y Negocios)
Vol 11 No. 2 - e-1169 julio diciembre 2024. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1169Ciria M a rgarita S a lazar C ., Isela G uadalupe R a mos-Carranza, C laudia M . P rado-Meza, R ossana T a mara M edina-Valencia, L ino F rancisco
J
a
cobo G ó mez-Chávez
Estas tendencias muestran una fuer-
te inclinación hacia programación de
ejercicio orientados al peso (bajarlo)
y al acondicionamiento físico gene-
ral, lo que refleja que las mujeres se
siguen especializando en áreas que
tradicionalmente han sido asociadas
con el bienestar femenino, o lo que se
espera que una mujer obtenga como
resultado de realizar actividad física o
practicar algún deporte.
Tabla 4. Top 20 de tendencias mexicanas en fitness para 2025
Media Desv.
Desviación
1 Programas de ejercicio y pérdida de peso 9.02 2.06
2 Entrenamiento personal 9.00 1.75
3 Entrenamiento funcional 8.87 1.76
4 Programas de entrenamiento y alimentación 8.73 1.84
5 Dieta saludable 8.63 2.12
6 Equipos multidisciplinares de trabajo (profesionales de actividad física,
médicas/os, fisioterapeutas, nutriólogas/os) 8.55 2.05
7 Entrenamiento de fuerza 8.54 2.06
8 Entrenamiento específico para un deporte (desarrollo atlético) 8.53 1.90
9 Entrenamiento de caminata, running o en bicicleta 8.44 2.08
10 Programas de ejercicio para niños/as y adolescentes 8.40 2.10
11 Contratación de profesionales certificados 8.39 2.27
12 Contratación de profesionales graduados-as en actividad física o carre-
ras afines 8.32 2.02
13 Ejercicios acuáticos (Aqua Fitness) 8.31 2.02
14 Entrenamiento con el peso corporal 8.30 1.98
15 Actividades fitness al aire libre 8.26 1.96
16 Entrenamiento de fuerza con pesos libres 8.26 2.02
17 Entrenamiento aeróbico 8.25 2.18
18 Pilates 8.23 2.17
19 Monitorización de los resultados de entrenamiento 8.21 2.24
20 Programas de ejercicio para salud y bienestar mental 8.21 2.61
Discusión
Los resultados nos permiten observar
cinco brechas de género que viven las
mujeres profesionales del fitness en
el estado de Colima. Entendiendo la
brecha de género como la disparidad
sistemática y estructural entre hom-
bres y mujeres en todos los aspectos
de la vida laboral en el sector fitness
(Burtón, 2019), en Colima esta brecha
incluye roles de liderazgo, desigual-
dad salarial, condiciones laborales,
especialización limitada y formación
avanzada.
En el presente artículo, la primera
brecha tiene que ver con el rol de lide-
razgo, ya que en Colima solo el 4.9%
de las mujeres que se desempeñan

ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)14
Vol 11 No. 2 - e-1169 julio diciembre 2024. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1169Tendencias sobre la participación de las mujeres en el sector fitness de Colima, México
en el fitness asume puestos de primer
nivel o de toma de decisiones; a las
mujeres las vemos asumiendo ro-
les administrativos de segundo nivel
(recepcionistas, ventas y limpieza) o
en actividades físicas estereotipadas
(baile, yoga, pilates, danza aérea, pole
dance). Estos datos coinciden con la
Sport Alliance y Women in Fitness Asso-
ciation (WIFA), que muestra que solo
el 29% de las mujeres son propieta-
rias de gimnasios, en comparación
con el 70% de los hombres (Debas,
2021). Bensaid y Brahimi (2023) coin-
ciden en que a pesar de la participa-
ción activa de las mujeres en el sector
siguen estando insuficientemente
representadas en roles de lideraz-
go, por sexismo y subestimación de
habilidades.
Comparando estos resultados con
otros estudios, se observa una ten-
dencia similar en diferentes contextos
geográficos. En la Comunidad Autó-
noma del País Vasco, por ejemplo, la
participación de las mujeres en aso-
ciaciones deportivas es significativa-
mente menor que la de los hombres
(15% vs. 34%). A nivel global, la ONU
y la UNESCO han resaltado la impor-
tancia de promover la participación
femenina en el deporte para alcanzar
la igualdad de género.
La segunda brecha es la desigualdad
salarial, el 27.9% de las mujeres coli-
menses en el sector gana entre 5.000
y 10.000 pesos mensuales (equiva-
lente a: entre 238 y 476 dólares men-
suales), siendo los hombres los que
tienen los sueldos más altos. En el es-
tudio de Fin y Parker (2019), se afirma
la influencia del género en los salarios
de los entrenadores personales a di-
ferencia de las mujeres y la disparidad
salarial significativa incluso pasando
por alto la formación y la experiencia.
Otra distancia observada es la que
tiene que ver con las condiciones la-
borales. Sigue siendo el trabajo una
segunda o tercera jornada para las
mujeres; en Colima el 33.6% trabaja
a tiempo parcial, por horas o por cla-
se, lo que permite inferir la saturación
del tiempo de las mujeres en activida-
des de orden doméstico y familiar o
la baja demanda de sus servicios en
el sector fitness. Esta segregación no
es casual, sino que responde a este-
reotipos de género profundamente
arraigados que limitan las oportuni-
dades de las mujeres en ámbitos con-
siderados masculinos (Burton, 2019).
La cuarta y quinta brecha están re-
lacionadas con la especialización y la
formación avanzada, ya que en el caso
colimense solo el 7.4% tiene una alta
formación, además, son las únicas re-
presentadas en profesiones de salud
(nutriólogas y psicólogas), especializa-
ciones dedicadas al rol de cuidadoras
y que curiosamente, se relacionan
con la tendencia fitness de pérdida de
peso. Estas acciones pueden desin-
centivar a las mujeres a buscar la alta
especialización y perpetuar la des-
igualdad (Fin y Parker, 2019)
Reminiscencias de estas brechas sin
duda continúan perpetuando los
estereotipos de género, en la parti-
cipación como profesionales, pero
también como usuarias en algunas
manifestaciones físicas del sector. La
participación en actividades depor-

15ISSN 2346- 3910 on line R evista G E ON
(
G
estión, Organizaciones y Negocios)
Vol 11 No. 2 - e-1169 julio diciembre 2024. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1169Ciria M a rgarita S a lazar C ., Isela G uadalupe R a mos-Carranza, C laudia M . P rado-Meza, R ossana T a mara M edina-Valencia, L ino F rancisco
J
a
cobo G ó mez-Chávez
tivas desde una edad temprana au-
menta las probabilidades de que las
mujeres continúen interesadas en el
deporte a lo largo de su vida; de igual
forma, la promoción del deporte en
las instituciones educativas permite
que la percepción positiva respecto a
su práctica sea mayor (Cruz-Morales,
et al., 2022).
Las mujeres en el ámbito del fitness
se enfrentan a estereotipos de géne-
ro que afectan su autoridad y opor-
tunidades laborales (Walter y Ede,
2023). Los usuarios tienden a preferir
sesiones dirigidas por hombres, asu-
miendo que tienen más experiencia
en musculación y en el ámbito del
entrenamiento deportivo, lo cual es
un micromachismo que desvaloriza la
competencia de las mujeres en este
ámbito. A esto se suma la interseccio-
nalidad del sexo, como la edad, la for-
ma física y la imagen de las mujeres
(Vik y Cunningham, 2018).
Luego de conocer los hallazgos del
presente estudio, sin duda las accio-
nes de género que se emprendan
en el sector deben promover la re-
ducción de las brechas, aumentando
la representación femenina en roles
de liderazgo mediante programas de
mentoría, cuotas de género y campa-
ñas que visibilicen sus logros (Nale-
venko, 2024). Además, es clave cerrar
la brecha de profesionalización e in-
gresos con becas, talleres de lideraz-
go y certificaciones con enfoque de
género (Salazar, 2023).
Conclusiones
La participación de las mujeres en el
sector fitness ha crecido significativa-
mente en las últimas décadas, refle-
jando cambios sociales y culturales
que promueven la equidad de género
y la inclusión en diversos ámbitos. En
el contexto de Colima, este fenómeno
no es una excepción, y se observa un
incremento notable en la presencia y
protagonismo de las mujeres en gim-
nasios, clases grupales y actividades
físicas en general.
Los resultados indican que las muje-
res que se desempeñan en este sec-
tor tienen entre uno y cuatro años de
experiencia, y una formación acadé-
mica en actividad física o áreas afines.
En cuanto a las principales tenden-
cias el estudio refleja un enfoque en
programas de ejercicio físico y pérdi-
da de peso, entrenamiento personal
y funcional, así como una creciente
conciencia de la relación entre ejer-
cicio físico y salud mental. Estas pre-
ferencias indican una demanda de
servicios altamente especializados
que atiendan las necesidades de las
mujeres colimenses.
Por otro lado, a pesar del avance en
la participación femenina, persisten
desafíos significativos, como la fal-
ta de infraestructura adecuada y la
persistencia de estereotipos de gé-
nero que limitan las oportunidades
laborales de las mujeres. A partir de
los hallazgos del presente trabajo,
relacionados con la participación, la
edad, la profesionalización, el ingre-
so mensual y el desempeño de las
mujeres en el sector fitness, se evi-

ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)16
Vol 11 No. 2 - e-1169 julio diciembre 2024. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1169Tendencias sobre la participación de las mujeres en el sector fitness de Colima, México
dencia la necesidad de implementar
políticas de igualdad que involucren
a los sectores gubernamental, civil
y empresarial. Estas políticas deben
enfocarse en generar oportunidades
que reconozcan y valoren la profesio-
nalización de las mujeres, impulsen
su talento en diversas áreas dentro
de las empresas privadas y organiza-
ciones públicas del sector y promue-
van su visibilización en los programas
deportivos ofrecidos en los distintos
espacios de ejercitación
Es por ello que es esencial seguir
promoviendo estos estudios de ten-
dencia e incidir para avanzar hacia
una mayor igualdad de género en la
industria del fitness. Además, es cru-
cial desarrollar programas que no
solo atraigan a las mujeres, sino que
también les proporcionen las herra-
mientas y el entorno necesario para
sobresalir en este campo. Las mu-
jeres participantes en este sector
deben ser vistas no solo como par-
ticipantes, sino también como líde-
res y agentes de cambio que puedan
impulsar la industria hacia un futuro
más inclusivo y equitativo, con lo cual
podrán no solo participar activamen-
te, sino también liderar e innovar.
Algunos aspectos que nos gusta-
ría explorar en estudios posteriores
están el impacto del trabajo a tiem-
po parcial en la estabilidad laboral y
económica de las profesionales en
el sector, y la evolución de las cinco
brechas de género observadas en el
presente estudio.
Información
Complementaria.
Contribuciones de autoría: CMSC
redacción del documento y levanta-
miento de la información. IGRC aná-
lisis de los resultados y autora de
correspondencia; RTMV levantamien-
to y sistematización de la información,
CMPM redacción del documento y
análisis de la información con pers-
pectiva de género, LFJG coordinador
de la investigación y preparación de
los instrumentos.
Conflictos de interés: las personas
que participamos en la redacción
del manuscrito y su presentación
manifestamos no tener conflicto de
interés.
Financiamiento: la investigación no
tiene financiamiento asignado y hace
parte de las actividades de los grupos
de investigación institucionales.
References
Bensaid, M., & Brahimi, C. (2023). A me-
ta-analysis of women professional
evolution in sports leadership. Prob-
lems and Perspectives in Manage-
ment, 21(4), 32-46. doi: 10.21511/
ppm.21(4).2023.04
Burton, L. J. (2019). Under-representa-
tion of women in sport leadership:
A review of research. Sport Manage-
ment Review, 22(3), 155-169. https://
doi.org/10.1016/j.smr.2018.12.001

17ISSN 2346- 3910 on line R evista G E ON
(
G
estión, Organizaciones y Negocios)
Vol 11 No. 2 - e-1169 julio diciembre 2024. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1169Ciria M a rgarita S a lazar C ., Isela G uadalupe R a mos-Carranza, C laudia M . P rado-Meza, R ossana T a mara M edina-Valencia, L ino F rancisco
J
a
cobo G ó mez-Chávez
Camacho-Miñano, M. J., & Girela-Rejón,
M. J. (2017). Evaluación de una pro-
puesta formativa sobre género en
Educación Física para estudiantes
de Ciencias de la Actividad Física y el
Deporte. Cultura, Ciencia y Deporte,
195–202.
Cooky, C., Messner, M. A., & Hextrum, R.
H. (2013). Women Play Sport, But Not
on TV: A Longitudinal Study of Tele-
vised News Media. Communication
& Sport, 1(3), 203–230. https://doi.
org/10.1177/2167479513476947
Cruz-Morales, K. N., Muñoz-Helú,
H., Rios Mena Gaxiola, J. A., Gui-
marães-Mataruna, A. F., Mataru-
na-Dos-Santos, L. J., & Reynoso-Sán-
chez, L. F. (2022). Factores que
influyen sobre las actitudes hacia
la participación de la mujer en el
deporte. Sportis. Scientific Journal
of School Sport, Physical Education
and Psychomotricity, 8(3), 396–
415. https://doi.org/10.17979/
sportis.2022.8.3.9077
Debas, A. (2021). Survey on gender
diversity and equity in the fitness in-
dustry. Sport Alliance. https://www.
sportalliance.com/en/press/sur-
vey-on-gender-diversity-and-equi-
ty-in-fitness-industry/
Dosal Ulloa, R., Mejía Ciro, M. P., &
Capdevila Ortis, L. (2017). Deporte
y equidad de género. Economía
UNAM, 14(40), 121–133. https://
w w w . s c i e l o . o r g . m x / p d f / e u -
n a m / v 1 4 n 4 0 / 1 6 6 5 - 9 5 2 X - e u -
nam-14-40-00121.pdf
Fink, J. S., & Parker, H. (2019). The im-
pact of gender on salary in the fit-
ness industry: A study of personal
trainers. International Journal of Sport
Management and Marketing, 19(3-4),
215-230. https://doi.org/10.1504/
IJSMM.2019.100202
Gómez-Chávez, L. F., Pelayo-Zavalza, A.
R., & Aguirre-Rodríguez, L. E. (2021).
Encuesta Nacional de Tendencias
Fitness para México en 2020. Retos,
39, 30-37. doi.org/10.47197/retos.
v0i39.78113
Gómez Chávez, L. F. J., López Haro, J.,
Pelayo Zavalza, A. R., & Aguirre Ro-
dríguez, L. E. (2021). Encuesta Na-
cional de Tendencias Fitness para
México en 2021. Retos, 42, 453–451.
https://doi.org/10.47197/retos.
v42i0.85947
Gómez, C. L. F. J. López-Haro, J., Pe-
layo-Zavalza, A. R., & Aguirre-Ro-
dríguez, L. E. (2022). Encuesta Na-
cional de Tendencias Fitness para
México en 2022. Retos, 44, 1053-
1062. doi:doi.org/10.47197/retos.
v44i0.92028
Gómez, C. L. F. J. López-Haro, J., Pe-
layo-Zavalza, A. R., & Aguirre-Rodrí-
guez, L. E. (2023). Encuesta Nacional
de Tendencias Fitness para México
en 2023. Retos, 48, 619-629. https://
doi.org/10.47197/retos.v48.97475
Instituto Colimense del Deporte.
(2018). Ley de estímulo y fomento al
deporte y la cultura física.https://
congresocol.gob.mx/web/Siste-
ma/uploads/LegislacionEstatal/

ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)18
Vol 11 No. 2 - e-1169 julio diciembre 2024. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1169Tendencias sobre la participación de las mujeres en el sector fitness de Colima, México
LeyesEstatales/estimulo_fomen-
to-deporte_02jun2018.pdf
International Working Group (IWG)
on Women & Sport. (1994). Brigh-
ton Declaration - IWG. https://
i w g w o m e n a n d s p o r t . o r g /
brighton-declaration/
López, M. y Castillo, A. (2017). Desafíos
en la inclusión de mujeres en el sec-
tor deportivo. Journal of Gender stud-
ies, 12(3), 101-118.
MOPRADEF (2023). Módulo de prácti-
ca deportiva y ejercicio físico. Comu-
nicado de prensa 34/22.
Nalevenko, C. (2024). Why the fitness
industry needs more female lead-
ers. Club Automation. https://www.
clubautomation.com/resources/
why-the-fitness-industry-needs-
more-female-leaders/
Nuviala, R. N., Ordás, R. P., Gámez, G.
M., & Miguel, D. F. (2021). Inciden-
cia del género y la edad sobre la
calidad, satisfacción y valor percibi-
do de los usuarios de actividades
deportivas organizadas. Retos, (42),
37-46. https://dialnet.unirioja.es/
servlet/articulo?codigo=7986294
Organización Mundial de la Salud
(2024). Global levels of physical inactiv-
ity in adults: off track for 2030. https://
www.who.int/publications/i/
item/9789240096905
Peña, M. C. V., & Sánchez, O. N. (2020).
Mujer, fútbol e inequidad. Utopía
y praxis latinoamericana, 25(11),
333-348. http://doi.org/10.5281/
zenodo.4278378
Ramos, I. Almazán, J. y Medina, R.
(2021). The Mexico fitness industry.
En J. García-Fernandez y P. Gálvez-
Ruiz (Ed.), The global private health
and fitness business. A martketing
perspective (pp. 77-83). Emeradl Pub-
lishing. https://www.emerald.com/
insight/content/doi/10.1108/978-
1-80043-850-720211015/full/
html
Rivera, D., Colchero, M. Luis, F., Gón-
zalez, De., Aguilar, S. Hernández, L.
y Barquera, S. (2019). La obesidad
en México. Estado de la política
pública y recomendaciones para su
prevención y control. INSP. https://
www.insp.mx/resources/images/
stories/2019/Docs/190213_LaO-
besidadenMexico.pdf
Salazar-C., C. M. (2023). Mujer y de-
porte: comportamiento de la políti-
ca pública mexicana de 2000-2022.
CienciaUAT, 18(1), 141–157. https://
doi.org/10.29059/cienciauat.
v18i1.1738
Siroya, A., Pallavi, D. R., Atmika, S.,
& Darshita, L. (2023). A Detailed
Study About Women in the Sports
Industry. REST Journal on Data Ana-
lytics and Artificial Intelligence, 2(2),
53–60. https://doi.org/10.46632/
jdaai/2/2/5
Sojo, B. (2024). Razones de la partici-
pación de mujeres en actividades
físicas. Revista electrónica de las sedes
regionales de la Universidad de Costa

19ISSN 2346- 3910 on line R evista G E ON
(
G
estión, Organizaciones y Negocios)
Vol 11 No. 2 - e-1169 julio diciembre 2024. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1169Ciria M a rgarita S a lazar C ., Isela G uadalupe R a mos-Carranza, C laudia M . P rado-Meza, R ossana T a mara M edina-Valencia, L ino F rancisco
J
a
cobo G ó mez-Chávez
Rica, 25(51), 1-26. doi: 10.15517/isu-
cr.v25i51.54805
Stern, M. (2008). The fitness movement
and the fitness center industry, 1960-
2000. In Business history conference.
Business and economic history on-
line: Papers presented at the BHC an-
nual meeting (Vol. 6, p. 1). Business
History Conference. https://thebhc.
org/sites/default/files/stern_0.pdf
Torres-Flórez, D. (2020). La gener-
ación de valor entre las perso-
nas y las organizaciones. Revista
GEON (Gestión, Organizaciones y
Negocios), 7(1), 4-8. https://doi.
org/10.22579/23463910.211
Thompson, W.R. (2006). Una encuesta
mundial revela las tendencias de fit-
ness para 2007. ACSM’s Health & Fitness
Journal, 10(6), 8-14. doi:10.1249/01.
FIT.0000252519.52241.39
Thompson, W.R. (2022). Encuesta
mundial sobre tendencias fitness
para 2023. Revista de salud y fitness
de la ACSM, 27(1), 9-18. doi: 10.1249/
FIT.0000000000000834
Torres, Á. F. R., Casanova, Y. E. S., &
Mejía, A. S. S. (2022). Desigualdad
de género en la actividad física y
deporte: Revisión sistemática. MEN-
TOR Revista de investigación educati-
va y deportiva, 1(3), 346–369.
Trella, K., Games, K., Young, J., Drescher,
M., & Eberman, L. (2022). Gender
Microaggression and Macroaggres-
sion Experiences of Women Athlet-
ic Trainers. Internet Journal of Allied
Health Sciences and Practice, 20(4).
https://doi.org/10.46743/1540-
580X/2022.2228
Universidad de Colima. (2019). Proto-
colo para la atención integral de la
violencia de género en la Universidad
de Colima. https://transparencia.
ucol.mx/content/2021/protocolos-
UCOL/Protocolo%20violencia%20
de%20genero.pdf
Vick, AD, y Cunningham, G. (2018).
Sesgo contra las mujeres latinas y
afroamericanas que buscan em-
pleo: un experimento de campo.
Deporte, negocios y gestión: una
revista internacional, 8 (4), 410-
430. https://www.emerald.com/
insight/content/doi/10.1108/
SBM-11-2017-0073/full/html
Walters, K., & Ede, A. (2023). Explic-
it Weight Bias Concerns in the
Fitness Industry: A Quantitative
Analysis. Journal of Kinesiology &
Wellness, 12(1), 57-68. https://doi.
org/10.56980/jkw.v12i1.126
Wang F-J, Hsiao C-H and Hsiung T-T.
(2022) Marketing strategies of the
female-only gym industry: A case-
based industry perspective. Fron-
tiers in psychology, 13, 928882. doi:
10.3389/fpsyg.2022.928882.
Wicker, P., Feiler, S., & Breuer, C. (2022).
Board gender diversity, critical
masses, and organizational prob-
lems of non-profit sport clubs. Eu-
ropean Sport Management Quarterly,
22(2), 251–271. https://doi.org/10.
1080/16184742.2020.1777453

ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)20
Vol 11 No. 2 - e-1169 julio diciembre 2024. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1169Tendencias sobre la participación de las mujeres en el sector fitness de Colima, México
BIODATA Autor1
Ciria Margarita Salazar C.
Doctora y Maestra en Educación Fí-
sica y Artística por la Universidad de
Extremadura, España. Maestra en Ad-
ministración de Negocios Deportivos.
Integrante del Sistema Nacional de
Investigadores e Investigadoras Nivel
2 del CONAHCYT. Profesora Investiga-
dora de Tiempo Completo de la Facul-
tad de Ciencias de la Educación de la
Universidad de Colima, México. Inte-
reses de investigación: mujer y depor-
te, formación de profesorado y calidad
de vida y actividad física en contextos
de vulnerabilidad. ORCID: https://or-
cid.org/0000-0001-8863-2309
BIODATA Autor2
Isela Guadalupe Ramos Carranza
Doctora en Ciencias de la Cultura Fí-
sica y Maestra en Actividad Física y
Deporte con orientación en Gestión
Deportiva por la Universidad Autó-
noma de Nuevo León, Licenciada
en Educación Física y Deporte por
la Universidad de Colima. Profesora
Investigadora a tiempo completo en
la Facultad de Ciencias de la Educa-
ción de la Universidad de Colima. Lí-
der del cuerpo académico UCOL- 85
“Educación y Movimiento”. Miembro y
Vicepresidenta de la Asociación Lati-
noamericana de Gerencia Deportiva
(ALGEDE). Línea de investigación: cul-
tura física y deporte. ORCID: https://
orcid.org/0000-0002-0629-9635
BIODATA Autor3
Claudia M. Prado-Meza
Es profesora investigadora en la Fa-
cultad de Economía de la Universidad
de Colima, México, desde 2013. Doc-
tora en Agricultura Sostenible, con un
certificado en Justicia Social en Edu-
cación Superior por la Universidad
Estatal de Iowa, EE. UU. Sus áreas de
interés abarcan la sostenibilidad, los
métodos cualitativos en la investiga-
ción empresarial y el género. Cuenta
con perfil PRODEP, es nivel 1 del Sis-
tema Nacional de Investigadores (SNI)
y es la líder del Cuerpo Académico
109 “Estudios Transdisciplinarios de
los Negocios”. ORCID: https://orcid.
org/0000-0002-9820-7995
BIODATA Autor4
Rossana Tamara Medina Valencia
Doctora en Educación Física y Artística
por la Universidad de Extremadura,
España. Maestra en Administración
del tiempo libre y recreación. Licen-
ciada en Educación Física y Deporte.
Integrante del Sistema Nacional de
Investigadores e Investigadoras Nivel
1 del CONAHCYT. Profesora Inves-
tigadora de Tiempo Completo de la
Facultad de Ciencias de la Educación
de la Universidad de Colima, México.
Intereses de investigación: ocio y re-
creación, formación de profesorado,
calidad de vida. ORCID: https://orcid.
org/0000-0002-3664-9595
21ISSN 2346- 3910 on line R evista G E ON
(
G
estión, Organizaciones y Negocios)
Vol 11 No. 2 - e-1169 julio diciembre 2024. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1169Ciria M a rgarita S a lazar C ., Isela G uadalupe R a mos-Carranza, C laudia M . P rado-Meza, R ossana T a mara M edina-Valencia, L ino F rancisco
J
a
cobo G ó mez-Chávez
BIODATA Autor5
Lino Francisco Jacobo Gómez
Chávez
Doctor en Ciencias para el Desarro-
llo y la Sustentabilidad por la Uni-
versidad de Guadalajara, Profesor
Investigador de Tiempo Completo
adscrito al Centro Universitario de
la Costa de la Universidad de Gua-
dalajara, líder del cuerpo académico
UDG-CA-1076-Determinantes de la
salud. Integrante del grupo de inves-
tigación Worldwide fitness trends:
future directions of the health and
fitness industry feature del Colegio
Americano de Medicina del Deporte,
miembro del Sistema Nacional de In-
vestigadoras/es y profesor con perfil
deseable PRODEP-SEP. https://orcid.
org/0000-0002-8562-5880