1
ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)
Vol 11 No. 1 - e-1051 enero - junio 2024. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1051
Erika Dolores Ruiz, Julio Fernando Salazar Gómez, María de Jesús Valdivia Rivera & Manuel Hernández Cárdenas z
Palabras clave:
planeación nanciera;
pymes, herramientas
nancieras;
desempeño nanciero;
riesgos nancieros;
administración.
La planeación nanciera como
herramienta universal relacionada
con el desempeño nanciero
Financial planning as a universal tool in relation to nancial
performance
Artículo de reexión
Fecha de recepción:
17 de diciembre de 2023
Fecha de aprobación:
14 de mayo de 2024
Fecha de publicación:
28 de junio de 2024
Creative Commons
Reconocimiento-
NoComercial-
SinObraDerivada 4.0
Internacional
Erika Dolores Ruiz1
Julio Fernando Salazar Gómez2
María de Jesús Valdivia Rivera3
Manuel Hernández Cárdenas4
1 Tecnológico Nacional de México, Campus Tierra, Veracruz. México. LAE,
Doctorado en Ciencias Jurídicas, Administrativas y de la Educación. Erika.dr@
tierrablanca.tecnm.mx. ORCID: http://orcid.org/0000-003-1089-1284
2 Tecnológico Nacional de México, Campus Tierra, Veracruz. México. ISC,
Doctorado en Educación. [email protected], ORCID: https://
orcid.org/0000-0003-0597-7163.
3 Tecnológico Nacional de México, Campus Tierra, Veracruz. México. LAT,
Doctorado en Ciencias Jurídicas, Administrativas y de la Educación. maria.vr@
tierrablanca.tecnm.mx, ORCID: http://orcid.org/0000-0001-5477-9599
4 Tecnológico Nacional de México, Campus Tierra, Veracruz. México. LC,
Maestría en Finanzas. [email protected], ORCID: https://
orcid.org/0000-0003-2835-0734
Resumen
Problemática. La dinámica en la que se
desenvuelven las empresas familiares conduce
a efectuar una administración empírica. Por ello,
la aplicación de herramientas nancieras que
contribuyan a mejorar su desempeño nanciero
representa un reto. Con base en lo anterior, es
necesario lograr la relación entre la planeación
nanciera en el desempeño nanciero con la nalidad
de mantener la sostenibilidad de estas unidades de
negocio. Objetivos. Explicar la relación que existe
entre planeación nanciera en el desempeño
nanciero en las Pymes de Tierra Blanca, Veracruz.
Materiales y métodos. Metodológicamente este
estudio es aplicado, de tipo descriptivo-corelacional,
transversal. Se aplicaron dos instrumentos
(cuestionarios), la muestra fue estadística aleatoria
2
ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)
Vol 11 No. 1 - e-1051 enero - junio 2024. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1051
La planeación nanciera como herramienta universal relacionada con el desempeño nanciero
Cómo citar este artículo /
To reference this article:
Dolores Ruiz, E., Salazar Gómez,
J.F., Valdivia Rivera, María de
Jesús y Hernández Cárdenas, M.
(2024). La planeación nanciera
como herramienta universal
relacionada con el desempeño
nanciero. Revista GEON (Gestión,
Organizaciones Y Negocios),
11(1), e-1051.
https://doi.
org/10.22579/23463910.1051
Revista GEON
Gómez Pulido, A. M., y Pérez-Paredes, A. . (2024)
http://revistageon.unillanos.edu.co
La planeación financiera en
Pymes de Tierra Blanca,
Veracruz, mejora el desempeño
financiero, reduciendo riesgos y
fortaleciendo la estabilidad en
el mercado, especialmente a
largo plazo.
simple. Resultados. Los resultados demuestran
que existe una correlación positiva entre la
planeación nanciera y el desempeño nanciero.
Se demuestra que las empresas que tienen una
estabilidad en el mercado (mayor a siete años de
permanencia) se ven favorecidas en la disminución
de riesgos a consecuencia del uso adecuado
de la planeación, favoreciendo su desempeño
nanciero. Conclusiones. La aplicación de una
correcta planeación nanciera está relacionada
signicativamente con el desempeño nanciero,
impactando positivamente. Contribución y
originalidad. En la literatura existen trabajos donde
se estudian las variables en empresas categorizadas
como grandes. Existen acercamientos en estudios
llevados a cabo en pymes, pero no profundizan
ni establecen relaciones entre variables. Por lo
tanto, existen vacíos que permiten la pertinencia y
originalidad de este estudio.
Palabras clave: planeación nanciera, pymes,
herramientas nancieras, desempeño nanciero,
riesgos nancieros, administración..
Códigos JEL: R50, D74, R51, D 81.
3
ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)
Vol 11 No. 1 - e-1051 enero - junio 2024. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1051
Erika Dolores Ruiz, Julio Fernando Salazar Gómez, María de Jesús Valdivia Rivera & Manuel Hernández Cárdenas z
Cómo citar este artículo /
To reference this article:
Dolores Ruiz, E., Salazar Gómez,
J.F., Valdivia Rivera, María de
Jesús y Hernández Cárdenas, M.
(2024). La planeación nanciera
como herramienta universal
relacionada con el desempeño
nanciero. Revista GEON (Gestión,
Organizaciones Y Negocios),
11(1), e-1051.
https://doi.
org/10.22579/23463910.1051
Abstract
Problem. The dynamics in which family businesses
operate lead to empirical management. Therefore,
the application of nancial tools that contribute to
improving their nancial performance represents
a challenge. Based on the above, it is necessary to
achieve the relationship between nancial planning
and nancial performance in order to maintain the
sustainability of these business units. Objectives.
Explain the relationship between nancial
planning and nancial performance in SMEs in
Tierra Blanca, Veracruz. Materials and methods:
Methodologically, this work is applied, descriptive-
relational, cross-sectional. Two instruments
(questionnaires) were applied, the sample is simple
random statistics. Results: The results show that
there is a positive correlation between nancial
planning and nancial performance. It is shown
that companies that have a stability in the market
(greater than 7 years of permanence) are favored in
the reduction of risks as a result of the proper use
of planning, favoring their nancial performance.
Conclusions: The application of correct nancial
planning is signicantly related to nancial
performance, with a positive impact. Contribution
and originality: Within the literature, there are
works that study the variables in companies
categorized as large. There are approaches in
studies carried out in SMEs, but they do not deepen
and establish relationships between variables.
Therefore, there are gaps that allow the relevance
and originality of this study.
Keywords: Financial planning, SMEs, nancial tools,
nancial performance, nancial risks. Administration.
JEL Codes: D21, L21, M14,
ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)
4
Vol 11 No. 1 - e-1051 enero - junio 2024. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1051
La planeación nanciera como herramienta universal relacionada con el desempeño nanciero
Introducción
Las pymes hoy en día han atravesa-
do grandes desafíos, entre los que se
pueden citar “el cierre generalizado
de establecimientos, altas tasas de
desempleo, creado una disminución
de ingresos, costos elevados, afectan-
do la rentabilidad de las empresas y
complicando la cadena de suminis-
tros” Ruiz et al. (2023, p. 49). Además,
es relevante mencionar las empresas
categorizadas bajo esta denomina-
ción; se caracterizan en su mayoría
como empresas familiares en las que
se implementa una administración
empírica, generando una gran proble-
mática debido a que no todas imple-
mentan herramientas nancieras que
contribuyan a generar una correcta
planeación nanciera, permeando ha-
cia un efectivo desempeño nancie-
ro, logrando con ello la sostenibilidad
empresarial.
En esta dinámica, solo las empresas
grandes implementan diversas estra-
tegias, técnicas y herramientas que
les permiten disminuir los riesgos -
nancieros. Este artículo tiene como
objetivo analizar qué relación existe
entre la planeación y el desempeño
nancieros en las pymes de Tierra
Blanca, Veracruz. Se justica desde la
implicación práctica al demostrar que
la planeación nanciera favorece el
desempeño nanciero en las pymes,
exponiendo que estas no son exclu-
sivas de las grandes empresas, sino
que es posible mejorar la operativi-
dad empresarial de cualquier tipo de
organización. Lo anterior, consideran-
do que las empresas objeto de estu-
dio son las que menor acceso tienen
a recursos económicos y materiales,
a pesar de la importancia que repre-
sentan respecto al producto interno
bruto y al número de empleos que
proporciona.
Este artículo se estructura de la si-
guiente manera, en el resumen se
presenta un panorama general del
trabajo y los aspectos relevantes del
mismo, su originalidad y permanen-
cia, posteriormente en la introducción
se presenta una descripción breve del
problema, el objetivo que se persi-
guió y la justicación de su relevancia.
Seguido, se expone una revisión bi-
bliográca, los materiales y métodos
que se ocuparon para el desarrollo,
los resultados más distinguidos, para
discutir los resultados con relación a
los hallazgos que se muestran en la
literatura consultada, lo que permite
generar las conclusiones que sirven
como base para implementar accio-
nes y a su vez generar nuevas líneas
de investigación.
Contexto Teórico
A través del tiempo se han presenta-
do diversos acontecimientos que han
marcado positiva o negativamente al
aparato empresarial a nivel mundial,
entre estos se puede citar el aumen-
to de tasas de desempleo y el cierre
de establecimientos, aspectos que no
fueron considerados en sus proyec-
ciones nancieras (Ruiz et al., 2023).
Este panorama se particulariza más
5
ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)
Vol 11 No. 1 - e-1051 enero - junio 2024. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1051
Erika Dolores Ruiz, Julio Fernando Salazar Gómez, María de Jesús Valdivia Rivera & Manuel Hernández Cárdenas z
en países en desarrollo, debido a las
condiciones macro y microeconómi-
cas que enfrentan, aunado a la políti-
ca que cada uno de ellos ejerce (Ojeda
et al., 2021), siendo las más afectadas
las empresas categorizadas como py-
mes. Lo anterior, obedece a que la
mayoría de estas unidades de nego-
cio llevan a cabo una administración
empírica. Sin embargo, autores como
Becerra y Larrota (2021), Romero y
Zabala (2018), y Saavedra (2021) pro-
ponen que la planeación nanciera
sirve como un medio para aumentar
el desarrollo de las pymes, facilitando
la toma de decisiones, evitando con
ello la disminución de los riesgos y
permeando hacia un mejor desempe-
ño nanciero. De esta manera traen
consigo una eciente administración
y manejo operativo. Montaño y Velas-
co (2019), y Rosero (2022) coinciden
en que la planeación nanciera repre-
senta un gran aporte para mejorar la
operatividad organizacional, siendo
una de las principales herramientas
para alcanzar la consecución de me-
tas y objetivos que conlleven la soste-
nibilidad empresarial.
Con base en los estudios identica-
dos, se puede visualizar un panora-
ma positivo en donde la planeación
nanciera es hoy por hoy, un instru-
mento que se caracteriza por ser
exible y capaz de adaptarse a cual-
quier contexto (Valle, 2020). Además,
no es especíca ni está determinado
su uso por el tamaño organizacional,
proporcionando una apertura univer-
sal que puede ser usada en cualquier
contexto empresarial y personal, lo
que la conceptualiza como una varia-
ble de uso general. Si bien es cierto
que la planeación nanciera es una
de las herramientas más idóneas que
ratican lograr un mejor posiciona-
miento empresarial, esto solo es po-
sible si se mantiene un correcto nivel
de desempeño nanciero. Lo ante-
rior, obliga al aparato empresarial a
plantearse objetivos rentables, enfo-
cados en lograr nanzas saludables,
teniendo que establecer una corre-
lación signicativa entre planeación
nanciera versus desempeño nan-
ciero. En este sentido, investigaciones
como la de Améstica et al. (2021) han
demostrado que el desempeño nan-
ciero es una de las variables altamen-
te reconocidas en el mundo cientíco
debido a la importancia que está tie-
ne en el sostenimiento empresarial.
Freire et al. (2029) coinciden en que
se ha transformado en uno de los in-
dicadores de mayor jerarquía en la
rentabilidad nanciera, de la cual de-
pende el éxito empresarial que estas
puedan llegar a obtener. Cardona et
al. (2022), y Rivera y Samboní (2021)
reeren que el establecimiento de va-
riables nancieras relacionadas con
el desempeño nanciero es determi-
nante en el éxito empresarial. En este
contexto, si hacen uso de las técnicas
y herramientas nancieras, se puede
evitar la incertidumbre en la toma de
decisiones y prescindir de los riegos
nancieros innecesarios (González
et al., 2020) que pongan en juego la
estabilidad económica de las organi-
zaciones. Por lo tanto, el desempeño
nanciero dependerá del potencial
del directivo para lograr ejecutar una
correcta planeación nanciera, enfo-
cada en la toma de decisiones aser-
tiva (Barradas et al.,2021). Queda
ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)
6
Vol 11 No. 1 - e-1051 enero - junio 2024. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1051
La planeación nanciera como herramienta universal relacionada con el desempeño nanciero
demostrada la existencia de un alto
valor de la planeación nanciera por
parte de las empresas. Sin embar-
go, los estudios también muestran
que el contexto en el que se desem-
peñan las pymes es completamente
diferente y restringido, aunado a que
son empresas de tipo familiar, lo que
trae consigo que el uso de esta herra-
mienta se diculte.
Materiales y métodos
Esta investigación es cuantitativa por-
que se basa en la estadística para
generar un correcto análisis y com-
prensión de los datos (Muñoz, 2020).
Es correlacional ya que se busca ana-
lizar la relación que existe entre las
variables planeación y desempeño
nanciero (Álvarez, 2020). El objetivo
es explicar la relación que existe en-
tre la planeación nanciera en el des-
empeño nanciero en las MiPymes
de Tierra Blanca Veracruz.
Con respecto a los participantes, se
obtuvo una muestra estadística alea-
toria simple, teniendo un margen de
error del 5% y un nivel de conanza
del 95%, con un total de 308 empre-
sas obtenidas del Instituto Nacional
de Estadística y Geografía (INEGI,
2020), su construcción fue porcentual
mostrándose en la Tabla 1.
Tabla 1. Distribución de la muestra
Distribución de la muestra
Sector comercial Sector servicios Sector industrial
34.41% 106 empresas 33.41% 96 empresas 34.14% 106 empresas
Las características que se eligieron
con relación a la muestra (criterios
de inclusión) se basaron especíca-
mente en el tiempo de antigüedad
que tienen en el mercado, preferen-
temente de siete años en adelante.
Como aspectos éticos, se guarda el
sigilo de los nombres de las empresas
participantes.
Los instrumentos utilizados para la
recolección de datos están validados
por Joseph (2018); se realizaron mo-
dicaciones mínimas para continuar
con el proceso. Este instrumento se
validó por medio Alpha de Cronbach;
obtuvo un valor de .955 para pla-
neación nanciera y para la variable
desempeño nanciero .910. Su cons-
trucción se basó en una escala tipo Li-
kert teniendo como valores nunca (1),
casi siempre (2) y siempre (3). El pro-
cesamiento de datos se realizó por
medio del programa SPSS versión 26.
Para la validación de la hipótesis se
elaboró un modelo de regresión li-
neal simple, la cual establece que:
Hi: la planeación nanciera inuye
signicativamente en el desempe-
ño nanciero.
.
7
ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)
Vol 11 No. 1 - e-1051 enero - junio 2024. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1051
Erika Dolores Ruiz, Julio Fernando Salazar Gómez, María de Jesús Valdivia Rivera & Manuel Hernández Cárdenas z
Resultados
Para determinar en este caso la relación de las variables se generó un mode-
lo de regresión lineal, Y=a+bx, mostrando una correlación signica positiva de
.749, lo cual indica una alta inuencia de la planeación nanciera en el desem-
peño nanciero (Tabla 2).
Tabla 2. Correlación de variables, planeación nanciera, desempeño nanciero
Resumen del modelo
Modelo R R
cuadrado
R
cuadrado
ajustado
Error
estándar
de la
estimación
1.749a .560 .556 .82518
Eql modelo de regresión línea queda de la siguiente manera: Y= 1.07+.738x
Por lo tanto, con base en el ANOVA se determinó que el valor de F=132.543,
con un valor de p <0,05 por lo cual se reconoce la hipótesis de investigación
que establece que la planeación nanciera inuye signicativamente en el des-
empeño nanciero (Tabla 2).
Tabla 3. ANOVA planeación y desempeño nancieros
ANOVA
Modelo Suma de
cuadrados
gl Media
cuadrática
FSig.
Regresión 90.251 190.251 132.543 .000b
Residuo 70.815 104 .681
Total 161.066 105
En la Figura 1 se visualiza el comportamiento de las variables planeación y des-
empeño nanciero, la cual presenta una signicativa asociación de los puntos
que indica una correlación positiva alta.
Figura 1. Gráca de dispersión de las variables planeación y desempeño nancieros
ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)
8
Vol 11 No. 1 - e-1051 enero - junio 2024. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1051
La planeación nanciera como herramienta universal relacionada con el desempeño nanciero
Discusión
La planeación nanciera es hoy por
hoy un instrumento que requieren
las organizaciones para disminuir la
incertidumbre y mejorar su desem-
peño nanciero. No obstante, esta
es normalmente utilizada en em-
presas categorizadas como grandes
organizaciones, las cuales se distin-
guen por mantener un considerable
número de operaciones y por ende
mayores ingresos, lo cual represen-
ta una ventaja muy grande al lograr
desarrollar grandes inversiones. Sin
embargo, esto no fuese posible si
no implementaran herramientas de
planeación nanciera, la cual per-
mite generar una mejor evaluación
nanciera y, a su vez, favorece una
continua evolución de sus estructu-
ras, lo cual permite una escrupulosa
toma de decisiones y funcionamien-
to idóneo.
Por ello, la planeación nanciera se
ha convertido de uso universal, lo
que signica que no importa el tipo,
tamaño o giro de la empresa, ya que
a través de ella es posible la dismi-
nución de riesgos, favoreciendo
con esto el desempeño nanciero.
En esta dinámica, Villafane (2019)
demuestra en sus resultados una
dependencia directamente propor-
cional entre la planeación nanciera
y la rentabilidad empresarial, presen-
tando una correlación de .735 positi-
va, con un grado de signicancia de
0.000. Contextualmente se realiza
el estudio en una empresa clasica-
da como grande, sin embargo, estos
resultados se asemejan con los ob-
tenidos que también exponen una
correlación positiva de la planeación
con el desempeño nanciero; la dife-
rencia recae en el tipo y tamaño de
empresa, ya que este estudio tomó
a las pymes de la región, expresando
que estas últimas no son condicio-
nantes para lograr aplicar la planea-
ción nanciera. Esto se correlaciona
con lo obtenido por Panata (2022),
quien considera que la planeación
nanciera es ineludible en todo tipo
de organización para lograr un ade-
cuado manejo de los recursos nan-
cieros; el autor argumenta que una
correcta planeación nanciera está
íntimamente relacionada con la li-
quidez de la empresa, favorecien-
do el desempeño nanciero en las
organizaciones.
En esta dinámica, la literatura consul-
tada arroja similitudes importantes
con referencia a los hallazgos obteni-
dos, estos muestran una correlación
positiva entre las variables estudia-
das. Pero es necesario considerar
que los contextos en los que se des-
envuelven estas investigaciones no
son iguales a la que se presenta en
este estudio, ya que ellos desarro-
llaron investigaciones con grandes
organizaciones, las cuales requieren
forzosamente aplicar la planeación
nanciera para lograr un mejor des-
empeño nanciero, no estando en
las mismas condiciones las pymes de
la región; aspecto que puede inuir
en el resultado.
Con relación a las deducciones de
este trabajo, es importante señalar
que las empresas en las que se lle-
a cabo el estudio pertenecen a los
sectores comerciales, industriales
9
ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)
Vol 11 No. 1 - e-1051 enero - junio 2024. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1051
Erika Dolores Ruiz, Julio Fernando Salazar Gómez, María de Jesús Valdivia Rivera & Manuel Hernández Cárdenas z
y de servicios, las cuales desatacan
por tener siete años o más en el mer-
cado. Son empresas que se caracte-
rizan por implementar un proceso
de planeación nanciera en donde
la mayoría realiza presupuestos
enfocados en las metas y tienen de-
nidas sus necesidades de nancia-
miento, recurriendo en su conjunto
a empresas bancarias. No obstante,
sus fuentes son normalmente inter-
nas favoreciendo sus nanzas; auna-
do a ello, elaboran proyectos para
sustentar sus inversiones a largo pla-
zo, reemplazando de manera antici-
pada sus activos. En esta dinámica
las empresas reinvierten sus utilida-
des, sin embargo, no logran el apa-
lancamiento esperado. En general,
es posible ver que al tener más de
siete años en el mercado esto les ha
permitido utilizar algunos elementos
de la planeación nanciera que les
ha beneciado en obtener un mejor
desempeño nanciero, logrando con
ello mantenerse en el mercado em-
presarial. Estudios como los de Be-
cerra y Larrotta (2021), Reus (2020),
y Arango et al. (2020) lograron com-
probar la efectividad de la planeación
nanciera en las grandes empresas,
sin embargo, las condiciones bajo
las que estas empresas operan no
son las mismas que se plasman en el
presente estudio. A pesar del aspec-
to contextual, se demuestra una alta
relación signicativa positiva entre
las variables objeto de estudio, expo-
niendo que si se aplica una eciente
planeación nanciera, el desempeño
nanciero tiende a ser mejor y con-
tribuye a la disminución de los ries-
gos nancieros que se presenten.
Queda justicado que la planeación
nanciera es un instrumento de gran
valía, teniendo una inuencia positi-
va en el desempeño nanciero.
Conclusiones
Este estudio se centró en demostrar
que la planeación nanciera es un ins-
trumento de uso universal. Esto signi-
ca que no es de interés el tamaño, el
tipo o el giro que la empresa posea.
La literatura consultada se centra en
mostrar estudios donde se visuali-
za la relevancia de implementar la
planeación nanciera en las empre-
sas, sin embargo, estas se caracteri-
zan por ser empresas denominadas
como grandes.
Existen vacíos en la literatura cientí-
ca; los estudios actuales del 2019 al
2024 revelan asociación de la varia-
ble planeación nanciera con otras
variables, pero no con el desempeño
nanciero, además de que no se pre-
sentan estudios en pymes tomando
como base estas dos variables.
Los hallazgos demuestran que exis-
te una correlación signicativamente
positiva entre la variable planeación
y desempeño nanciero aplicadas
en pymes, con un tiempo de perma-
nencia en la operatividad empresarial
mayor a siete años en el mercado.
Con base en ese resultado, se de-
muestra la universalidad que tiene la
variable planeación nanciera dentro
del sector empresarial, por lo que no
existen condicionantes para hacer
uso de ella.
ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)
10
Vol 11 No. 1 - e-1051 enero - junio 2024. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1051
La planeación nanciera como herramienta universal relacionada con el desempeño nanciero
Los resultados evidencian que a pe-
sar de que no aplican una planeación
nanciera más técnica, los esfuerzos
que realizan con relación a ella les
sirven para potencializar un mejor
desempeño nanciero, lo cual les ha
permitido mantenerse en el mercado.
Este estudio permite resaltar aspec-
tos novedosos, demostrando la alta
asociabilidad de las variables en un
contexto poco estudiado, donde no
se presentan investigaciones relacio-
nadas con las variables en conjunto.
Este estudio permite establecer lí-
neas de acción para que los propie-
tarios de estas unidades de negocio
implementen una correcta y sólida
planeación nanciera que les permita
mejorar su operatividad empresarial.
A la academia le corresponde, a partir
de estos resultados, replicar el estu-
dio en otros contextos para compa-
rar los hallazgos y establecer nuevas
líneas de investigación que les ayu-
den a las empresas a mantenerse en
el mercado, esto, con base en la im-
portancia que tienen en el aporte al
producto interno bruto.
Es importante que se generen con-
venios con las instituciones educa-
tivas de nivel superior para obtener
una efectiva capacitación en materia
nanciera, que ayude a solventar las
áreas de oportunidad que prevalecen
en este tipo de empresas.
Información Complementaria
Agradecimientos
Se agradece al TecNM, Campus Tierra Blanca, por el sustento recibido para la
realización de esta investigación.
Contribuciones de autoría
A continuación, se presentan las contribuciones que cada autor tuvo respecto
al artículo presentado.
Contribuciones Autor 1 Autor 2 Author 3 Author 4
1. Denición del problema
2. Desarrollo de hipótesis o pregunta de investigación
3. Desarrollo de proposiciones teóricas (trabajo teórico)
4. Fundamento teórico/ revisión de la literatura
5. Denición de procedimientos metodológicos
6. Recopilación de datos
7. Análisis estadístico
8. Análisis e interpretación de datos
9. Revisión crítica del manuscrito
10. Escritura del manuscrito
11. Depuración de datos
11
ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)
Vol 11 No. 1 - e-1051 enero - junio 2024. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1051
Erika Dolores Ruiz, Julio Fernando Salazar Gómez, María de Jesús Valdivia Rivera & Manuel Hernández Cárdenas z
Conictos de interés
Los autores expresan no mantener
conictos de interés que afecten algu-
na relación, condición, circunstancia o
posición que perturbe la objetividad
del escrito.
Financiamiento
Esta investigación fue capitalizada por
el Tecnológico Nacional de México,
campus Tierra Blanca, proyecto nú-
mero 20700.
Referencias
Acosta, C. (2002). Cuatro preguntas para
Arango Herrera, E; García Fernández,
F; Serna Hinojosa, J.A. (2020). Impacto
de la estrategia de diversicación en el
desempeño nanciero en empresas
de la Bolsa Mexicana de Valores. Revis-
ta de Economía y Finanzas, 15(1), 135-
144. https://doi.org/10.21919/remef.
v15i1.384
Álvarez, A. (2024). Clasicación de las in-
vestigaciones. Universidad de Lima,
Facultad de Ciencias Empresariales
y Económicas, Carrera de Negocios
Internacionales. http://repositorio-
slatinoamericanos.uchile.cl/han-
dle/2250/3321884
Améstica-Rivas, L; King Domínguez, A;
Cruzat, C. y Stuardo, C. (2021) Consejo
de administración y desempeño nan-
ciero. Un estudio bibliométrico. Ten-
dencias, 22(1), 180-203. https://doi.
org/10.22267/rtend.202102.160
Barradas Martínez, M del R; Rodríguez
Lázaro, J. Maya Espinoza, I. (2021). De-
sempeño organizacional. Una revisión
teórica de sus dimensiones y forma de
medición. Revista de Estudios en con-
taduría, administración e informática,
(28), 1-20. https://doi.org/10.36677/
recai.v10i28.15678
Becerra Forero, A. M y Larrotta Gómez,
D. M. (2021). Propuesta de planeación
nanciera de una empresa industrial
y comercializadora. [Tesis de Licenci-
atura Universidad de La Salle] https://
ciencia.lasalle.edu.co/administra-
cion_de_empresas/3103/
Cardona Arenas, C. D; Quintero Renaud,
S; Mora Quintero, M. C. y Castro Car-
dona, J. (2022). Inuencia del comercio
electrónico en el desempeño nan-
ciero de las pymes en Manizales, Co-
lombia. Revista Innovar, 32(84), 75–96.
https://doi.org/10.15446/innovar.
v32n84.100594
Freire Quintero, C. E; Tania Alexandra, S.
T; Mendieta Gonzabay, D. N. (2019).
Desempeño nanciero en las organi-
zaciones: Análisis desde la gerencia
general Chairman. Revista Venezolana de
Gerencia, 24(87), 890-903. https://doi.
org/10.37960/revista.v24i87.24643
González del Foyo, M.E; Carbonell Marce,
A.C; Pérez Fuentes, B; Reyes Vidal, I.
(2020). El análisis y planeación de los u-
jos de efectivo. Caso empresa de bebi-
das y refrescos de Santiago de Cuba
(EMBER). Revista Ciencia y educación,
1(7). 68-81. https://doi.org/10.5281/
zenodo.8266143
Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (2020). Directorio de empre-
sas. https://www.inegi.org.mx/temas/
directorio/
ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)
12
Vol 11 No. 1 - e-1051 enero - junio 2024. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1051
La planeación nanciera como herramienta universal relacionada con el desempeño nanciero
Joseph, A.J., 2018. La planeación nanciera
y la toma de decisiones como predic-
tores del desempeño nanciero de las
pymes del municipio de Medellín, Co-
lombia [Tesis, Universidad de Monte-
morelos]. https://dspace.um.edu.mx/
handle/20.500.11972/167?show=full
Muñoz, T.S (2020). Estrategias para me-
jorar el rendimiento académico de la
asignatura de matemáticas. Revista For-
mación Docente, 3(3),33-52. https://doi.
org/10.31876/ie.v3i3.43
Montaño Alfonso, Y. A., y Velasco Toloza,
J. A. (2019). Diseño de la planeación -
nanciera para la empresa Escoll Digital
Ltda. [Tesis de Licenciatura, Universi-
dad de La Salle] https://ciencia.lasalle.
edu.co/contaduria_publica/1000
Ojeda Zambrano, C. A; Gutiérrez Burba-
no, J.A; Córdova Ballesteros, L.F. (2021).
Desempeño económico-nanciero
2010-2019 de empresas longevas en
el Ecuador: ¿Avance o retroceso? Revis-
ta Pódium, (40), 89-104. http://dx.doi.
org/10.31095/podium.202 1.40.6
Panata Buñay, J.V. (2022), Planicación -
nanciera y su incidencia en la liquidez
de la cooperativa de ahorro y crédito,
Credi Y A LTDA, en el período 2021-
2025. [Tesis de licenciatura, Escuela
superior politécnica de Chimborazo].
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstrea
m/123456789/18384/1/22T0909.pdf
Rivera-Godoy, J. A y Samboní-Chilito, L. M.
(2021). Desempeño nanciero del sec-
tor de elaboración de productos lác-
teos en Colombia (2014-2019). Revista
Entramado, 17(2), 90–108. https://doi.
org/10.18041/1900-3803/entrama-
do.2.7699
Reus González, N.N. (2020). Análisis so-
bre la planeación nanciera de los es-
tudiantes de la Lic. en Administración,
Córdoba, España. Revista iberoameri-
cana para la investigación y el desarrol-
lo educativo, 10(20) 1-24. https://doi.
org/10.23913/ride.v10i20.669
Romero, J y Zabala, K. (2019). Plani-
cación estratégica nanciera en las
cadenas de farmacias familiares del
estado Zulia-Venezuela. Revista de Cien-
cias Sociales, 24(4), 9-25. https://doi.
org/10.31876/rcs.v24i4.24906.
Rosero Rosero, M.C. (2022). Diagnóstico
y planeación nanciera de la empresa
DEGSO. Maestría en Finanzas Empre-
sariales. Matriz Sangolquí. [Tesis de
maestría, Universidad de las Fuerzas
Armadas]. http://repositorio.espe.
edu.ec/handle/21000/28807
Ruiz-Domínguez, V. E; Álvarez-Orozco, D.
G y Durán-Alejo, P. M. (2023). Estrate-
gias aplicadas durante la pandemia
bajo el entorno VUCA en empresas de
Guanajuato, México. Ciencias Admin-
istrativas. Revista Teoría y Praxis, 19(1),
48–66. https://doi.org/10.46443/cat-
yp.v19i1.320
Saavedra, M. (2021). La planeación es-
tratégica en las PYME de México y
su relación con las características
de la empresa y el empresario. Re-
vista Visión Gerencial, 20(2), 238-
255. https://doi.org/10.53766/VIG-
EREN/2021.21.02.04
Valle Núñez, A.P. (2020). La planicación
nanciera una herramienta clave para
el logro de los objetivos empresariales.
Revista Universidad y Sociedad, 12(3),
160-166. http://scielo.sld.cu/scielo.ph
p?pid=S221836202020000300160&sc
ript=sci_arttext&tlng=en
13
ISSN 2346- 3910 on line Revista GEON
(Gestión, Organizaciones y Negocios)
Vol 11 No. 1 - e-1051 enero - junio 2024. DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.1051
Erika Dolores Ruiz, Julio Fernando Salazar Gómez, María de Jesús Valdivia Rivera & Manuel Hernández Cárdenas z
Villafane Pérez, L. (2019). Planeamiento
nanciero y la rentabilidad en la em-
presa Premium Brands SAC. [Tesis de
Maestría, Universidad Cesar Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bit-
stream/handle/20.500.12692/43125/
Villafane_PL.pdf?sequence=1&isAl-
lowed=y
BIODATA Autor1
Erika Dolores Ruiz, Licenciatura en
Administración de Empresas, Uni-
versidad Veracruzana, Maestría en
Alta Dirección, Universidad Pacioli
de Córdoba, Doctorado en Ciencias
Jurídicas, administrativas y de la Edu-
cación, Universidad de las Naciones.
Docente investigadora del Tecno-
lógico Nacional de México, Campus
Tierra Blanca, adscrita a la carrera
de Ingeniería en Administración.
Miembro del Sistema Nacional de
investigadores (nivel 1). https://orcid.
org/0000-0003-1089-1284
BIODATA Autor2
Julio Fernando Salazar Gómez, Licen-
ciatura en informática, Tecnológico
de Orizaba, Maestría en Educación,
Universidad Mexicana, Doctorado
en Educación, Universidad Popular
Autónoma de Veracruz. Docente
investigador del Tecnológico Nacio-
nal de México, Campus Tierra Blanca,
adscrito a la carrera de Ingeniería en
Sistemas Computacionales. Miem-
bro del Sistema Nacional de inves-
tigadores (nivel 1). https://orcid.
org/0000-0003-0597-7163.
BIODATA Autor3
María de Jesús Valdivia Rivera, Licen-
ciatura en Administración Turística,
Universidad Veracruzana, Maestría
en Educación, Universidad Cristóbal
Colón, Doctorado en Ciencias Jurí-
dicas, administrativas y de la Educa-
ción, Universidad de las Naciones.
Docente investigadora del Tecno-
lógico Nacional de México, Campus
Tierra Blanca, adscrita a la carrera de
Ingeniería en Administración. Miem-
bro del Sistema Nacional de inves-
tigadores (candidata). https://orcid.
org/0000-0001-5477-9599.
BIODATA Autor4
Manuel Hernández Cárdenas, Li-
cenciatura en Contador Público,
Universidad del Golfo, Maestría en
Finanzas del IEU. Docente del Tecno-
lógico Nacional de México, Campus
Tierra Blanca, adscrito a la carrera
de Contador Público. https://orcid.
org/0000-0003-2835-0734