
1ISSN 2346- 3910 on line R evista G E ON(Gestión, Organizaciones y Negocios)Vol 11 No. 2 - e-1065 julio diciembre 2024. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1065Randy C havarría-BriceñoPalabras clave:Gestión del tiempo,Productividad,Eficiencia,Prganización,Planificación,Optimizar.lCinco Aspectos De La Gestión Del TiempoFive Aspects of Time ManagementArtículo de RevisiónFecha de recepción:9 de abril de 2024Fecha de aprobación:18 de septiembre de 2024Fecha de publicación:29 de octubre de 2024Creative CommonsReconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0InternacionalRandy Chavarría-Briceño11 Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. Ingeniero Industrial y Doctoren Proyectos, Escuela de Planificación y Promoción Social, randy.chavarria.[email protected], https://orcid.org/0000-0001-8510-4260ResumenProblemática. La gestión del tiempo es un desafíocomún que implica equilibrar múltiples tareasy prioridades en un día. Sin una planificacióneficaz, las personas pueden experimentar estrésy rendimiento reducido, afectando tanto a la vidapersonal como profesional. Objetivos. Evidenciarel uso de este recurso invaluable para lograrun equilibrio entre las diferentes actividades yresponsabilidades, maximizando la productividady el rendimiento. Materiales y método. Seimplementa una metodología de revisiónbibliográfica que implica la búsqueda y análisisde fuentes académicas relevantes, como artículoscientíficos y textos, en plataformas reconocidas,con el fin de identificar tendencias, conceptosclave y mejores prácticas en la organización yoptimización del tiempo. Resultados. Es unconjunto de habilidades, técnicas y estrategias quepermiten optimizar el tiempo y alcanzar objetivosde manera eficiente y eficaz, brindándonoscinco aspectos fundamentales para lograr unequilibrio entre la vida personal y profesional.Discusión. En la gestión del tiempo se organizan 
2ISSN 2346- 3910 on line R evista G E ON
(
G
estión, Organizaciones y Negocios)
Vol 11 No. 2 - e-1065 julio diciembre 2024. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1065Cinco A spectos De L a G estión Del T iempo
Cómo citar este artículo /
To reference this article:
Randy Chavarría-Briceño (2024).
Cinco Aspectos De La Gestión Del
Tiempo. Revista GEON (Gestión,
Organizaciones Y Negocios),
11(2), e-1065. https://doi.
org/10.22579/23463910.1065
Revista GEON
Randy Chavarría-Briceño (2024)
http://revistageon.unillanos.edu.co
“Gestionar el tiempo con
sabiduría transforma
nuestras metas en logros
y nos permite equilibrar la
vida personal y
profesional con mayor
armonía.
“
las tareas y responsabilidades para lograr
objetivos con eficiencia y armonía. Planificar,
priorizar y establecer plazos, transforman el
tiempo en un aliado que nos impulsa hacia el
éxito. Delegar cuando es necesario, liberando
espacio nos permite enfocarnos en lo esencial.
Monitoreamos nuestro progreso, ajustando
estrategias cuando sea necesario para optimizar
cada minuto. Conclusiones. Es esencial para el
éxito en cualquier aspecto de la vida; cuando se
planifica y se utiliza de manera efectiva, se pueden
lograr grandes metas y disfrutar de una vida
equilibrada. Aprender a priorizar y a organizarse
adecuadamente son habilidades clave.
Contribución. En la sinfonía de la vida, el tiempo
es el director que marca el ritmo, gestionarlo con
sabiduría nos convierte en maestros de nuestra
propia orquesta, permitiéndonos componer
una melodía de logros y satisfacción. Al dominar
este arte, convertimos el tiempo en un recurso
invaluable que nos permite alcanzar nuestras
metas y disfrutar de una vida plena y significativa
Palabras clave: gestión del tiempo, productividad,
eficiencia, organización, planificación, optimizar.
Códigos JEL: L10, M10, M54

3ISSN 2346- 3910 on line R evista G E ON
(
G
estión, Organizaciones y Negocios)
Vol 11 No. 2 - e-1065 julio diciembre 2024. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1065Randy C havarría-Briceño
Cómo citar este artículo /
To reference this article:
Randy Chavarría-Briceño (2024).
Cinco Aspectos De La Gestión Del
Tiempo. Revista GEON (Gestión,
Organizaciones Y Negocios),
11(2), e-1065. https://doi.
org/10.22579/23463910.1065
Abstract
Problem. Problematic. Time management is a
common challenge that involves balancing multi-
ple tasks and priorities throughoutthe day. With-
out effective planning, individuals may experience
increased stress and reduced performance, which
negatively impacts both personal and profession-
al aspects of life. Objectives. This study aims to
highlight the importance of time as a vital re-
source for achieving balance between different
activities and responsibilities, maximizing produc-
tivity and performance. Materials and method. A
bibliographic review methodology involved the
identification and analysis ofacademic sources—
such as scientific articles, books—retrieved from
recognized databases, to identify trends, key con-
cepts, and best practices in time organization and
optimization. Results. Time management com-
prises a set of skills, techniques, and strategies
that enable us to optimize their time to achieve
objectives efficiently and effectively, providing us
with five fundamental aspects that contribute to
maintaining a balance between personal and pro-
fessional life. Discussion. Effective time manage-
ment entails organizing tasks and responsibilities
to achieve objectives with efficiency and harmony.
Key practices include planning, prioritizing, set-
ting deadlines, and delegating when necessary,
freeing up space to focus on what is essential. We
monitor our progress, adjusting strategies when
necessary to optimize every minute. Conclusions.
Time management is essential for success in any
aspect of life. When time is planned and used ef-
fectively, great goals can be achieved, and sup-
ports a balanced and fulfilling lifestyle. Learning
to prioritize and organize properly are key skills to
achieve success. Contribution. In the symphony
of life, time serves as the conductor, setting the
pace. Managing it wisely allows us to become mas-
ters of our own orchestra, composing a melody
of achievements and satisfaction. By mastering

4ISSN 2346- 3910 on line R evista G E ON
(
G
estión, Organizaciones y Negocios)
Vol 11 No. 2 - e-1065 julio diciembre 2024. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1065Cinco A spectos De L a G estión Del T iempo
this art, we turn time into an invaluable resource
that empowers us to achieve our goals and enjoy
a full and meaningful life.
Keywords: Time management, productivity, efficien-
cy, organization, planning, time optimization
JEL Codes: L10, M10, M54.
Introducción
Uno de los grandes desafíos de la hu-
manidad es aprender a planificar el
tiempo; el mismo transcurre tan rá-
pido que se siente que no se puede
disfrutar de los aspectos esenciales
de la vida. La clave básica para mejo-
rar es aprender a planificar la jornada
laboral, ya que hay una vida fuera del
trabajo, por lo que gestionar y plani-
ficar el tiempo personal también es
importante. El ser humano considera
que tener un plan diario es suficien-
te, pero normalmente las labores no
consisten en realizar una serie de
obligaciones o actividades una tras
otra, sino que puede haber una gran
cantidad de tareas superpuestas
dentro de la jornada, con lo cual en
ocasiones el cuerpo y el cerebro no
saben por dónde empezar.
La gestión del tiempo no sólo es fun-
damental para realizar los trabajos
diarios, sino que permite equilibrar
la vida laboral y personal. Cuando se
pueda planificar el tiempo de mane-
ra eficaz, se podrá dedicar espacio y
energía a relaciones, pasatiempos y
actividades que brinden satisfacción y
bienestar mental. Sin embargo, a pe-
sar de la importancia que conlleva di-
cha planificación, esto supone un reto
para muchas personas. En un mundo
cada vez más acelerado y lleno de
distracciones, puede resultar difícil
mantenerse concentrado en los que-
haceres más importantes. La tecno-
logía nos aporta muchos beneficios,
pero también puede ser una fuente
constante de distracción, como las re-
des sociales, algunos juegos y diver-
sas actividades sin importancia.
Para mejorar la ejecución de dicha
gestión, es importante comprender
las prioridades y establecer objetivos
claros en las labores por realizar. Esto
permite concentrarse en lo que se ne-
cesita y evitar el desorden. También
es necesario aprender a decir “no” a
las actividades que no contribuyen a
los objetivos y a rechazar los traba-
jos que asignan de otros. Además, es
importante evitar realizar múltiples
deberes, ya que esto puede provocar
una disminución de la productividad
y un aumento del estrés. En cambio,
se recomienda dedicar espacios es-
pecíficos a cada tarea y concentrarse
en completarlas antes de pasar a la
siguiente.
Lograr la realización de una gestión
del tiempo efectiva es una habilidad
fundamental para alcanzar el éxito
en todas las áreas de nuestra vida. A
través de la planificación y la organi-

5ISSN 2346- 3910 on line R evista G E ON
(
G
estión, Organizaciones y Negocios)
Vol 11 No. 2 - e-1065 julio diciembre 2024. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1065Randy C havarría-Briceño
zación, podemos evitar la sensación
de estar abrumados y garantizar que
nuestras responsabilidades se cum-
plan de manera eficiente. En un mun-
do lleno de distracciones, es esencial
aprender a utilizar nuestro tiempo de
manera efectiva, para alcanzar nues-
tros objetivos y disfrutar de una vida
equilibrada.
Materiales y métodos
Para este artículo se realiza una re-
visión bibliográfica sobre la gestión
del tiempo, la cual requiere una me-
todología meticulosa y estructurada
para garantizar una exhaustividad y
precisión. En primer lugar, ha sido
esencial definir claramente el tema de
investigación que oriente la búsqueda
de información para cubrir diversos
aspectos de la gestión del tiempo, lo
suficientemente específicos para per-
mitir un enfoque detallado. Una vez
definidas las preguntas, se procede a
una búsqueda exhaustiva de fuentes
en bases de datos académicas, tales
como: Google Scholar, Dialnet, ISOC,
Scopus y otras plataformas relevan-
tes, utilizando palabras clave como:
gestión, tiempo, uso del tiempo, facto-
res, entre otras, adecuadas para cap-
turar una amplia gama de estudios y
artículos.
La metodología consiste en seleccio-
nar los artículos según su antigüedad,
no mayores a cinco años y evaluarlos
críticamente, estableciendo criterios
claros de inclusión y exclusión para
asegurar que solo se consideren es-
tudios pertinentes y de alta calidad.
Estos criterios incluyen la relevancia
temática, el rigor metodológico, la fe-
cha de publicación y el tipo de estudio.
La evaluación crítica implica no solo
leer los artículos seleccionados, sino
también analizarlos en profundidad
para identificar patrones, temas recu-
rrentes, y cualquier controversia o dis-
crepancia en los hallazgos.
Se lleva a cabo una síntesis de la in-
formación obtenida de los artículos
seleccionados, lo que implica agrupar
los hallazgos por temas o categorías, y
resumir de manera concisa los puntos
clave de cada estudio. Este análisis crí-
tico y la integración de la información
son fundamentales para proporcionar
una visión comprensiva y coherente
del estado actual del conocimiento
sobre el tema, dando una estructura
y un formato académico estándar, lo
que conlleva una síntesis de los hallaz-
gos y la identificación de áreas para fu-
turas investigaciones.
Resultados
Cuando se habla de la gestión del
tiempo, se puede determinar que es
uno de los pilares más importantes
de la productividad empresarial. Es
una habilidad que implica destinar
recursos adecuados al desarrollo de
tareas y proyectos. Es importante op-
timizar y aprovechar el momento ya
que es limitado: 24/7. No se puede
ganar tiempo; incluso si pudiéramos
subcontratar algunas cosas, nunca
tendríamos el suficiente para hacerlo
todo.
Para los profesionales, el tiempo es
un recurso valioso y limitado, cuya
utilización efectiva puede marcar la
diferencia entre el éxito y el fracaso,

ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)6
Vol 11 No. 2 - e-1065 julio diciembre 2024. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1065Cinco A spectos De L a G estión Del T iempo
lo que implica establecer prioridades
y definir metas claras. Al identificar las
labores más importantes se asegura
que se les dedique el espacio y los
recursos necesarios, ya que se pue-
de enfocar en lo que es realmente
importante.
Un aspecto clave desde un enfoque
profesional es delegar tareas. No es
posible hacerlo todo por uno mismo,
por lo que es importante confiar en
otros y asignarles actividades que se
ajusten a sus habilidades y capacida-
des. La delegación efectiva ayuda a
ahorrar tiempo y permite aprovechar
al máximo el talento y los recursos
del equipo. Por otro lado, el control
y seguimiento de las actividades son
igualmente importantes, se debe
monitorear el progreso de las obliga-
ciones y ajustar el plan según sea ne-
cesario. Esto implica la identificación
de posibles obstáculos y la toma de
medidas para superarlos.
Cuando se trata de la gestión del
tiempo, se deben tener en cuenta cin-
co aspectos fundamentales:
1. Autodiagnóstico del
uso del tiempo.
Es una herramienta fundamental en
la búsqueda de eficiencia, productivi-
dad y bienestar en la vida cotidiana.
En un mundo cada vez más acelera-
do y demandante, comprender cómo
empleamos nuestras horas y minutos
puede marcar la diferencia entre el
éxito y el agotamiento. Esta práctica
consiste en una reflexión profunda
sobre cómo distribuimos nuestras
actividades a lo largo del día y cómo
podríamos optimizar esa distribución
para lograr un equilibrio más salu-
dable y satisfactorio (Segredo et al.,
2020)
Realizar el autodiagnóstico del uso
del tiempo implica varios pasos esen-
ciales. En primer lugar, es necesario
llevar un registro detallado de las ac-
tividades realizadas durante un perío-
do determinado, que puede ser una
semana o incluso un mes. Anotar con
precisión cada actividad, desde el tra-
bajo y las responsabilidades familia-
res hasta los momentos de ocio y las
pausas, proporciona una imagen pre-
cisa de cómo se gastan los momentos
valiosos del día. A menudo, este paso
inicial revela sorpresas, ya que pode-
mos subestimar la duración de cier-
tas actividades o descubrir patrones
ineficientes (García et al., 2020). Una
vez se tiene este registro, se debe de
analizar de manera objetiva. Esto im-
plica identificar áreas donde se em-
plea de manera productiva y aquellas
en las que se utiliza de manera poco
eficiente el tiempo (Capogrossi y Ma-
gliano, 2021).
Cuando se identifican las áreas en
las que debe ser primordial un mejor
uso del tiempo, es crucial establecer
metas realistas y alcanzables. Esto im-
plica la implementación de técnicas
para dicha gestión, como la técnica
Pomodoro, la cual consiste en traba-
jar en intervalos de 25 minutos, sin
interrupción ni distracciones y añadir
tiempos de descanso de cinco minu-
tos. Su objetivo es establecer metas y
mejorar la productividad e incremen-
tar la concentración o la planificación
de espacios dedicados a tareas espe-

7ISSN 2346- 3910 on line R evista G E ON
(
G
estión, Organizaciones y Negocios)
Vol 11 No. 2 - e-1065 julio diciembre 2024. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1065Randy C havarría-Briceño
cíficas. Además, es significativo reco-
nocer la importancia de las pausas
para un descanso en la agenda diaria,
ya que estos momentos de desco-
nexión pueden aumentar la produc-
tividad y reducir el estrés (Cirillo y
Fernández, 2020).
Capogrossi y Magliano (2021) argu-
mentan que el autodiagnóstico en
el uso del tiempo puede ayudar a
identificar inestabilidades entre dife-
rentes aspectos de la vida personal.
Por ejemplo, si el trabajo ocupa la
mayor parte de su quehacer diario y
se descuida la parte personal o fami-
liar, es probable que se experimente
agotamiento y falta de satisfacción.
En este sentido, el autodiagnóstico
puede servir como un recordatorio
valioso para priorizar actividades que
aporten significado y felicidad. García
et al. (2020), argumentan que es una
práctica esencial para lograr una vida
equilibrada y gratificante en un mun-
do frenético. Mediante la reflexión, el
análisis y la implementación de cam-
bios positivos en la rutina diaria, es
posible aumentar la productividad,
mejorar la calidad de vida y reducir el
estrés. No se trata solo de adminis-
trar el tiempo de manera más eficien-
te, sino de tomar conciencia de cómo
se gastan los momentos y asegurar-
se de que cada día esté alineado con
metas y valores personales.
2. Factores que influyen
en el uso del tiempo
El uso del tiempo está influenciado
por una intersección de factores indi-
viduales y contextuales; donde prio-
ridades personales, la motivación, la
organización y la capacidad juegan un
papel crucial. Además, el entorno la-
boral, las responsabilidades familiares
y sociales, así como las tecnologías di-
gitales, moldean cómo se distribuyen
las horas. Las expectativas culturales
y sociales también influyen en las de-
cisiones sobre cómo se dispone el día
a día, ya sea para el trabajo, el ocio
o el autocuidado. La comprensión de
estos componentes puede ayudar a
optimizar la relación con el tiempo y
encontrar un equilibrio saludable (Ál-
varez y Lobo, 2020).
2.1 La trampa de la actividad
La trampa de la actividad se refiere
a la tendencia que tenemos de man-
tenernos constantemente ocupados
y seguir adelante con los trabajos y
responsabilidades, sin realmente sa-
ber si estamos utilizando el tiempo de
manera eficiente y efectiva (Pereira,
2023).
Codina et al. (2020) argumentan que
en la sociedad actual estamos cons-
tantemente sometidos a una avalan-
cha de tareas y responsabilidades. Ya
sea en el trabajo, en la casa, con la
familia o en nuestros estudios, siem-
pre hay algo que hacer y alguien que
espera que lo hagamos. Esto nos lle-
va a creer que estamos siendo pro-
ductivos y eficientes al mantenernos
siempre ocupados.
El problema con caer en la trampa
de la actividad es que nos enfocamos
más en la cantidad de trabajo que
realizamos en lugar de la calidad o
el impacto que tiene en la vida y en
los demás. Nos convertimos en escla-

ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)8
Vol 11 No. 2 - e-1065 julio diciembre 2024. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1065Cinco A spectos De L a G estión Del T iempo
vos del reloj, corriendo de una tarea
a otra, sin realmente tomar el tiempo
necesario para reflexionar sobre las
acciones y evaluar si estamos real-
mente logrando los objetivos.
Además, el estar constantemente
ocupados también puede provocar
agotamiento. Si nos olvidamos de to-
mar tiempo para nosotros mismos,
para descansar y relajarnos, pode-
mos llegar a un punto de quiebre
donde nuestro rendimiento y nuestra
salud se ven afectados negativamen-
te (Barriga y Sato, 2021). Para evitar
caer en dicha trampa de hacer y ha-
cer, sin detenerse a pensar en las
prioridades y en si lo que se realiza
nos acerca o aleja del objetivo, es im-
portante priorizar las tareas y eliminar
aquellas que no son verdaderamente
sustanciales o que no contribuyen al
crecimiento personal o profesional.
Además, se debe aprender a delegar
y pedir ayuda cuando sea necesario,
en lugar de tratar de hacer todo no-
sotros mismos.
Espinosa y Gómez (2021) argumen-
tan que es importante aprender a de-
cir no cuando se inundan de tareas
o piden hacer cosas que no están
dentro de las responsabilidades o in-
tereses. Aprender a establecer límites
es esencial para evitar la sobrecarga
y el agotamiento, ya que puede llevar
a estar constantemente ocupados sin
realmente lograr los objetivos o dis-
frutar de la vida. Es esencial aprender
a priorizar, aprender a decir no y to-
mar tiempo para nosotros, evitando
caer en esta trampa (Barriga y Sato,
2021).
2.2 Deficiencias en el
entorno de trabajo
Un aspecto en el cual pueden presen-
tarse deficiencias es en el manejo del
tiempo (Lovo, 2020). Dado que es un
recurso limitado y valioso, es impor-
tante utilizarlo de forma eficaz. Sin
embargo, los entornos laborales a me-
nudo no permiten estas eficiencias.
Uno de los mayores inconvenientes
en este sentido es la falta de planifica-
ción y organización. Si no se estable-
cen objetivos claros y no se asignan
tareas específicas, los empleados
pueden perder el tiempo buscando
tareas o completando tareas de me-
nor prioridad (Ponce et al., 2021). Lo
mismo ocurre con las interrupciones
periódicas. Cuando los empleados se
ven constantemente interrumpidos
por reuniones, llamadas telefónicas
y correos electrónicos, puede resul-
tar difícil concentrarse en tareas que
requieren largos períodos de concen-
tración y esfuerzo (Díaz, 2023).
Las deficiencias en el entorno de tra-
bajo pueden afectar negativamente
el rendimiento y productividad. Para
garantizar una gestión eficaz del tiem-
po, es importante planificar adecua-
damente, priorizar las tareas, delegar
eficazmente, minimizar las interrup-
ciones y proporcionar las herramien-
tas y recursos necesarios (de la Casa,
2019).
Por otro lado, la falta de herramientas
y recursos adecuados también pue-
den dificultar la gestión del tiempo.
Si los empleados no tienen acceso a
tecnología actualizada o no cuentan
con los recursos necesarios para lle-

9ISSN 2346- 3910 on line R evista G E ON
(
G
estión, Organizaciones y Negocios)
Vol 11 No. 2 - e-1065 julio diciembre 2024. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1065Randy C havarría-Briceño
var a cabo sus tareas de manera efi-
ciente, se puede generar una demora
innecesaria (Luna et al., 2019)
2.3 Los hábitos en el uso del tiempo
La forma en la que gestionamos el
tiempo puede determinar nuestra
productividad, nivel de estrés y cali-
dad de vida en general. Este hábito
juega un papel fundamental en la vida
diaria (Cencerrado y Yuste, 2020).
Un hábito clave es la disciplina. Esto
implica seguir los planes y cumplir
con las metas establecidas, lo que nos
ayuda a evitar la tentación de pospo-
ner tareas o distraernos con activi-
dades no productivas. El cumplir con
dicho hábito se asegura al dedicar el
tiempo necesario a cada actividad y
no deja que el tiempo se escape de
las manos (Erazo y Gómez, 2019).
La gestión del tiempo también implica
establecer límites. A menudo nos en-
contramos con actividades que nos
consumen sin aportar un beneficio
real. Es importante aprender a de-
cir “no” a actividades o compromisos
que no se alineen con nuestras metas
o prioridades. Establecer límites nos
permite tener tiempo libre para des-
cansar, disfrutar de nuestros hobbies
y pasar tiempo con nuestros seres
queridos (Cabrera et al., 2022).
El hábito de la flexibilidad es funda-
mental en el uso del tiempo. A veces
los imprevistos pueden alterar nues-
tros planes y es importante tener la
capacidad de adaptarnos a las nuevas
circunstancias. Ser flexibles nos ayu-
da a ajustar nuestras metas y priori-
dades de manera efectiva, sin caer en
el estrés o la frustración (Castrillón et
al., 2020)
2.4 La trampa de “los demás
son los culpables”
En nuestra sociedad, a menudo nos
encontramos con personas que
tienen la tendencia de culpar a los
demás por sus propios errores o
fracasos. Esta mentalidad, conocida
como la “trampa de los demás son
los culpables”, es una forma de evi-
tar asumir responsabilidad personal
y confrontar los desafíos de manera
constructiva (Mendazona, 2020).
Mancini y Gangemi (2019) argumen-
tan que cuando adoptamos la men-
talidad de culpar a los demás, nos
eximimos de cualquier culpa o res-
ponsabilidad en los problemas que
enfrentamos. Nos convencemos a
nosotros mismos de ser víctimas de
las circunstancias o de las acciones
de los demás, en lugar de reconocer
nuestras propias decisiones y accio-
nes que contribuyeron a la situación.
El culpar a los demás puede ser es-
pecialmente perjudicial en nuestra
vida personal y profesional. En lugar
de buscar soluciones o aprender de
nuestros errores, nos quedamos en
un estado de negación y amargura,
alimentando la creencia de que los
demás son los únicos culpables de
nuestras dificultades (Mancini y Gan-
gemi, 2019).
En el ámbito laboral, por ejemplo, al-
guien que culpe a los demás puede
atribuir su falta de éxito a un compa-

ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)10
Vol 11 No. 2 - e-1065 julio diciembre 2024. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1065Cinco A spectos De L a G estión Del T iempo
ñero de trabajo, un jefe injusto o una
mala suerte constante. En lugar de
evaluar sus habilidades, dedicación
y actitud, se centra en señalar con
el dedo y culpar a los demás (Villoro,
2020).
Villoro (2020) argumenta que culpar
a los demás también puede afec-
tar nuestras relaciones personales.
Esto crea un ciclo tóxico de falta de
responsabilidad y falta de comuni-
cación, lo que dificulta la resolución
de problemas y el crecimiento per-
sonal; también puede llevar a una
mentalidad de víctima, en la que nos
sentimos impotentes para cambiar
nuestra situación o tomar medidas
para mejorar nuestra vida. Nos con-
vertimos en observadores pasivos de
nuestras propias vidas, esperando
que alguien más sea el responsable
de sacarnos de nuestros problemas
(Ferreres, 2020).
Para salir de esta trampa de culpar
a los demás, es fundamental desa-
rrollar la habilidad de introspección
y autoevaluación. Debemos ser ho-
nestos con nosotros mismos y re-
conocer nuestras propias acciones
y decisiones contribuyeron con los
problemas. Sólo cuando asumimos
la responsabilidad de nuestras vidas
podemos comenzar a tomar medidas
concretas para mejorar y evitar caer
en la trampa de culpar a los demás
(Villoro, 2020).
Alcalá (2023) argumenta que esta si-
tuación impide asumir la responsa-
bilidad de nuestras vidas y mantiene
en un estado de negación y amargu-
ra. Para crecer y enfrentar desafíos
de manera constructiva, debemos
ser conscientes de nuestras propias
acciones y decisiones, y evitar culpar
a los demás por nuestros errores o
fracasos.
3. La planificación como base
de una buena gestión del tiempo
La planificación es una herramienta
fundamental en la gestión del tiempo,
ya que permite organizar de manera
eficiente las tareas y actividades que
se deben llevar a cabo. Una buena
ejecución de este aspecto implica es-
tablecer objetivos claros y realistas,
definir los pasos necesarios para al-
canzarlos y asignar los recursos nece-
sarios (Ponce et al., 2022). Al tener un
plan claro, es más fácil priorizar las ta-
reas que se deben realizar y estable-
cer plazos realistas para completarlas
(Rodríguez et al., 2022).
Zambrano et al. (2021), argumentan
que la planificación también ayuda a
minimizar el estrés y la sensación de
estar abrumado por la cantidad de
tareas pendientes. Con un plan esta-
blecido, se tiene una visión clara de
lo que se debe realizar y se pueden
dividir las tareas en partes más pe-
queñas y manejables. Esto reduce la
sensación de agobio y faculta traba-
jar de manera más eficiente. Además,
permite anticipar posibles obstáculos
o problemas que podrían surgir en el
camino. Al prever estas dificultades,
se pueden tomar medidas preven-
tivas o establecer alternativas para
resolverlas de manera más rápida y
efectiva (Delgado, 2020).

11ISSN 2346- 3910 on line R evista G E ON
(
G
estión, Organizaciones y Negocios)
Vol 11 No. 2 - e-1065 julio diciembre 2024. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1065Randy C havarría-Briceño
La planificación también facilita el tra-
bajo en equipo y la colaboración, lo
que a su vez aumenta la productividad
y la eficiencia del grupo (Zambrano
et al., 2021). Valle (2020) argumenta
que es esencial para una buena ges-
tión del tiempo, ya que permite orga-
nizar las tareas de manera eficiente,
establecer plazos realistas y anticipar
obstáculos.
3.1 Valoración de los objetivos
Esta valoración es esencial para lograr
una administración efectiva y eficien-
te de nuestras actividades diarias. Al
establecer objetivos claros y alcan-
zables, podemos priorizar nuestras
tareas y asignar tiempo adecuado a
cada una de ellas (Alfonso, 2020).
Cuando valoramos nuestros obje-
tivos, debemos considerar su im-
portancia, urgencia y la cantidad de
tiempo y recursos necesarios para
su realización. Es necesario evaluar si
son realistas y alcanzables dentro del
tiempo disponible, tomando en cuen-
ta nuestras capacidades y limitacio-
nes (Álvarez y Lobo, 2020). Así mismo,
nos permite establecer prioridades y
definir cuáles son las tareas más im-
portantes y urgentes. Además, nos
ayuda a evitar la sobrecarga de traba-
jo, evitando saturarnos con tareas in-
necesarias o poco relevantes (Álvarez
y Lobo, 2020). Es fundamental asignar
tiempo para descansar, realizar activi-
dades de ocio y establecer metas que
nos permitan alcanzar un adecuado
estado de bienestar general (Álvarez
y Lobo, 2020).
Domínguez (2021) argumenta que es-
tablecer prioridades, asignar tiempo
adecuado a cada tarea y alcanzar un
equilibrio entre nuestro trabajo y vida
personal, es un componente clave
para lograr una administración efecti-
va del tiempo y alcanzar nuestros ob-
jetivos de manera satisfactoria.
3. 2 Clasificación por la
urgencia e importancia
La clasificación por urgencia e im-
portancia de los objetivos es una
herramienta fundamental en la pla-
nificación del tiempo. Permite asignar
los recursos adecuados, tanto en tér-
minos de duración como de energía,
a las tareas que son más relevantes y
necesitan ser completadas de mane-
ra urgente (Encala et al., 2021)
La urgencia se refiere a la necesidad
de completar una tarea en un plazo
determinado, son aquellas que tienen
un tiempo límite y que si no se com-
pletan a tiempo pueden tener conse-
cuencias negativas. Por otro lado, la
importancia se refiere al valor y rele-
vancia de una tarea en relación con
los objetivos generales. Las importan-
tes son aquellas que contribuyen de
manera significativa al logro de dichos
objetivos (Reyes et al., 2022)
Al clasificar los objetivos, se puede
establecer una jerarquía de tareas
que ayuda a priorizar el tiempo y los
esfuerzos. Aquellas tareas que com-
binan alta importancia y urgencia de-
ben ser tratadas como prioritarias,
ya que tienen un impacto considera-
ble en los mismos y tienen un plazo

ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)12
Vol 11 No. 2 - e-1065 julio diciembre 2024. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1065Cinco A spectos De L a G estión Del T iempo
cercano para ser completadas (Vidal,
2020).
Por otro lado, las tareas de baja im-
portancia pueden ser pospuestas o
eliminadas, ya que no tienen un im-
pacto significativo en los objetivos
principales. Esto permite evitar inver-
tir tiempo y recursos en actividades
que no generan valor añadido (Marre-
ro et al., 2022). Vidal (2020) argumen-
ta que en la planificación del tiempo
es esencial para priorizar las tareas
y asignar los recursos adecuados a
cada una de ellas. Esto garantiza la
efectividad y eficiencia en el logro de
los objetivos establecidos.
4. Gestión de las interrupciones:
los ladrones de tiempo
La gestión de las interrupciones o los
llamados “ladrones de tiempo”, es
una habilidad fundamental en el ám-
bito laboral y personal; esto se refiere
a aquellas situaciones que nos dis-
traen o nos impiden seguir nuestro
trabajo o actividad de forma eficiente
(Vidal, 2020).
Existen diferentes tipos de interrup-
ciones como las llamadas telefónicas,
los mensajes de texto, los correos
electrónicos, las redes sociales, las
reuniones innecesarias, entre otras.
Todos estos elementos pueden con-
vertirse en ladrones de tiempo si no
se gestionan adecuadamente (Salas
et al., 2020). Para su manejo, es im-
portante establecer prioridades y de-
finir tareas específicas que debemos
llevar a cabo. Es útil crear un plan dia-
rio o semanal donde se asigne una
duración específica para responder
correos o mensajes, realizar llamadas
o chequear redes sociales. De esta
manera, evitaremos distraernos con-
tinuamente y nos enfocaremos en
nuestros objetivos principales (Subi-
rats y Eisenhower, 2022).
Apagar las notificaciones de las redes
sociales, poner el teléfono en silencio
o cerrar la puerta de la oficina pue-
den ayudar a limitar las interrupcio-
nes externas (Benito, 2020), lo cual
es esencial para mantener un nivel
adecuado de productividad. Identifi-
car y controlar los ladrones de tiempo
nos permitirá aprovechar al máximo
nuestro tiempo y lograr nuestros ob-
jetivos de manera eficiente.
No podemos permitir que las inte-
rrupciones de otros afecten la pro-
ductividad. Establecer límites claros
y comunicar de manera asertiva las
necesidades es fundamental para
mantener el control del tiempo (Cruz
y Aguilar, 2020).
4.1. Técnicas eficaces para
disminuir el tiempo perdido
En un mundo en constante movimien-
to y con múltiples demandas, el tiem-
po perdido puede ser un obstáculo
para el éxito personal y profesional
de una persona. Por eso, es impor-
tante tener en cuenta algunas técni-
cas eficaces para disminuir el tiempo
perdido y aprovechar al máximo cada
día (Sánchez-De-Roux, 2022)
La eficiencia es un concepto funda-
mental cuando se trata de disminuir
el tiempo perdido en cualquier ám-
bito de la vida. Se refiere a la capaci-

13ISSN 2346- 3910 on line R evista G E ON
(
G
estión, Organizaciones y Negocios)
Vol 11 No. 2 - e-1065 julio diciembre 2024. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1065Randy C havarría-Briceño
dad de realizar una tarea o alcanzar
un objetivo con la menor cantidad de
recursos y tiempo posibles, maximi-
zando así la productividad (Pupo et
al., 2022).
Van Morlegan y Ayala (2021) argu-
mentan que es fundamental evitar
la multitarea. Está comprobado que
realizar varias tareas al mismo tiempo
reduce la productividad y aumenta la
posibilidad de cometer errores. En lu-
gar de intentar hacer muchas cosas
a la vez, es mejor enfocarse en una
obligación a la vez y darle toda nues-
tra atención hasta que esté completa.
4.2. Entrenamiento en habilidades
de comunicación para disminuir
el tiempo que te roban
Una correcta comunicación es una
herramienta fundamental para dis-
minuir el tiempo que nos roban en
nuestras interacciones diarias; nos
permite transmitir nuestras ideas de
manera clara y concisa, lo que evita
malentendidos y confusiones que po-
drían llevar a discusiones prolonga-
das y pérdida de tiempo innecesaria
(Palmieri, 2022).
A través del entrenamiento en habili-
dades de comunicación, aprendemos
a expresar nuestros pensamientos
de manera asertiva y respetuosa, evi-
tando así malentendidos y conflictos.
Esto nos permite abordar los proble-
mas de manera eficiente y resolver-
los rápidamente, sin perder tiempo
en discusiones que no aportan nada
positivo. Además, nos enseña a escu-
char activamente a los demás, lo que
nos ayuda a comprender sus puntos
de vista y llegar a un consenso de ma-
nera más ágil (Vivo, 2022)
Vivo (2022) argumenta que la correc-
ta comunicación también ayuda a
ahorrar tiempo en las tareas diarias.
Aprender a redactar mensajes claros
y concisos, ya sea por correo electró-
nico o por cualquier otra plataforma,
permite transmitir la información de
manera efectiva y evitar la necesidad
de múltiples preguntas aclaratorias o
aclaraciones posteriores. Del mismo
modo, aprender a comunicarnos de
manera efectiva en reuniones o pre-
sentaciones faculta transmitir ideas
de manera eficiente y evitar la pérdi-
da de tiempo en discusiones innece-
sarias o en explicaciones adicionales.
Pérez y Mondragón (2023) argumen-
tan que la correcta comunicación
ayuda a disminuir el tiempo que nos
roban en nuestras interacciones dia-
rias. Nos enseña a comunicarnos de
manera efectiva y a escuchar activa-
mente, lo que evita malentendidos y
conflictos. Además, permite transmitir
información de manera clara y conci-
sa, evitando la necesidad de múltiples
preguntas o aclaraciones posteriores.
En definitiva, el entrenamiento en
habilidades de comunicación es una
inversión que faculta ahorrar tiempo
y ser más eficientes en nuestras acti-
vidades diarias.
5. Gestión del tiempo
en las reuniones
La gestión del tiempo es esencial para
el éxito de cualquier organización o
equipo. Las reuniones bien adminis-
tradas no solo son más productivas,

ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)14
Vol 11 No. 2 - e-1065 julio diciembre 2024. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1065Cinco A spectos De L a G estión Del T iempo
sino que también demuestran res-
peto por el tiempo y la energía de
todos los participantes. Para lograr
una gestión exitosa en las reuniones,
es importante seguir algunas prác-
ticas clave (Reyes et al., 2022), tales
como establecer un objetivo claro y
compartirlo con los participantes de
antemano. Esto ayuda a mantener
el enfoque en los temas relevantes y
evita desviaciones innecesarias. Ade-
más, asignar una duración específica
a cada punto de la agenda es crucial,
esto ayuda a evitar que una discusión
se prolongue en exceso y permite dis-
tribuir de manera equitativa el tiempo
entre diferentes temas (Cruz y Agui-
lar, 2020). Hay que tomar en cuenta
que la preparación es otro aspecto
vital. Los participantes deben recibir
la agenda con anticipación para que
puedan llegar preparados y listos
para contribuir de manera significa-
tiva. Durante la reunión, es útil de-
signar a alguien como moderador o
líder para mantener el tiempo y guiar
la conversación hacia la consecución
de los objetivos (Naranjo, 2019).
La tecnología también puede ser una
aliada en la gestión del tiempo en las
reuniones, ya que existen herramien-
tas, tales como HubSpot, Demodesk,
entre otras, que ayudan a cronome-
trar los intervalos y a mantener el flujo
de la discusión en buen ritmo (Rivera
et al, 2019).
5.1. Defectos habituales en la
gestión del tiempo en las reuniones
Una gestión inadecuada en reuniones
es un obstáculo común que puede
socavar la productividad y la eficien-
cia. Uno de los defectos habituales
es la falta de una agenda clara y ob-
jetivos definidos. Sin una guía defini-
da, se tiende a desviarse hacia temas
irrelevantes, consumiendo tiempo va-
lioso sin lograr resultados concretos
(Martin, 2023); así mismo, la falta de
control en la duración de las discusio-
nes, lleva a que se extiendan en ex-
ceso debido a la falta de un límite de
tiempo para cada punto de la agenda
o por no contar con alguien que mo-
dere la duración de cada tema. Esto
puede hacer que los participantes se
sientan frustrados y agotados y dismi-
nuir la efectividad de la reunión (Na-
varrete, 2019).
La falta de participación equitativa es
otra falla común. Algunos individuos
pueden dominar la conversación,
mientras que otros quedan en silen-
cio. Esto afecta la calidad de las de-
cisiones tomadas y puede llevar a la
exclusión de ideas valiosas (Naranjo,
2019).
Además, la falta de preparación por
parte de los participantes es un de-
fecto perjudicial. Sin una revisión pre-
via de la información y los materiales
relevantes, las discusiones pueden
volverse redundantes y carentes de
fondo (Socconini y Reato, 2019).
López (2019) argumenta que la fal-
ta de seguimiento y acción después
de la reunión es un problema recu-
rrente. Si no se asignan tareas claras,
responsabilidades y plazos, las deci-
siones acordadas pueden quedar en
el olvido. Así mismo, puede dar lugar
a una pérdida de tiempo, falta de en-

15ISSN 2346- 3910 on line R evista G E ON
(
G
estión, Organizaciones y Negocios)
Vol 11 No. 2 - e-1065 julio diciembre 2024. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1065Randy C havarría-Briceño
foque y resultados insatisfactorios.
Identificar y abordar estos defectos
habituales es esencial para lograr re-
uniones más efectivas y productivas.
5.2. El decálogo de la gestión
del tiempo en las reuniones
Este decálogo es un conjunto de prin-
cipios fundamentales que guían a las
personas hacia una mejor administra-
ción del tiempo. Cada principio, como
la planificación, la priorización y la eli-
minación de distracciones, desempe-
ña un papel esencial en la búsqueda
de la eficiencia y la minimización en la
duración de las obligaciones (Baños,
2020).
Al seguir este decálogo, pode-
mos lograr una mayor productividad,
reducir el estrés y encontrar un equi-
librio más saludable entre el trabajo
y la vida personal. La gestión efectiva
del tiempo nos permite ser más cons-
cientes de cómo invertimos nuestras
horas y minutos preciosos, lo que a
su vez nos lleva a tomar decisiones
más informadas y a maximizar nues-
tro potencial (Misol et al., 2020).
Seguir estos principios permite dis-
frutar de una vida más plena y sa-
tisfactoria, enfocándonos en lo que
realmente importa y reduciendo el
tiempo perdido en actividades menos
significativas:
• Establecer objetivos claros es
esencial; cada reunión debe te-
ner un propósito definido y metas
concretas a lograr.
• Diseñar una agenda detallada que
refleje esos objetivos y distribuir
esta agenda entre los participan-
tes con anticipación.
• Asignar un tiempo específico a
cada punto de la agenda y respe-
tar ese límite rigurosamente. Para
ello, designar a un moderador o
líder de la reunión que supervise
el tiempo y mantenga la conversa-
ción encaminada resulta vital.
• Abordar la participación activa;
alentar a todos los asistentes a
contribuir y compartir sus opinio-
nes garantiza una discusión com-
pleta y diversa.
• Tomar notas detalladas durante la
reunión para capturar decisiones
y acciones acordadas es esencial.
• Definir responsabilidades y pla-
zos claros para las tareas acorda-
das asegura que las decisiones se
conviertan en acciones tangibles.
• Puntualidad: comenzar y terminar
la reunión a tiempo demuestra
respeto por el tiempo de todos.
• Flexibilidad; si un tema se desvía
significativamente, considerar si
necesita una reunión aparte pue-
de evitar perder el enfoque.
• Revisión al final de la reunión para
evaluar su efectividad y realizar
ajustes futuros.
• Valorar la importancia de la co-
municación continua después de
la reunión, asegurando que las
acciones se implementen y se
mantenga el flujo de información
relevante.

ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)16
Vol 11 No. 2 - e-1065 julio diciembre 2024. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1065Cinco A spectos De L a G estión Del T iempo
Es importante recordar que la gestión
del tiempo es un proceso en constan-
te evolución. Lo que funciona en un
momento puede no ser adecuado en
otro, y nuestras necesidades y priori-
dades cambian (Gutiérrez, 2020).
Conclusiones
La gestión del tiempo es una habilidad
fundamental para alcanzar el éxito en
cualquier ámbito de la vida. A lo lar-
go de este artículo, se han explorado
diversos aspectos para optimizar el
uso del tiempo, desde la priorización
de tareas hasta el establecimiento de
metas claras y alcanzables. La imple-
mentación de estos enfoques mejora
la productividad, reduce el estrés y
permite un equilibrio más saludable
entre la vida personal y profesional.
Es esencial recordar que no es una
solución única para todos; cada indi-
viduo debe encontrar el método que
mejor se adapte a sus necesidades
y estilo de vida. La autoconciencia y
la reflexión continuas son clave para
ajustar y perfeccionar nuestras estra-
tegias relacionadas con dicha gestión.
Además, es importante ser realistas y
flexibles, no solo se trata de ser más
productivos, sino de mejorar la cali-
dad de vida, ya que al tener un ma-
yor control sobre tu tiempo, se podrá
dedicar más tiempo a las actividades
que importan, como pasar tiempo
con la familia y amigos, practicar al-
gún pasatiempo, y cuidar del bienes-
tar físico y mental. El equilibrio entre
la vida personal y profesional es otro
aspecto fundamental, con el fin de
aplicar técnicas y estrategias ade-
cuadas, encontrando un balance que
permita cumplir con las responsabili-
dades laborales sin descuidar nues-
tra vida personal y bienestar.
La tecnología también juega un pa-
pel crucial, ofreciendo herramientas
y aplicaciones que facilitan la orga-
nización y el seguimiento de nues-
tras tareas y objetivos. Sin embargo,
es fundamental no depender de ella
y recordar la importancia de desa-
rrollar habilidades personales de
organización y planificación, ya que
la combinación de ambos enfoques
puede maximizar nuestra eficiencia y
efectividad.
En conclusión, la gestión del tiempo
es un proceso continuo de aprendiza-
je y adaptación. Al aplicar los aspectos
discutidos en este artículo, podemos
mejorar la productividad, reducir el
estrés y alcanzar un equilibrio más
satisfactorio entre las responsabili-
dades y los deseos personales y/o
profesionales. La clave está en la dis-
ciplina, la autoconciencia y la voluntad
de mejorar constantemente nuestras
habilidades en dicho tema.
References
Alcalá, Á. (2023). Dirige tu vida con el
poder del NO: Aprende a sustituir pa-
trones de conducta dañinos y rompe
tus cadenas. Plutón Ediciones X SL.
Alfonzo, A., Henríquez, L., y Alcívar, L.
(2020). Estrategias didácticas para
la efectividad de la educación físi-
ca: Un reto en tiempos de confin-
amiento. REFCalE: Revista Electrónica
Formación y Calidad Educativa, 8(3),
191-206.

17ISSN 2346- 3910 on line R evista G E ON
(
G
estión, Organizaciones y Negocios)
Vol 11 No. 2 - e-1065 julio diciembre 2024. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1065Randy C havarría-Briceño
Álvarez, D., y Lobo, G. (2020). El
Tiempo, uso y abuso. Infor-
mación Tecnológica, 31(2), 73-
80. http://dx.doi.org/10.4067/
S0718-07642020000200073
Baños, J. (2020). Gestión del tiem-
po académico en estudiantes de
psicología: un estudio compara-
tivo. Yachay-Revista Científico Cul-
tural, 9(01), 543-547. https://doi.
org/10.36881/yachay.v9i01.221
Benito, C. (2020). Time mindfulness:
Toma el control de tu tiempo y vive
de forma más próspera y creativa.
Grijalbo.
Barriga, F., y Sato, A. (2021). ¿El tiem-
po es oro? Pobreza de Tiempo,
desigualdad y la reproducción
del Capital. Documento de traba-
jo. Estudios de la Fundación SOL.
doi:10.13140/RG.2.2.20630.22083
Cabrera, L. (2020). Sobre los hábitos
en tiempos de cuarentena. Per-
spectivas: Revista Científica de la
Universidad de Belgrano, 3(2), 63-75.
https://revistas.ub.edu.ar/index.
php/Perspectivas/article/view/107
Cabrera, M., Alegría, C., Villaquiran, A.,
y Jácome, S (2022). Salud Mental,
hábitos de sueño y nivel de activ-
idad física en estudiantes de me-
dicina en la educación virtual. CES
Medicina, 36(2), 17-35. https://doi.
org/10.21615/cesmedicina.6700
Capogrossi, M., y Magliano, M.
(2021). La desigualdad generiza-
da: gestión del tiempo, estabili-
dades frágiles y resistencias mas-
culinizadas en los empleos de
limpieza no doméstica en Argen-
tina. Itinerarios, 34, 253-275. doi:
10.7311/ITINERARIOS.34.2021.11
Castrillón, O., Sarache, W., y Ruiz, S.
(2020). Predicción del rendimien-
to académico por medio de
técnicas de inteligencia artificial.
Formación Universitaria, 13(1), 93-
102. http://dx.doi.org/10.4067/
S0718-50062020000100093
Cencerrado, L., y Yuste, E. (2020). Tiem-
pos confinados, cambios de hábitos
en el ocio y la lectura, un valor en
alza. Revista Electrónica Leer, Escribir
y Descubrir, 1(6), 9. https://digital-
commons.fiu.edu/led/vol1/iss6/9/
Cirillo, F., y Fernández, M. (2020). La
Técnica Pomodoro. Ediciones Paidós.
Codina, N., Valenzuela, R., y Pestana,
J. (2020). De la percepción a los
usos del tiempo. Revista Españo-
la de Pedagogía, 78(277), 435-456.
doi: https://doi.org/10.22550/
REP78-3-2020-04
Cruz, I., y Aguilar, J. (2020). La gestión
LEAN del tiempo: Método LTM para
ser más ágil y efectivo trabajando
menos y mejor. Editorial UOC.
de la Casa Quesada, S. (2019). Tiempo
de trabajo y bienestar de los traba-
jadores: una renovada relación de
conflicto en la sociedad digital. Revis-
ta de Trabajo y Seguridad Social. CEF,
113-145. https://doi.org/10.51302/
rtss.2019.1436

ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)18
Vol 11 No. 2 - e-1065 julio diciembre 2024. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1065Cinco A spectos De L a G estión Del T iempo
Delgado, F. (2020). Gestión de la plan-
ificación estratégica participativa de
la comunidad educativa en el pro-
ceso de construcción del proyecto
educativo de centro. Revista Boletín
Redipe, 9(5), 221-237. https://doi.
org/10.36260/rbr.v9i5.990
Díaz, M. (2023). Prevención de riesgos
laborales. Ediciones Paraninfo, SA.
Domínguez, J. (2021). El control es-
tratégico: factor para el logro de los
objetivos de una organización. Con-
rado, 17(81), 243-250. http://scielo.
sld.cu/scielo.php?script=sci_arttex-
t&pid=S1990-86442021000400243
Encalada, G., Sandoya, E., Garofalo, D.,
y Troya, T. (2021). Importancia de la
planificación como herramienta para
anticipar decisiones en una empre-
sa de servicios. Revista Científica
FIPCAEC, 6(1), 190-201. https://doi.
org/10.23857/fipcaec.v6i1.435
Erazo, J., y Gómez, R. (2019). Actividad
física y tiempo libre en la Univer-
sidad Mariana: “Fortaleciendo la
permanencia”. Revista Biumar, 3(1),
88-91. https://doi.org/10.31948/
BIUMAR3-1-art8
Espinosa, I., y Gómez, P. (2021). Ocu-
paciones de tiempo libre: Una
aproximación desde la perspec-
tiva de los ciclos vitales, desar-
rollo y necesidades humanas.
Revista Chilena de Terapia Ocupa-
cional, 22(2), 259-265. https://doi.
org/10.5354/0719-5346.2006.110
Ferreres, V. (2020). Más allá del principio
de proporcionalidad. Revista Derecho
del Estado, (46), 161-188. https://doi.
org/10.18601/01229893.n46.07.
García, C., López, O., y Cabero, J. (2020).
Autorregulación del aprendizaje en
la Formación Profesional a Distancia:
efectos de la gestión del tiempo. Re-
vista de Educación a Distancia (RED),
20(62). https://doi.org/10.6018/
red.400071
Gutiérrez, N. (2020). Uso del tiempo li-
bre en los escolares del sector rural,
Municipio de Los Patios, norte de
Santander. Actividad Física y Desar-
rollo Humano, 9(1). https://ojs.uni-
pamplona.edu.co/index.php/afdh/
article/view/643
López, M. G. (2019). La reunión eficaz:
Convierte tu reunión en una sesión
de trabajo de alto desempeño. ESIC
Editorial.
Lovo, J. (2020). Síndrome de burnout:
Un problema moderno. Entorno, (70),
110-120. https://doi.org/10.5377/
entorno.v0i70.10371
Luna, Á., Vega, F., y Luna, M. (2019).
Las tecnologías de la información
y la comunicación en la consoli-
dación de la Educación Superior a
distancia en América Latina. Conra-
do, 15(67), 32-37. http://scielo.sld.
cu/scielo.php?script=sci_arttex-
t&pid=S1990-86442019000200032

19ISSN 2346- 3910 on line R evista G E ON
(
G
estión, Organizaciones y Negocios)
Vol 11 No. 2 - e-1065 julio diciembre 2024. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1065Randy C havarría-Briceño
Mancini, F., y Gangemi, A. (2019). Sen-
timiento de culpa deontológico y
sentimiento de culpa altruista: Una
tesis dualista. Revista de Psicoterapia,
30(113). https://revistas.uned.es/in-
dex.php/rdp/article/view/34995
Marrero, R., Martínez, E., Vilalta, J., García,
V., y Basile, M. (2022). La planificación
del mantenimiento, su importancia
en la gestión de los activos. Ingeniería
Industrial, 43, 108-124. http://scielo.
sld.cu/scielo.php?script=sci_arttex-
t&pid=S1815-59362022000400108
Martin, S. (2023). Autodisciplina y gestión
del tiempo: descubra poderosas es-
trategias para aumentar la productiv-
idad, dominar tus hábitos, ampliar el
enfoque, vencer la procrastinación y
eliminar la pereza para lograr tus obje-
tivos! Steve Martin.
Mendazona, E. (2020). Culpabilidad,
funcionamiento de los servicios y
antijuridicidad en la responsabilidad
patrimonial de la Administración y
una referencia a la de los demás po-
deres del Estado. Revista de Adminis-
tración Pública, (213), 93-108. https://
doi.org/10.18042/cepc/rap.213.05
Misol, E., Subirà, M., Pujadas, M., Leita,
E., y Brugarolas, O. (2020). Gestionar
el tiempo en el aprendizaje y la en-
señanza de la música. Gestión del ti-
empo en Educación Superior. Prácti-
cas de eficiencia y procrastinación, 55.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=7716341
Naranjo, M. (2019). Habilidades directivas
y negociación. Editorial Elearning, SL.
Navarrete, C. (2019). Nuevas claves
de gestión del tiempo de trabajo:
problemas aplicativos, sentencias
controvertidas y primeros desar-
rollos convencionales. Revista de
Trabajo y Seguridad Social. CEF, 113-
160. https://doi.org/10.51302/
rtss.2019.1202
Palmieri, C. (2022). Entrenar la mente.
César Palmieri.
Pereira Cuadrado, G. (2023). Análisis de
series temporales sobre el uso del ti-
empo en el mundo. [Trabajo Final de
Graduación, Universidad Politécni-
ca de Madrid] https://oa.upm.
es/75477/
Pérez, D., y Mondragón, N. G. (2023).
Habilidades directivas en ingeniería.
Marcombo.
Ponce, G., Pilozo, D., y Chávez, V. (2021).
Proceso administrativo: factor de-
terminante en el desarrollo orga-
nizacional de las mipymes. Revista
Publicando, 8(31), 258-278. https://
doi.org/10.51528/rp.vol8.id2249
Ponce, D., Chancay, M., y Lopez, L.
(2022). Gestión administrativa y su
impacto en la calidad del servicio.
Recimundo, 6(suppl 1), 120-131.
https://doi.org/10.26820/recimun-
do/6.(suppl1).junio.2022.120-131
Pupo, Y., Placeres, A., y Borrell, M.
(2022). Innovación de la gestión en
empresas constructoras cuban-
as: propuesta de introducción de
la tecnología Bim en la ECOA 19
de Holguín. Revista Cubana de Ad-
ministración Pública y Empresarial,
6(1), e201-e201. DOI: https://doi.
org/10.5281/zenodo.6244223

ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)20
Vol 11 No. 2 - e-1065 julio diciembre 2024. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1065Cinco A spectos De L a G estión Del T iempo
Reyes, N., Meneses, A. L., y Díaz, A. (2022).
Planificación y gestión del tiempo
académico de estudiantes universi-
tarios. Formación Universitaria, 15(1),
57-72. http://dx.doi.org/10.4067/
S0718-50062022000100057
Rivera, A., Morales, B., Toledo, M., Res-
to, E., Vega, A., Rodríguez, N., y Oc-
ana, G. (2019). Manejo del tiempo
desde la perspectiva académica,
profesional y personal. HETS Online
Journal, 10(1), 1. https://acortar.link/
mKpmx5
Rodríguez, X., Choez, J., y González, M.
(2022). La gestión administrativa,
factor clave para la productividad
y competitividad de las microem-
presas. Dominio de las Ciencias, 8(1),
280-294. https://doi.org/10.23857/
dc.v8i1.2571
Román, P., Rodríguez, M., Ropero, C.
(2021). Metodología de la investi-
gación: de lector a divulgador. Edito-
rial Universidad de Almería.
Sagredo, E., Bizarría, M., y Careaga, M.
(2020). Gestión del tiempo, traba-
jo colaborativo docente e inclusión
educativa. Revista Colombiana de Ed-
ucación, (78), 343-360. https://doi.
org/10.17227/rce.num78-9526.
Salas, C., Nogueira, I., Ojeda, G., Ro-
jas, F., Grajales, I., y Herrera, L.
(2020). Retos de la gestión del
talento humano en las organi-
zaciones. Innovación Empresari-
al en Capital Humano, 69. https://
www.researchgate.net/publica-
tion/349574508_RETOS_DE_LA_
GESTION_DEL_TALENTO_HUMA-
NO_EN_LAS_ORGANIZACIONES/
link/6036e1be92851c4ed595359d/
download
Sánchez-De-Roux, M. (2022). La gestión
del proceso organizacional para la
toma de decisiones. Ciencias Holguín,
28(1), 27-43. https://www.redalyc.
org/articulo.oa?id=181570010003
Socconini, L., y Reato, C. (2019). Lean
Six Sigma. Sistema de gestión para
liderar empresas. Marge Books.
Subirats, G., y Eisenhower, D. (2022).
Gestión del tiempo en estados may-
ores. ¿El nuevo recurso más precia-
do? Revista General de Marina, 282(1),
83-94. https://dialnet.unirioja.es/
servlet/articulo?codigo=8301217
Valle, A. (2020). La planificación finan-
ciera una herramienta clave para
el logro de los objetivos empresar-
iales. Revista Universidad y Sociedad,
12(3), 160-166. http://scielo.sld.cu/
scielo.php?script=sci_abstract&pid
=S2218-36202020000300160
Van Morlegan, L., y Ayala, J. (2021).
La gestión moderna en recursos hu-
manos. Eudeba.
21ISSN 2346- 3910 on line R evista G E ON
(
G
estión, Organizaciones y Negocios)
Vol 11 No. 2 - e-1065 julio diciembre 2024. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1065Randy C havarría-Briceño
Vidal, J. (2020). Gestión y planificación
del tiempo. Editorial Elearning, SL.
Villoro, J. (2020). Los culpables. Almadía
Ediciones.
Vivo, J. (2022). Gestión de la comunicación
científica: 25 ideas para mejorar tu in-
vestigación (Vol. 54). Editorial UOC.
Zambrano, C., Bravo, I., Maluenda, J., y Infan-
te, V. (2021). Planificación y uso del tiem-
po académico asincrónico de estudi-
antes universitarios en condiciones de
pandemia.Formaciónuniversitaria,14(4),
113-122. http://dx.doi.org/10.4067/
S0718-50062021000400113