
1ISSN 2346- 3910 on line R evista G E ON
(
G
estión, Organizaciones y Negocios)
L
uis A lejandro G a z ca H errera, J essica G a rizurieta B ernabe & K a rina C ulebro C a stillo
Vol 11 No. 2- e-1067 julio diciembre 2024 DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1067
Diagnóstico institucional para la
profesionalización y habilitación docente
en Educación Superior
Institutional diagnosis for professionalization and
teacher qualification in higher education
Artículo de reflexión
Fecha de recepción:
12 de abril de 2024
Fecha de aprobación:
21 de agosto de 2024
Fecha de publicación:
18 de septiembre 2024
Creative Commons
Reconocimiento-
NoComercial-
SinObraDerivada 4.0
Internacional
Luis Alejandro Gazca Herrera1
Jessica Garizurieta Bernabe2
Karina Culebro Castillo3
Resumen
Problemática: En México el reconocimiento de
docentes con estudios de posgrado se ha estable-
cido como una estrategia y política nacional, para
mejorar la profesionalización y habilitación docen-
te en la educación. Las Instituciones de Educación
Superior (IES) enfrentan desafíos en este aspecto,
lo que repercute en la calidad educativa, la inves-
tigación, la formación avanzada de estudiantes y la
vinculación con las necesidades sociales y económi-
cas actuales. La prevalencia de profesores con solo
grado de licenciatura se observa como una oportu-
nidad para desarrollar programas de posgrado que
permitan a las IES mejorar la profesionalización y
habilitación de su personal y, por ende, elevar la ca-
lidad educativa. Objetivos: Se realizó un estudio en
una IES pública cuyo objetivo fue analizar el interés
del personal académico en elevar su nivel acadé-
mico para la profesionalización, mediante estudios
1 Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz México, Licenciado en Sistemas
Computacionales Administrativos, Doctor en Administración Pública, Facultad
de Contaduría y Administración, [email protected], @Alex_Gazca, ORCID https://
orcid.org/0000-0001-7637-2909
2 Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz México, Licenciada en Adminis-
tración y Doctora en Administración Pública, Facultad de Contaduría y Adminis-
tración, [email protected], ORCID https://orcid.org/0000-0002-1443-4737
3 Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz México, Licenciada en Admi-
nistración, Doctora en Administración y Desarrollo Empresarial, Facultad de
Ciencias Administrativas y Sociales, [email protected], @kculcas26, ORCID
https://orcid.org/0000-0001-8443-1884
Palabras clave:
Instituciones
de educación e
investigación; Análisis
de la educación;
Educación superior;
Educación y desarrollo
académico 
2ISSN 2346- 3910 on line R evista G E ON
(
G
estión, Organizaciones y Negocios)
Diagnóstico institucional para la profesionalización y habilitación docente en E ducación S uperior
Vol 11 No. 2- e-1067 julio diciembre 2024. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1067
de posgrado que le permitan mejorar su calidad
laboral y su carrera académica. Materiales y mé-
todos: Este estudio es de carácter descriptivo y
explicativo con enfoque cuantitativo. Resultados:
El análisis reveló las preferencias de áreas acadé-
micas y la inclinación hacia opciones de educación
virtual para programas de habilitación y profesiona-
lización. Se validó la hipótesis sobre la relación en-
tre la caracterización del personal académico y su
interés en habilitarse mediante estudios de posgra-
do. Discusión: Debe considerarse que el interés en
la enseñanza debe extenderse más allá de simple-
mente conseguir una habilitación, puesto que este
factor tiene un impacto significativo en la eficacia
de la práctica docente. Conclusiones: El personal
académico, independientemente de su tipo de con-
tratación, está interesado en cursar un posgrado
para su profesionalización y habilitación. Se iden-
tifica que la mayor limitante que han presentado
para cursar un posgrado ha sido el factor económi-
co. Contribución/originalidad: La propuesta me-
todológica de un estudio para identificar áreas de
oportunidad en el ámbito de la profesionalización
de los colaboradores en una IES.
Códigos JEL: I2; I21; I23; I25; I26
Palabras clave: calidad de la educación, educación
a distancia, educación formal, enseñanza superior,
Cómo citar este artículo /
To reference this article:
Gazca Herrera, L.A., Garizurieta
Bernabe, J. y Culebro Castillo, K.,
(2024). Diagnóstico Institucional
Para La Profesionalización Y
Habilitación Docente En Educación
Superior. Revista GEON (Gestión,
Organizaciones Y Negocios),
1X (X), e-1067. https://doi.
org/10.22579/23463910.1067
Revista GEON
Gazca Herrera, L.A., Garizurieta Bernabe, J. y
Culebro Castillo, K., (2024)
http://revistageon.unillanos.edu.co
“El interés del personal
académico en estudios de
posgrado en México impulsa
la profesionalización
docente y responde a las
crecientes demandas de
calidad educativa.
“

3ISSN 2346- 3910 on line R evista G E ON
(
G
estión, Organizaciones y Negocios)
L
uis A lejandro G a z ca H errera, J essica G a rizurieta B ernabe & K a rina C ulebro C a stillo
Vol 11 No. 2- e-1067 julio diciembre 2024 DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1067
formación profesional, formación de posgrado,
personal profesional.
Abstract
Problematic. In Mexico, the recognition of teachers
with postgraduate degrees has been established as
a national strategy and policy to improve the quali-
fication of teacher in higher education. In Relation
with this topic, it can be seen how Higher Education
Institutions (HEIs) deal with different challenges,
which have an impact on educational quality, re-
search, advanced student training and the link with
current social and industrial needs. The prevalence
of teachers with only a bachelor’s degree is seen as
an opportunity to develop postgraduate programs
that allow HEIs increase the number of qualification
teacher and, therefore, improve educational quali-
ty. Objectives. In this context, a study was carried
out in a public HEIs with the objective of analyze
the interest of teachers in raising their academic
level through postgraduates that allow them to im-
prove their work quality and academic career. Ma-
terials and methods. This study was descriptive
and explanatory with a quantitative approach, and
revealed the preferences of academic areas and
the inclination towards virtual education options
for qualification and professionalization programs.
Results. Additionally, a correlational analysis vali-
dated the hypothesis on the relationship between
the characterization of academic staff and their in-
terest in being qualified through graduate studies.
Discussion. It should be considered that interest
in teaching should extend beyond simply obtaining
a qualification, as this factor has a significant impact
on the effectiveness of teaching practice. Conclu-
sions. Academic staff, regardless of their type of
hiring, are interested in pursuing a postgraduate
degree for their professionalization and qualifica-
tion. It is identified that the greatest limitation they
have had in pursuing a postgraduate degree has
been the economic factor.
Cómo citar este artículo /
To reference this article:
Gazca Herrera, L.A., Garizurieta
Bernabe, J. y Culebro Castillo, K.,
(2024). Diagnóstico Institucional
Para La Profesionalización Y
Habilitación Docente En Educación
Superior. Revista GEON (Gestión,
Organizaciones Y Negocios),
1X (X), e-1067. https://doi.
org/10.22579/23463910.1067

4ISSN 2346- 3910 on line R evista G E ON
(
G
estión, Organizaciones y Negocios)
Diagnóstico institucional para la profesionalización y habilitación docente en E ducación S uperior
Vol 11 No. 2- e-1067 julio diciembre 2024. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1067
Contribution / originality. The methodological pro-
posal of a study to identify areas of opportunity in
the field of professionalization of collaborators in an
HEI
Keywords: Quality of education, distance educa-
tion, formal education, higher education, vocatio-
nal training, postgraduate training, professional
personnel.
JEL codes: I2; I21; I23; I25; I26
Introducción
En México la carrera académica en las
IES considera aspectos de orden la-
boral y de la habilitación profesional,
siendo esta última una de las funcio-
nes sustantivas de las IES. Por lo que
el conjunto de actividades académi-
cas con validez oficial como: estudios
de licenciatura, maestría o doctorado
en los ámbitos pedagógicos y discipli-
nares, tienen como fin la habilitación
profesional (Arenas et al., 2009, citado
por Sánchez et al., 2023) y la habilita-
ción de la práctica docente, toda vez
que la formación docente se recono-
ce como un proceso encaminado a la
revisión y actualización de los cono-
cimientos, actitudes y habilidades del
profesorado, que viene dado por la
necesidad de renovar los conocimien-
tos con la finalidad de adaptarlos a
los cambios y avances de la sociedad
(Padilla et al., 2015). En este sentido,
la habilitación y profesionalización del
personal académico en las IES repre-
senta un factor primordial para impul-
sar la calidad educativa.
Bajo el precepto anterior, la presente
investigación tiene el objetivo de anali-
zar la viabilidad de la oferta de estudios
de posgrado, que permita al docente
transitar al siguiente grado de habili-
tación, mejorando su calidad laboral y
su carrera académica, al tiempo que
elevar los indicadores de competitivi-
dad académica en beneficio de la co-
munidad docente y estudiantil.
Para ello, se realizó una investigación
sobre el personal académico de una
IES en México interesado en mejo-
rar su grado de habilitación y profe-
sionalización, a través de un estudio
descriptivo y correlacional, por me-
dio de estadísticos paramétricos y
no paramétricos, sobre variables ca-
tegóricas que pueden determinar la
caracterización de los profesores y
sus áreas de interés sobre la oferta de
programas educativos de posgrado
para su profesionalización.
CONTEXTO TEÓRICO
De acuerdo con Miranda et al. (2017)
la habilitación del personal académico
va de la mano con su profesionaliza-
ción la cual, en el ámbito educativo, se
refiere al conjunto de conocimientos
tanto teóricos como prácticos, que
le permiten al profesor adquirir las
herramientas y aptitudes fundamen-
tales para el desempeño efectivo de

5ISSN 2346- 3910 on line R evista G E ON
(
G
estión, Organizaciones y Negocios)
Vol 11 No. 2- e-1067 julio diciembre 2024. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1067Luis A lejandro G a z ca H errera, J essica G a rizurieta B ernabe & K a rina C ulebro C a stillo
su práctica docente (Cuevas, 2013;
Miranda et al., 2017).
Este tipo de conocimiento se cons-
truye a través de la formación y expe-
riencia profesional docente (Cuevas,
2013), es decir, que se trata de un
cumulo de aprendizajes tanto de sus
estudios como alumnos, así como de
sus experiencias en el ejercicio de
la enseñanza, los cuales le permiten
desenvolverse efectivamente en su
labor educativa.
La profesionalización como tal está in-
tegrada por cuatro niveles continuos:
formación vocacional inicial, forma-
ción del futuro egresado, formación
de recién graduado y formación
continua (Rojas, 2017); sin embargo,
en la profesionalización docente es
fundamental la formación en el área
disciplinar la cual, “corresponde a
las experiencias de formación profe-
sional necesarias para adquirir el ca-
rácter distintivo de cada carrera y a
través de las cuales se caracteriza el
perfil de las distintas áreas de conoci-
miento” (Garizurieta et al., 2024, p. 5).
De ahí que la habilitación docente se
encuentre directamente relacionada
con la formación que recibe el profe-
sor en los temas específicos relacio-
nados con su campo de enseñanza,
lo cual lo dota de la especialización
necesaria en esa área particular de
conocimiento.
Bajo el contexto anterior, la forma-
ción de posgrado puede ser conside-
rada como una forma de habilitación
académica y profesional, toda vez
que hace referencia al proceso for-
mativo mediante el cual se desarrolla
un aprendizaje y nuevas habilidades,
que posteriormente se convertirán
en competencias a ser transferidas
en sus ámbitos de actuación (Herre-
ra, 2019); además que la profundidad
y solidez de su conocimiento en la
disciplina que enseñan son aspectos
cruciales que influyen en la excelen-
cia y efectividad de su desempeño
como docentes universitarios (Cue-
vas, 2013).
En el mismo orden de ideas, la forma-
ción posgraduada se considera como
un proceso que busca fortalecer el
crecimiento del conocimiento, habi-
lidades, motivación y valores de los
profesores, y a su vez, este proceso
puede utilizarse para cumplir con los
objetivos institucionales (Padilla et al.,
2015).
Por su parte, los indicadores de los
procesos de acreditación de los pro-
gramas educativos se encuentran
estrechamente relacionados con la
habilitación del personal académico
(Jerez et al., 2016), ya que uno de los
factores asociados al mejoramiento
de la calidad de la educación, tiene
que ver con las competencias de los
docentes, las cuales se reflejan en su
habilitación profesional.
Lo anterior permite afirmar que las
acciones formativas desde cualquier
perspectiva educativa persiguen per-
feccionar no sólo las actividades que
se desarrollan en las IES, sino también,
brindar una educación de calidad, por
lo que, “es de suma importancia que
las instituciones de educación su-
perior contemplen siempre en sus
planes de desarrollo la inversión en

ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)6
Vol 11 No. 2- e-1067 julio diciembre 2024. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1067Diagnóstico institucional para la profesionalización y habilitación docente en E ducación S uperior
el desarrollo profesoral, tanto discipli-
nar como en otras competencias, de
acuerdo con las necesidades y contex-
tos actuales” (Cipagauta, 2020, p. 8).
CONTEXTO INSTITUCIONAL.
La Universidad Veracruzana (UV) es
una IES pública estatal que se en-
cuentra en el sureste de México y
que, dentro de su política institu-
cional, menciona la promoción del
desarrollo profesional del personal
académico que forma parte de su
planta docente en cada una de sus
regiones, como una de sus estrate-
gias institucionales.
Si bien “la UV cuenta con 2,089 pro-
fesores de tiempo completo, de los
cuales el 63.8% cuenta con nivel de
doctorado, 28.77% con nivel maestría
y la minoría con grados de especiali-
zación y licenciatura” (Universidad Ve-
racruzana [UV], 2022a, p. 6), resulta
trascendental enfocarse en la minoría
del 7.43% toda vez que, a percepción
de la UV, la formación docente exige
permanencia y continuidad, dada su
riqueza y complejidad, siendo priori-
dad orientar la formación de perso-
nas y la visualización del aprendizaje
como eje educativo (Universidad Ve-
racruzana [UV], 2022b).
La oferta educativa de la UV, se en-
cuentra organizada en seis áreas aca-
démicas: Artes, Ciencias Biológicas y
Agropecuarias, Ciencias de la Salud,
Económico-Administrativa, Humani-
dades y Técnica; lo que posiciona a
la Universidad como una de las IES
con mayor diversificación de la oferta
educativa en el país (UV, 2022). Con-
siderando lo anterior, si la formación
disciplinar académica se generara de
manera institucional, implicaría una
vasta y diversificada oferta de pro-
gramas de enfoque disciplinar para
poder atender las necesidades parti-
culares por área y subáreas académi-
cas de toda la Universidad.
Por otro lado, se debe enfatizar que
el impacto de la pandemia del CO-
VID-19, obligó a muchas universi-
dades a transitar hacia modalidades
a distancia en tiempos récord. Con-
secuentemente, la habilitación ins-
trumental para el uso de recursos
tecnológicos educativos ha sido una
oportunidad para redefinir los roles
del personal académico, por lo que
habilitarlos por medio de programas
de posgrado virtuales estaría cu-
briendo la necesidad de llevar a cabo
los procesos de alfabetización tecno-
lógica docente (Sánchez et al. 2023)
y, al mismo tiempo, una formación
integral.
Considerando lo expuesto, resulta
oportuno realizar un estudio sobre
los programas de posgrado en diver-
sas modalidades, que permita a la
plantilla de académicos de la UV con-
tar con una opción que les facilite la
continuación de su preparación pro-
fesional, su habilitación y su especiali-
zación en un área determinada.
En este sentido, y con el objetivo de
proponer una oferta de estudios de
posgrado que les permita a los do-
centes transitar al siguiente grado
de habilitación y, a su vez, mejorar su
calidad laboral, se realizó un análisis
correlacional sobre el interés del per-

7ISSN 2346- 3910 on line R evista G E ON
(
G
estión, Organizaciones y Negocios)
Vol 11 No. 2- e-1067 julio diciembre 2024. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1067Luis A lejandro G a z ca H errera, J essica G a rizurieta B ernabe & K a rina C ulebro C a stillo
sonal académico de la UV en mejorar
su grado de habilitación a través de
un posgrado, de forma que fuera po-
sible determinar el interés de las y los
académicos sobre su profesionaliza-
ción y habilitación.
MATERIALES Y MÉTODOS
Para la realización de este estudio se
llevó a cabo una investigación de tipo
descriptiva, explicativa y con un enfo-
que de tipo cuantitativo, ello median-
te una estrategia de triangulación la
cual, de acuerdo con Creswell (2008),
consiste en la realización de diferen-
tes tipos de análisis al mismo tiempo,
para obtener una imagen más com-
pleta y sólida de un tema.
Este enfoque permitió analizar la
información a partir de múltiples
perspectivas: la descriptiva y la corre-
lacional, así como verificar las diver-
sas hipótesis planteadas. En lugar de
centrarse el estudio en un solo tipo
de datos, se recopilaron datos tanto
numéricos y estadísticos como des-
cripciones y observaciones, al mismo
tiempo. Luego, se buscó integrar y re-
lacionar esta información para obte-
ner una comprensión más profunda
y precisa de cómo incrementar el gra-
do de habilitación y profesionaliza-
ción del personal académico a través
de estudios de posgrado.
En resumen, la estrategia concu-
rrente de triangulación implicó reco-
lectar y analizar diferentes tipos de
datos simultáneamente para fortale-
cer la validez y la comprensión de la
investigación.
Descripción de los y las participantes.
Para llevar a cabo la investigación se
consideró como unidades de estudio
al personal académico con grado de
licenciatura adscritos a las entidades
académicas, institutos de investiga-
ción, centros de investigación, Uni-
versidad Veracruzana Intercultural y
el Sistema de Enseñanza Abierta de
todas las regiones donde tiene pre-
sencia la UV.
La identificación del personal aca-
démico con la caracterización antes
descrita se realizó a partir de una
base de datos que se obtuvo por
parte de la Dirección General de Re-
cursos Humanos. Esta se conformó
por 1251 académicas y académicos
con grado de licenciatura. Los tipos
de contratación fueron: interino por
obra determinada, interino por per-
sonal, interno por plaza, interino por
tiempo determinado, planta, suplen-
te o sustituto. Con esta información
se procedió a realizar un cálculo de
muestreo aleatorio simple con un ni-
vel de confianza del 95% y un error de
estimación máximo aceptado del 5%,
dando una muestra de 294 profeso-
res a los que se les aplicó el instru-
mento (Tabla 1).

ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)8
Vol 11 No. 2- e-1067 julio diciembre 2024. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1067Diagnóstico institucional para la profesionalización y habilitación docente en E ducación S uperior
Tabla 2. Diseño del instrumento
Dimensión Ítems Descripción
Caracteriza-
ción
1. Edad Identificar
las variables
categóricas
que permi-
tan el cálculo
descriptivo y
correlacional
de los datos.
Área acadé-
mica de for-
mación
2. Antigüedad
en la UV
3. Región
4. Área acadé-
mica
5. Entidad aca-
démica
6. Tipo de con-
tratación
Formación
académica
7. Área acadé-
mica de forma-
ción
Identificar
las áreas de
interés de los
académicos
para la oferta
de programas
educativos en
modalidad vir-
tual.
8. Nombre de
licenciatura
9. Año de la
obtención del
grado
10. Interés en
estudiar pos-
grado
11. Opción edu-
cativa de interés
para estudiar
12. Oferta de
posgrados vir-
tuales UV
13. Disposición
de tiempo para
estudiar un pos-
grado
14. Dificultades
para estudiar un
posgrado
Fuente. Elaboración propia.
RESULTADOS
En el presente apartado se muestran
los resultados descriptivos de las va-
riables categóricas. En la Figura 1 se
puede apreciar que el rango de edad
del personal académico con mayor
frecuencia estuvo entre los 36-45
Tabla 1. Distribución de la muestra
Área
Académica Frecuencia Porcentaje
Artes 60 20%
Ciencias bioló-
gico-agropecua-
rias
9 3%
Ciencias de la
salud 41 14%
Económico-ad-
ministrativas 55 19%
Humanidades 50 17%
Técnica 79 27%
Totales 294 100%
Fuente. Elaboración propia.
Materiales. La obtención de los da-
tos se realizó a partir del diseño de
un instrumento, cuyo objetivo fue re-
cabar la información necesaria con el
fin de establecer y proponer algunas
acciones pertinentes para la habilita-
ción de grado académico y profesio-
nalización del personal académico.
Dicho instrumento se conformó por
dos dimensiones y 14 ítems (Tabla
2), la primera para identificar a la ca-
racterización de los profesores por
medio de variables categóricas, y la
segunda para identificar las áreas de
interés del personal académico sobre
la oferta de programas educativos vir-
tuales para su profesionalización.

9ISSN 2346- 3910 on line R evista G E ON
(
G
estión, Organizaciones y Negocios)
Vol 11 No. 2- e-1067 julio diciembre 2024. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1067Luis A lejandro G a z ca H errera, J essica G a rizurieta B ernabe & K a rina C ulebro C a stillo
años con un 27%, posteriormente
con un 25% se encontró el rango de
46 a 55 años y con un 21% el corres-
pondiente a los 56-65 años. Con esta
información se puede concluir que
las edades con mayor frecuencia del
personal sin estudios de posgrado se
encuentran a partir de los 36 años.
Figura 1. Rango de edades del personal académico
encuestado.
Fuente. Elaboración propia.
En cuanto a los años de antigüedad
laboral en la UV, del personal acadé-
mico encuestado el rango de mayor
frecuencia fue el de más de 20 años
(ver Figura 2). Este es un dato signi-
ficativo ya que sin lugar a duda son
quienes requieren un mayor apoyo
para su grado de habilitación.
Figura 2. Rango de años de antigüedad laboral
en la UV.
Fuente. Elaboración propia.
La región que tuvo mayor número de
personal consultado fue la de Xalapa
con un 53%. Las regiones de Veracruz
y Poza Rica-Tuxpan tuvieron un por-
centaje similar del 15%, por su parte,
la región Coatzacoalcos-Minatitlán
tuvo una participación del 9%. Final-
mente, la participación de la región
Orizaba-Córdoba fue del 7%.
Figura 3. Regiones donde se aplicó el instrumento.
Fuente. Elaboración propia.
Edad
25-35 (15%)
36-45 (27%)
45-55 (25%)
56-65 (21%)
Más de 65 (12%)
Años de antigüedad
más de 20 (16%)
16 a 20 (15%)
11 a 15 (15%)
1 a 5 (25%)
6 a 10 (19%)
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
Xalapa Veracruz Orizaba
- Córdoba
Poza Rica
- Tuxpán
Coatzacoalcos
- Minatitlán
Región donde imparte clase

ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)10
Vol 11 No. 2- e-1067 julio diciembre 2024. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1067Diagnóstico institucional para la profesionalización y habilitación docente en E ducación S uperior
Como se puede observar en la Figura
4, el área académica con mayor fre-
cuencia de formación profesional a
nivel licenciatura del personal acadé-
mico corresponde al área Técnica con
un 30%. Le siguen Artes con 21% y el
área Económico-Administrativa con
un 18%.
Figura 4. Área académica de su formación pro-
fesional
Fuente. Elaboración propia.
Del personal académico encuestado,
el tipo de contratación con mayor fre-
cuencia fue el de planta con un 51%.
Posteriormente se encuentra el in-
terino por obra determinada con un
19% y otro tipo de contratación con
12%, como se observa en la Figura 5.
Figura 5. Tipo de contratación del personal aca-
démico
Fuente. Elaboración propia.
Un dato significativo es el referente
al interés del personal académico en
estudiar un posgrado para su profe-
sionalización y habilitación. En este
sentido el 91% de las respuestas fue-
ron afirmativas, por lo que sin lugar
a duda representa un área de opor-
tunidad para mejorar los indicadores
de habilitación y profesionalización de
la planta docente. El resultado puede
ser consultado en la Figura 6.
Figura 6. Interés en estudiar un posgrado para su
profesionalización permitiendo tener
más opciones para participar en con-
vocatorias de la UV
Fuente. Elaboración propia.
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Artes
Ciencias biológico-agropecuarias
Ciencias de la salud
Económico-administrativas
Humanidades
Técnica
Área académica a la que pertenece la licenciatura
19%
6% 4% 4%
51%
3%
12%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Interino
por obra
determinada
Interino
por
persona
Interino
por
plaza
Interino
por tiempo
determinado
Planta Suplente
o sustituto
Otro
Tipo de contratación
Interés en estudiar un posgrado
Si (91%)
No (9%)

11ISSN 2346- 3910 on line R evista G E ON
(
G
estión, Organizaciones y Negocios)
Vol 11 No. 2- e-1067 julio diciembre 2024. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1067Luis A lejandro G a z ca H errera, J essica G a rizurieta B ernabe & K a rina C ulebro C a stillo
El estudio demuestra (ver Figura 7)
que el personal académico considera
pertinente la opción educativa virtual
para cursar su estudio de posgrado
con una preferencia 70%. Le sigue la
híbrida con un 19% y la modalidad
convencional presencial con un 11%.
Nuevamente la opción educativa vir-
tual representa un área de oportuni-
dad para considerar a los programas
educativos virtuales que oferta la UV.
Figura 7. Opción educativa en la que le gustaría
cursar un posgrado
Fuente. Elaboración propia.
Como se observa en la Figura 8, el
área académica con mayor frecuen-
cia en la que el personal académico
tiene interés en cursar un posgrado
es la Técnica con un 26%. Posterior-
mente están Artes con un 21% y Hu-
manidades con un 18%. Sin embargo,
el posgrado virtual con mayor interés
corresponde al área de humanidades
como se puede apreciar en la Tabla 3.
Figura 8. Área académica de interés para cursar
un posgrado
Fuente. Elaboración propia.
En cuanto a la oferta de posgrados en
modalidad virtual la UV ofrece ocho
maestrías. Con base en los resulta-
dos, el posgrado que tuvo una mayor
demanda para la habilitación del per-
sonal académico fue la Maestría en
Ciencias para el Aprendizaje del área
de Humanidades con un 18%, poste-
riormente con un 12% la Maestría en
Pedagogía de las Artes del Área Aca-
démica de Artes y la Maestría en Ges-
tión de Negocios del Área Académica
Económico-Administrativa con un 6%.
Todo ello se puede observar en la Ta-
bla 3.
Tabla 3. Posgrados en la opción educativa
virtual en la Universidad Veracruzana
Posgrado Frecuencia Porcentaje
Maestría en
Pedagogía de
las Artes
35 12%
Maestría en
Prevención
Integral del
Consumo de
Drogas
5 2%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%
Presencial
Virtual
Híbrido
Opción educativa preferente para cursar un posgrado
21%
3%
15% 17% 18%
26%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
Área académica donde desearía estudiar un posgrado
Ciencias
biológico-
agropecuarias
Artes Ciencias
de la
salud
Económico
-administrativas
Humanidades Técnica

ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)12
Vol 11 No. 2- e-1067 julio diciembre 2024. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1067Diagnóstico institucional para la profesionalización y habilitación docente en E ducación S uperior
Posgrado Frecuencia Porcentaje
Maestría en
Administra-
ción en Servi-
cios de Salud
16 5%
Maestría en
Investigación
Odontológica
5 2%
Maestría en
Economía y
Sociedad de
China y Amé-
rica Latina
4 1%
Maestría en
Gestión de
Negocios
18 6%
Maestría en
Finanzas
Empresariales
9 3%
Maestría en
Ciencias para
el Aprendizaje
52 18%
Otro 148 51%
Totales 292 100%
Fuente. Elaboración propia.
En lo que respecta al interés del per-
sonal académico por estudiar un
posgrado diferente a los ofertados
actualmente en la opción educati-
va virtual de la UV, el área que tuvo
mayor demanda fue la Técnica. Aquí
destaca la solicitud de maestrías en-
focadas a las ingenierías, arquitectura
y construcción. En lo que respecta al
área de Humanidades sobresale el in-
terés por maestrías en derecho y edu-
cación. Por último, debe mencionarse
que en este tenor fueron también so-
licitados estudios que corresponden
al área de Artes orientados a las artes
escénicas. Lo anterior es observable
en la Tabla 4.
Tabla 4. Otros Posgrados de interés
Posgrado Frecuencia Porcentaje
Maestría en
Ingeniería 33 24%
Maestría en
Arquitectura y
Construcción
14 10%
Maestría en
Derecho 14 10%
Maestría en
Educación 12 9%
Maestría en
Artes Escéni-
cas
11 8%
No aplican 53 39%
Totales 137 100%
Fuente. Elaboración propia.
La Figura 9 refleja las dificultades que
de acuerdo a los encuestados les
han impedido cursar un posgrado.
Se destaca con un 38% el costo de
los posgrados, seguido de la falta de
tiempo con un 30%, así como la falta
de oferta de posgrados de su interés
con un 23%.

13ISSN 2346- 3910 on line R evista G E ON
(
G
estión, Organizaciones y Negocios)
Vol 11 No. 2- e-1067 julio diciembre 2024. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1067Luis A lejandro G a z ca H errera, J essica G a rizurieta B ernabe & K a rina C ulebro C a stillo
Figura 9. Dificultades para cursar un posgrado
Fuente. Elaboración propia.
ANÁLISIS CORRELACIONAL
DE LAS VARIABLES
Para poder identificar los valores de
las variables se requiere llevar a cabo
su proceso de medición; la calidad de
lo que se pretende medir depende de
su validez y confiabilidad. A partir del
proceso de medición de las variables
surge la necesidad de evaluar la rela-
ción entre ellas (Martínez et al., 2016).
La opción que se aplica en esta in-
vestigación para evaluar la relación
entre las variables fue calculando el
coeficiente de correlación por me-
dio de estadísticos paramétricos y no
paramétricos.
Para el análisis del primer caso se
consideró realizar el cálculo para es-
tablecer la relación entre la variable
de años de antigüedad del perso-
nal académico con la variable que
determina el interés en estudiar un
posgrado para su habilitación y pro-
fesionalización, siendo variables con-
tinuas e independientes entre sí. Se
aplicó la estadística inferencial no pa-
ramétrica con el método de Tau-c de
Kendall para tablas no cuadradas. Las
hipótesis se enuncian de la siguiente
forma:
• H0: no existe relación entre los
años de antigüedad del personal
académico y su interés en ha-
bilitarse a través de estudiar un
posgrado.
• H1: existe relación entre los años
de antigüedad del personal acadé-
mico y su interés en habilitarse a
través de estudiar un posgrado.
• Si la sig. p-valor es < 0.05 se recha-
za H0; en caso contrario se acepta
0% 10% 20% 30% 40% 50%
No localizo una oferta de mi interés
Fal ta de tiempo
Costos de los posgrados
Cuestiones personales
El v alor agregado de un posgrado no
me compensa
Dificultades que se han presentado para cursar un posgrado
Tabla 5. Análisis correlacional antigüedad-habilitación
Medidas simétricas
Valor
Error
estándar
asintótico a
T
aproximada
b
Significación
aproximada
Ordinal por ordinal Tau-c de
Kendall .075 .036 2.081 .037
N de casos válidos 294
a. No se presupone la hipótesis nula.
b. Utilización del error estándar asintótico que presupone la hipótesis nula.
Fuente. Elaboración propia.

ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)14
Vol 11 No. 2- e-1067 julio diciembre 2024. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1067Diagnóstico institucional para la profesionalización y habilitación docente en E ducación S uperior
Los resultados que se pueden visua-
lizar en la Tabla 5 muestran que el
p-valor “sig. (aproximación)” = .037 <
.05, lo que implica no aceptar la H0
afirmando que hay asociación entre
los años de antigüedad del personal
académico y su interés en habilitarse
a través de estudiar un posgrado. El
valor del coeficiente de correlación t=
.075, el cual se interpreta como una
correlación ínfima entre las variables.
Para un segundo caso se realizó el
cálculo para obtener la relación en-
tre la variable de tipo de contratación
con la variable que determina el inte-
rés en estudiar un posgrado para su
habilitación, para esto se aplicó el mé-
todo de Tau-c de Kendall. Las hipóte-
sis se enuncian de la siguiente forma:
• H0: no existe relación entre el tipo
de contratación del personal aca-
démico y su interés en habilitarse
a través de estudiar un posgrado.
• H1: existe relación entre el tipo de
contratación del personal acadé-
mico y su interés en habilitarse a
través de estudiar un posgrado.
• Si la sig. p-valor es < 0.05 se recha-
za H0; en caso contrario se acepta
Tabla 6. Análisis correlacional tipo de contratación-habilitación
Medidas simétricas
Valor Error estándar
asintótico a T aproximada b
Significa-
ción apro-
ximada
Ordinal por
ordinal
Tau-c de
Kendall .011 .031 .336 .737
N de casos
válidos 294
Fuente: Elaboración propia.
Con base en los resultados que se
muestran en la Tabla 6 se observa que
el p-valor “sig. (aproximación)” = .737
> .05, lo que implica aceptar la H0 afir-
mando que no hay asociación entre
el tipo de contratación del personal
académico y su interés en habilitarse
a través de estudiar un posgrado.
El tercer caso consistió en analizar
la relación entre la dimensión de ca-
racterización del personal académi-
co (se agruparon las variables: edad,
antigüedad, tipo de contratación,
área académica de adscripción y re-
gión) con el interés de estudiar un
posgrado en cierta opción educativa
(presencial, en línea, virtual) para su
habilitación. La formulación de las hi-
pótesis fueron las siguientes:
• H0: no existe relación entre la
caracterización del personal
académico y su interés en profe-
sionalizarse a través de estudiar
un posgrado en una opción edu-
cativa de su preferencia.
• H1: existe relación entre la carac-
terización del personal académico
y su interés en profesionalizarse
a través de estudiar un posgrado
en una opción educativa de su
preferencia.
• Si la sig. p-valor es < 0.05 se recha-
za H0; en caso contrario se acepta

15ISSN 2346- 3910 on line R evista G E ON
(
G
estión, Organizaciones y Negocios)
Vol 11 No. 2- e-1067 julio diciembre 2024. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1067Luis A lejandro G a z ca H errera, J essica G a rizurieta B ernabe & K a rina C ulebro C a stillo
De acuerdo con los resultados pre-
sentados en la Tabla 7 se puede
apreciar que el p-valor “sig. (aproxi-
mación)” = .009 < .05, lo que implica
no aceptar la H0 afirmando que hay
una asociación entre la dimensión de
caracterización del personal académi-
co y su interés en habilitarse a través
de estudiar un posgrado, de acuerdo
a la opción educativa de preferencia.
El valor del coeficiente de correlación
t = .114, por lo que se tiene una corre-
lación baja entre las variables.
Con los análisis correlaciones se pue-
de comprobar la hipótesis, ya que
sí existe una relación entre la carac-
terización del personal académico
respecto a su habilitación y profesio-
nalización por medio de un posgrado
en la opción educativa de su interés,
sin embargo, teniendo como base el
resultado del coeficiente de correla-
ción, estas son ínfimas o bajas por lo
que no se puede afirmar que exista
la correlación entre las dimensiones
y variables.
PRUEBA DE HIPÓTESIS
PARA UNA PROPORCIÓN
Para llevar a cabo cualquier investi-
gación en el ámbito educativo se re-
quiere recabar datos para identificar y
diagnosticar situaciones o problemas
particulares del fenómeno, así como
para la evaluación de los resultados de
las intervenciones (Veiga et al., 2020).
El método estadístico de pruebas de
hipótesis para una proporción permi-
tió determinar si se acepta o se recha-
za la hipótesis nula de la proporción
de la población en estudio, con base
en el nivel de significación obtenido.
En la investigación se desea compro-
bar la afirmación de que el 95% del
personal académico encuestado está
de acuerdo en llevar a cabo su habili-
tación por medio de estudios de pos-
grado. Se recuerda que el cálculo de
porcentaje del personal académico
con interés de estudiar un posgrado
corresponde al 91%, por tanto, se
pretende probar la hipótesis referi-
da a que la proporción del personal
académico que desea cursar un pos-
grado para su habilitación es del 95%,
considerando un nivel de significancia
del 5%.
Tabla 7. Análisis correlacional caracterización-habilitación
Medidas simétricas
Valor Error estándar
asintótico
T aproximada Significación
aproximada
Ordinal por
ordinal
Tau-c de
Kendall
.114 .044 2.615 .009
N de casos
válidos
294
a. No se presupone la hipótesis nula.
b. Utilización del error estándar asintótico que presupone la hipótesis nula.
Fuente. Elaboración propia.

ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)16
Vol 11 No. 2- e-1067 julio diciembre 2024. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1067Diagnóstico institucional para la profesionalización y habilitación docente en E ducación S uperior
Tabla 8. Estadísticos para la muestra
Estadísticas para una muestra
N Media Desv. Desviación Desv. Error promedio
Int. profesionali-
zarse 294 1.09 .284 .017
Fuente. Elaboración propia.
Tabla 9. Prueba de proporción para una muestra
Prueba para una muestra
Valor de prueba = .95
t gl Sig. (bilateral) Diferencia
de medias
95% de intervalo de confianza
de la diferencia
Inferior Superior
Int. profesio-
nalizarse 8.346 293 .000 .138 .11 .17
Fuente. Elaboración propia.
de forma virtual su actualización y for-
mación disciplinar. No obstante, como
lo menciona Cipagauta (2020) es nece-
sario contar a su vez con la posibilidad
de contar con otras modalidades tales
como presencial o híbrida.
Se coincide con Cuevas (2013) en que,
conocer las necesidades referentes al
conocimiento profesional de los aca-
démicos es crucial, sobre todo para
crear programas de formación efecti-
vos que consideren todas las dimen-
siones del trabajo docente por lo que,
de acuerdo a los resultados, se debe
tener como prioridad la oferta de pos-
grados que contemplen las funciones
de gestión y vinculación académica.
Por otro lado, tomando en cuenta
que los resultados muestran una re-
lación directa entre la caracterización
del personal académico y su interés
por continuar con su proceso de ha-
bilitación, así como la necesidad de
contar con una planta docente do-
Los resultados obtenidos en la Tabla
9 indican que la significancia bilateral
es .000 < .05 por lo que se rechaza
la hipótesis nula H0, lo que permite
afirmar que cuando menos el 95% del
personal académico está interesado
en cursar un posgrado para su habi-
litación, lo que representa un área de
oportunidad para formalizar un pro-
grama de convocatoria especial para
la incorporación de las y los académi-
cos a este tipo de estudio.
DISCUSIÓN
Lo planteado hasta ahora, deja entre-
ver que existe interés por parte del
personal académico por estudiar un
posgrado bajo la opción educativa vir-
tual que le permita habilitar un grado
académico más, este último punto, se
encuentra en consonancia con los re-
sultados de Garizurieta et al. (2024),
quienes en su estudio identificaron que
gran parte de los académicos de la Uni-
versidad Veracruzana prefieren realizar

17ISSN 2346- 3910 on line R evista G E ON
(
G
estión, Organizaciones y Negocios)
Vol 11 No. 2- e-1067 julio diciembre 2024. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1067Luis A lejandro G a z ca H errera, J essica G a rizurieta B ernabe & K a rina C ulebro C a stillo
tada de competencias y actitudes
requeridas en los puestos de traba-
jo (Gines, 2004 citado por Miranda et
al., 2017), se considera oportuno que
la promoción de la formación formal
a través de un posgrado, se enfoque
en el personal académico cuyo rango
mayor de frecuencia se encuentra a
partir de los 36 años de edad y que
tiene más de 20 años de antigüedad,
que además, representa práctica-
mente la mitad del personal académi-
co de la institución universitaria.
Es importante tener en cuenta que el
interés debe ir más allá de la obten-
ción de un grado académico, ya que
este es un elemento que influye de
manera decisiva en la práctica docen-
te efectiva (Herrera, 2019; Sánchez y
Steinert, 2023), por lo que es funda-
mental razonar en procesos que den
resultados pertinentes y a largo plazo.
Al respecto, Jerez et al. (2016) al igual
que Hernández (2021), contemplan
las actividades de investigación como
una forma de actualización continua.
Bajo el precepto anterior, la habilita-
ción que realice la Universidad a tra-
vés de estudios de posgrado, debe
considerar una vertiente alineada a
los aspectos de investigación, y las
líneas de generación y aplicación del
conocimiento de los cuerpos acadé-
micos. Toda vez que la atención a la
problemática de la carrera académi-
ca, debe partir de una visión estraté-
gica que considere la reorganización
del trabajo académico (Fernández,
2017) y, por consiguiente, permita
la implementación de métodos de
trabajo relevantes, la creación y de-
sarrollo de cuerpos académicos com-
prometidos y, el fortalecimiento de la
infraestructura de apoyo académico
(Herrera, 2019).
Finalmente, no hay que olvidar que
aún con su habilitación, el personal
académico debe tener la capacidad
de llevar a cabo sus actividades con
calidad para que puedan transmitir
sus conocimientos, de tal forma que
mantenga un equilibrio con las fun-
ciones complementarias de inves-
tigación, gestión y tutoría. Por esto
se considera importante la continui-
dad de los programas institucionales
de la Universidad, que consoliden
la formación docente y por tanto su
habilitación.
CONCLUSIONES
La educación superior exige que el
personal académico esté formado
en un conjunto amplio de competen-
cias y valores, por lo que su habilita-
ción implica dotarle de un significado
profesional y formativo. Por lo tanto,
se considera pertinente la habilita-
ción docente a través de estudios de
posgrado, toda vez que representa
el nivel educativo superior donde se
centra principalmente la formación
de individuos con un alto nivel de pre-
paración profesional.
De acuerdo con los resultados obte-
nidos, el 95% del personal académi-
co, independientemente de su tipo
de contratación, está interesado en
cursar un posgrado para su profe-
sionalización y habilitación, lo que
representa un área de oportunidad
para formalizar un programa de con-
vocatoria especial para la incorpora-

ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)18
Vol 11 No. 2- e-1067 julio diciembre 2024. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1067Diagnóstico institucional para la profesionalización y habilitación docente en E ducación S uperior
ción de las y los académicos a este
tipo de estudio. En este punto, es
oportuno resaltar que, debido a que
el Área Académica Técnica fue el área
de formación profesional de licen-
ciatura del personal académico con
mayor frecuencia, se presenta como
área de oportunidad la considera-
ción de adicionar a la oferta de pro-
gramas educativos virtuales de la UV
maestrías en ingeniería, arquitectura
y construcción. Asimismo, se contem-
plan otros programas que atiendan el
interés de los encuestados por espe-
cializarse en ramas del derecho y la
actualización educativa.
Por otra parte, los resultados obte-
nidos reflejan que la mayor limitante
que ha presentado el personal aca-
démico para cursar un posgrado ha
sido el factor económico, indicador
que deberá ser considerado en la
propuesta que se genere para la ha-
bilitación de grado que se pretende
llevar a cabo.
En cuanto al análisis correlacional
se comprueban las hipótesis sobre
la relación que existe entre la carac-
terización del personal académico
respecto a cursar un posgrado en al-
guna opción educativa, sin embargo,
los resultados del coeficiente de co-
rrelación son ínfimos por lo que no se
puede asegurar la relación entre las
variables.
Por último, es importante considerar
que de acuerdo con la oferta educa-
tiva virtual actual de programas de ni-
vel maestría, los tres posgrados que
resultaron más atractivos en este
estudio fueron, en primer lugar, la
Maestría de Ciencias para el Aprendi-
zaje, seguida de la Maestría en Peda-
gogía de las Artes y en tercer lugar la
Maestría en Gestión de Negocios; sin
embargo, no se descarta la oportuni-
dad de generar nuevas ofertas consi-
derando los intereses disciplinares de
la planta académica y las necesidades
institucionales.
Referencias
Arenas Castellanos, M. V., y Fernández de
Juan, T. (2009). Formación pedagógi-
ca docente y desempeño académico
de alumnos en la facultad de Cien-
cias Administrativas de la UABC. Revis-
ta de la Educación Superior, 38,(150),
7-18. https://www.scielo.org.mx/
scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0185-27602009000200001
Cipagauta Moyano, M. E. (2020). Pers-
pectivas da formação permanente
dos docentes da educação superior.
RIDE. Revista Iberoamericana para la
Investigación y el Desarrollo Educativo,
11(21). https://doi.org/10.23913/ride.
v11i21.738
Creswell, J. W. (2008). Educational re-
search: Planning, conducting, and eva-
luating quantitative and qualitative re-
search (3rd ed.). Upper Saddle River,
NJ: Pearson Education, Inc.
Cuevas, M. S. (2013). La docencia uni-
versitaria a través del conocimiento
profesional práctico: pistas para la
formación. Sinéctica, 41. Recuperado
de http://www.sinectica.iteso.mx/
articulo/?id=41_la_docencia_univer-
sitaria_a_traves_del_conocimiento_
pro-fesional_practico_pistas_para_la_
formacion

19ISSN 2346- 3910 on line R evista G E ON
(
G
estión, Organizaciones y Negocios)
Vol 11 No. 2- e-1067 julio diciembre 2024. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1067Luis A lejandro G a z ca H errera, J essica G a rizurieta B ernabe & K a rina C ulebro C a stillo
Fernández Fassnacht, E. (2017). Una mi-
rada a los desafíos de la educación su-
perior en México. Innovación educativa,
17(74), 183-207. http://www.scielo.
org.mx/scielo.php?script=sci_arttex-
t&pid=S1665-26732017000200183&l-
ng=es&tlng=es.
Garizurieta Bernabe, J., Muñoz Martínez, A.
Y. & Aguilar Acevedo, E. N. (2024). Pro-
grama de formación y actualización dis-
ciplinar para docentes universitarios.
Revista de Educación Superior del Sur
Global - RESUR, vol. 16, e2023n16a7.
https://doi.org/10.25087/resur16a7
Hernández Hernández, F. (2021). La
política de cuerpos académicos en
una universidad pública. Hallazgos,
18(36), 215–247. https://doi.or-
g/10.15332/2422409X.6173
Herrera, J. (2019). Formación docente a
nivel de postgrado en Latinomérica.
Cultura, Educación y Sociedad, 10(2), 97-
108. doi: http://dx.doi.org/10.17981/
cultedusoc.10.2.2019.08.
Jerez Yáñez, Ó., Orsini Sánchez, C. y Has-
bún Held, B. (2016). Atributos de una
docencia de calidad en la educación
superior: una revisión sistemática. Es-
tudios pedagógicos, 42(3), 483-506.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
07052016000400026
Martínez Curbelo, G., Cortés Cortés, M. E.
y Pérez Fernández, A. C. (2016). Meto-
dología para el análisis de correlación
y concordancia en equipos de medicio-
nes similares. Universidad y Sociedad,
8(4), 65-70. http://rus.ucf.edu.cu/
Miranda Vázquez, J. M., Miranda Vázquez,
A., Santiesteban Labañino, M. M. y Here-
dia Heredia, R. M. (2017). La profesiona-
lización de los docentes de la educación
superior: implicaciones en el desarrollo
social desde su competitividad. Medi-
san, 21(11), 3278-3284. http://scielo.
sld.cu/scielo.php?script=sci_arttex-
t&pid=S1029-30192017001100019
Padilla Gómez, A., López Rodríguez del
Rey, M. y Rodríguez Morales, A. (2015).
La formación del docente universi-
tario. Concepciones teóricas y me-
todológicas. Revista Universidad y So-
ciedad, 7(1), 86-90. http://scielo.sld.
cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S2218-36202015000100012&ln-
g=es&tlng=es
Rojas González, C. A. (2017). La profesio-
nalización del docente universitario: un
reto actual. Mendive. Revista de Educa-
ción, 15(4), 507-522. http://scielo.sld.
cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1815-76962017000400010&ln-
g=es&tlng=es.
Sánchez Mendiola, M., Torres Carrasco,
R. y Martínez Cuevas G. (2023). ¿Qué
es la formación docente y cuál es su
importancia para las universidades?
En M. Sánchez R. Torres y G. Martínez
(Coords.), Formación docente en las
universidades (pp. 19-32). UNAM
Sánchez Mendiola, M. y Steinert, Y. (2023).
La formación docente en educación
superior: ¿quo vadis? En M. Sánchez R.
Torres y G. Martínez (Coords.), Forma-
ción docente en las universidades (pp.
563 - 576). UNAM
Universidad Veracruzana. (2022)a. PLADE
2021-2025 Secretaría Académica. ht-
tps://www.uv.mx/planeacioninstitu-
cional/files/2022/10/Plade_Sria-Acad_
sep22.pdf
Universidad Veracruzana. (2022)b. Pro-
grama de Trabajo 2021-2025 Por una
transformación integral. https://www.
uv.mx/documentos/files/2022/03/
Programa-Trabajo-2021-2025.pdf
ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)20
Vol 11 No. 2- e-1067 julio diciembre 2024. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1067Diagnóstico institucional para la profesionalización y habilitación docente en E ducación S uperior
Veiga, N., Otero, L. y Torres, J. (2020). Re-
flexiones sobre el uso de la estadística
inferencial en investigación didáctica. In-
terCambios. Dilemas y transiciones de la
Educación Superior, 7(2), 94-106. http://
www.scielo.edu.uy/scielo.php?pi-
d=S2301-01262020000200094&scrip-
t=sci_abstract