Análisis de riesgos laborales en el proceso de limpia pública de un municipio de Veracruz, México
Occupational Risk analysis in the public cleaning process of a municipality in Veracruz, México
Lucila Guadalupe Tobón Galicia1
Liliana Fuentes Rosas2
María del Socorro Flores Serrano3
María Eloísa Gurruchaga Rodríguez4
Tipo Articulo Investigación
Fecha Recibido
15 de noviembre de 2023
Fecha Aprobado
05 de marzo de 2024
Fecha Publicación
17 de mayo de 2024
Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional
Cómo citar este artículo / To reference this article:
Tobon-Galicia, L.-G., Fuentes-Rosas, L., Flores-Serrano, M.- del S. ., y Gurruchaga-Rodríguez, M.-E. (2024). El Análisis de riesgos laborales en el proceso de limpia pública de un municipio de Veracruz, México: Uso de la metodología IPERC. Revista GEON (Gestión, Organizaciones Y Negocios), 11(1), e-1017.https://doi.org/10.22579/23463910.1017
Resumen
Problemática. Los puestos de confianza del municipio de Tezonapa son otorgados a personas que apoyaron la campaña política del administrador municipal, a quienes la necesidad de emplearse les obliga a aceptar las actividades encomendadas sin previa capacitación; el desconocimiento los expone a peligros que terminan en lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo.
Objetivos. Identificar los peligros a los que están expuestos los trabajadores de limpia pública, evaluar los riesgos y establecer medidas para controlarlos y prevenir lesiones y/o enfermedades profesionales.
Materiales y métodos. Se implementa metodología para la identificación de peligros, riesgos y su control (IPERC), que tiene como objetivo identificar peligros presentes en el lugar de trabajo para evitar accidentes o enfermedades laborales. Consta de seis pasos: identificar procesos, actividades y riesgos, medir, controlar y evaluar los riesgos.
Resultados. Las acciones propuestas lograron: capacitar al personal de limpia pública, sensibilizar trabajadores administrativos en materia de seguridad y clasificación de RSU, dotar de EPP al personal ejecutor, optimizar rutas de recolección para reorganizar el trabajo y fomentar la cultura de seguridad y salud en el trabajo del ayuntamiento.
Discusión. El análisis de riesgos debe actualizarse conforme el seguimiento de las acciones; algunas necesitan más tiempo para realizarse, ya que requieren inversión monetaria y la seguridad no es prioridad, sin embargo, las efectuadas hasta el momento mejoran la seguridad al reducir accidentes y enfermedades ocupacionales, permiten mayor eficiencia y productividad y contribuyen al cumplimiento de la legislación laboral.
Conclusiones. Los riesgos evaluados se clasifican de triviales a moderados, el puesto con mayor porcentaje de riesgos moderados es el colector; el cumplimiento de los controles depende, en su mayoría, del cuidado de los trabajadores al ejecutar sus funciones.
Contribución/originalidad. La implementación de la matriz IPERC produce el primer acercamiento a los problemas que presentan los trabajadores del área de limpia pública.
Palabras clave: análisis de riesgos, servicios públicos, residuos sólidos, seguridad, administración pública y sanidad pública.
Abstract
Problem. The positions of trust in the municipality of Tezonapa are granted to people who supported the political campaign of the municipal administrator, their need to be employed forces them to accept the activities entrusted without prior training, ignorance exposes them to dangers that end in injuries and diseases related to work.
Objectives. Identify the dangers to which public cleaning workers are exposed to, evaluate the risks and establish measures to control them and prevent injuries and/or occupational diseases.
Materials and methods. Methodology for the identification of hazards, risks, and their control (IPERC) are used, which has the objective of identifying hazards present in the workplace to avoid accidents or occupational diseases, it consists of six steps: Identify process, activities and risks, measure, control and evaluate risks.
Results. The proposed actions achieved: training public cleaning personnel, sensitizing administrative workers on safety and USW classification, providing PPE to executing personnel, optimizing collection routes to reorganize work and promoting a culture of safety and health at work city hall.
Discussion. The risk analysis must be updated as the actions are monitored, some need more time to be carried out, since they require monetary investment and safety is not a priority, however, those carried out so far improve safety by reducing accidents and occupational diseases, allow greater efficiency and productivity and contribute to compliance with labor legislation.
Conclusions. The risks evaluated are classified from trivial to moderate, the position with the highest percentage of moderate risks is the collector; compliance with the controls depends mostly on the care of the workers when performing their functions.
Contribution/originality. The implementation of the IPERC matrix produces the first approach to the problems presented to workers in the public cleaning area.
Keywords: Risk analysis, public services, solid waste, security, public administration, and public health.
Introducción
El municipio de Tezonapa es uno de los 212 que forman parte del estado de Veracruz, y que, como todos, debe asignar comisiones para dar solución a las necesidades y problemas municipales. Entre las mínimas requeridas según la Subprocuraduría de Legislación y Consulta (2016) la posición IX la ocupa limpia pública. El personal designado para esta dirección son ciudadanos que por voluntad propia y en espera de la recompensa de un empleo, apoyaron la campaña política del presidente municipal en turno. Debido al tipo de contratación, es común observar que estas personas carecen de los conocimientos necesarios para desempeñar las funciones y que las ejecutan conforme van adquiriendo experiencia, exponiéndose a diferentes peligros de trabajo que pueden ocasionarles daños en su salud severos e incluso la muerte. Lo más lamentable es que al ser contratados como personal de confianza, no cuentan con prestaciones básicas (seguro social) que los respalde en caso de alguna eventualidad no deseada.
Es importante mencionar que a pesar de que en México existen normativas que regulan la actividad laboral, como las normas de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS), es evidente que las condiciones laborales en materia de seguridad e higiene del personal de limpia pública no son las adecuadas. Este trabajo tiene por objetivo identificar los peligros y riesgos asociados a las actividades de los trabajadores (recolector, operador del camión y el cobrador), utilizando la metodología IPERC que, de acuerdo con González Valenzuela, Fornés Rivera, López Figueroa & Valenzuela Osorio (2018), está basada en las OSHAS 18001:2007 hoy remplazadas por las ISO 45001 y sirve para determinar acciones preventivas que disminuyen los peligros y riesgos labores.
Con esta investigación se busca informar, concientizar y sensibilizar a los trabajadores de los peligros a los que se exponen en sus actividades diarias, las consecuencias que pueden manifestarse y principalmente hacerles saber los controles que minimizan los riesgos. También, se desea informar a la administración de la magnitud de los riesgos del departamento de limpia pública, con la finalidad de que puedan proveerles de los materiales adecuados para desempeñar su función.
Contexto teórico
La gestión de los residuos sólidos urbanos (RSU), comúnmente conocidos como basura, no es un desafío de la actualidad, apareció cuando la población se hizo sedentaria en el Neolíco (en torno al 5000 aC) (Phillips, 2021). Sin embargo, a través de los años se ha convertido en un problema de carácter ambiental, político, económico y social, y esto se debe a que la generación de RSU de una población, es directamente proporcional al número de habitantes y a su desarrollo tecnológico e industrial.
Los RSU se derivan de las diferentes actividades de la vida cotidiana y se componen principalmente de: cartón, envases, envolturas de productos, latas, plástico, vidrio, residuos de alimentos y jardines, telas, entre otros. En Veracruz, México, el proceso de recolección es responsabilidad municipal y se realiza de dos formas: una es directamente con el personal de limpia pública del ayuntamiento y otra, por medio de un tercero contratado para llevar a cabo la función. En ambos casos el procedimiento para la gestión de la basura tiene dos fases: la primera de recolección y la segunda, traslado a sitios de disposición final, que de acuerdo con Susunaga Miranda, Ortiz Muñiz, Castañeda Chávez, Lango Reynoso & Hernández Berriel (2022), estos lugares no cuentan con las medidas de control y contaminan el suelo, el agua y el aire, además de emitir gases tóxicos a la atmósfera que son nocivos para la salud.
Adicional al problema la disposición final, también se observan áreas de oportunidad en la fase de recolección de basura, que van desde la clasificación de los residuos de parte de los generadores, capacidad insuficiente de los camiones colectores, hasta el método inseguro de recolección.
Este trabajo se centra específicamente en detectar los peligros asociados a las actividades de recolección de RSU que realiza el personal de limpia pública del municipio de Tezonapa, Veracruz, ubicado en la región de las altas montañas y con una población de 54,537 habitantes (Gobierno de México, 2023). Se observa allí que los trabajadores desconocen los peligros a los que se exponen al realizar sus actividades laborales y no están conscientes de las consecuencias que pueden surgir en caso de algún accidente. La situación se complica al conocer que los salarios que se retribuyen a las personas por sus servicios no alcanzan el salario mínimo y, más grave aún, que no cuentan con seguro social o similar que pueda cubrir alguna eventualidad, convirtiéndose el escenario en un problema no solo para el trabajador, sino para su familia.
Con el fin de mejorar las condiciones laborales en materia de seguridad y salud en el trabajo, se realiza un análisis de riesgos que incluye la identificación de actividades y su asociación con los peligros, la determinación del escenario de riesgo, sus causas y consecuencias y evaluación, pero principalmente los controles para minimizarlos y, con ello, prevenir accidentes, enfermedades de trabajo, pérdidas materiales, económicas y sobre todo salvar vidas humanas.
Cabe hacer mención que la implementación de los análisis de riesgos se ha extendido a múltiples sectores de la tecnología y la sociedad (Torres Valle, Garea Moreda, Suazo Torres, Jáuregui Haza & Martínez Martín, 2021), por ejemplo: en el trabajo de campo antropológico, cómo lo documenta Hjorth Boisen (2018), en el ámbito financiero, según lo detalla Albanese (2012), en el sector industrial alimenticio como lo realizan González Valenzuela, Fornés Rivera, López Figueroa & Valenzuela Osorio (2018) y en el sector administrativo, como lo presenta Del Carpio Gallegos (2006), por mencionar algunas aplicaciones.
Materiales y métodos
Este estudio se realiza en el área de limpia pública del municipio de Tezonapa, Veracruz, que es responsable entre otras actividades, de recolectar la basura de 33 de sus comunidades más la cabecera municipal y trasladarla al sitio de disposición final. Para realizar ésta actividad disponen de dos camiones compactadores y un volteo, cada uno con una capacidad de doce toneladas. En cada una de las tres rutas semanales se asignan cuatro personas, dos que desempeñan la función de colectores, un cobrador y un conductor, que como ya se ha mencionado anteriormente, durante el desempeño de sus funciones están expuestos a diferentes peligros, que fueron identificados realizando el seguimiento de la actividad de recolección durante treinta días, recorriendo cuatro veces cada una de las rutas.
La metodología que se ocupa para la detección de peligros se conoce como IPERC (Identificación de peligros, evaluación de riesgos y su control). Consiste en una matriz con una descripción organizada de las actividades, riesgos y controles, que permite identificar los peligros y realizar la evaluación, control, monitoreo y comunicación de los riesgos (ISOTools, 2018).
El método considera seis pasos a seguir para realizar la matriz IPERC y son los que se muestran en la Figura 1.
Figura 1. Pasos para realizar la matriz IPERC
Fuente: elaboración propia.
El primer paso consiste en conocer cada una de las etapas del proceso; en el paso dos se identifican las actividades de cada etapa, pueden clasificarse según el puesto de trabajo; en el paso tres se deberán identificar los peligros de las actividades realizadas, para llevar un orden, es recomendable considerar que los peligros se pueden categorizar en físicos, químicos, biológicos, ergonómicos, psicosociales, locativos, mecánicos y eléctricos, posteriormente, se identifica el escenario del riesgo, su causa y la consecuencia que origina, tomando como referencia la guía 1 de la NOM-019-STPS-2018. El cuarto paso consiste en calcular la magnitud del riesgo, que se obtiene de multiplicar la probabilidad de que se presente la secuencia del accidente por la severidad de las consecuencias; existen diferentes criterios para definir estos valores, en éste caso se utilizaron los propuestos por ABB (2015). La evaluación del riesgo que es el paso cinco se realiza de acuerdo con el resultado de la magnitud del riesgo y puede ser: trivial (riesgo que es insignificante y es preciso corregirlo), menor (riesgo aceptable pero que es preciso corregirlo cuanto antes sin exceder de un mes), moderado (riesgo tolerable que necesita corregirse rápidamente), importante (riesgo preocupante, es preciso corregirlo rápidamente) y crítico (el riesgo no es aceptable, precisa paralizar la actividad o los trabajos). Finalmente el paso seis corresponde al establecimiento de controles, es decir, de las acciones a seguir para poder reducir los riesgos, se generan considerando la siguiente jerarquía de controles: a) eliminar el peligro, b) sustituir con procesos, operaciones, materiales o equipos menos peligrosos, c) utilizar controles de ingeniería y reorganización del trabajo, d) utilizar controles administrativos, incluyendo la formación, y e) utilizar equipos de protección personal adecuados (Secretaría Central de ISO, 2018).
La identificación de peligros y la evaluación de riesgos son una base para que las organizaciones gestionen la seguridad y salud en el trabajo, para Chopitea Cantos & Delgado Arteaga (2014), citados por Medical Assistant (2024), los beneficios que proporciona una matriz IPERC son:
Adicional a los beneficios descritos, hoy en día las empresas deben garantizar el cumplimiento de los requisitos legales relacionados con el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo. Es una necesidad primordial de las organizaciones, que no se limita a cumplir normativas, también, demuestra la capacidad que tienen de brindar a sus trabajadores un ambiente laboral sano y seguro, a través de las buenas prácticas de trabajo, entre las que se encuentra la metodología IPERC.
Resultados
Una vez aplicada la metodología IPERC, el resultado obtenido fue la matriz de riesgos, que se logró a través de las etapas que a continuación se describen:
Una vez identificados los peligros se explicaron los diferentes escenarios de riesgo que pueden estar presentes en las actividades laborales, según la norma ANSI-Z 16.1. De esta manera, los trabajadores apoyaron en el diligenciamiento del formato, del cual se presenta un segmento en la Tabla 2.
La última actividad de la etapa tres consiste en identificar la causa que origina el escenario de riesgo y también incluye determinar las consecuencias que existirían si se llegara a presentar. En la Tabla 3 se presenta la matriz de riesgos para el puesto de conductor, hasta la tercera fase del proceso IPERC.
Figura 2. Diagrama de flujo del proceso
Fuente: elaboración propia.
Tabla 1. Formato para la identificación de peligros por puesto de trabajo
Formato de Identificación de Peligros |
|||
H. Ayuntamiento de Tezonapa, Ver. |
|||
Área: |
Limpia pública |
Fecha: |
Enero 2023 |
Realizó: |
Puesto de trabajo: |
Conductor |
|
Categoría |
CP |
Clasificación |
Si/No |
Peligros |
1 |
Vibraciones |
|
2 |
Ruido |
||
Radiación Ionizante |
|||
4 |
Radiación no Ionizante |
||
5 |
Llama libre |
||
6 |
Exposición a temperaturas ambientales extremas |
||
7 |
Objetos a temperaturas extremas |
||
8 |
Iluminación |
||
9 |
Humedad |
||
10 |
Explosivos |
||
Peligros |
11 |
Material inflamable |
|
12 |
Proyección de partículas |
Fuente: elaboración propia
Tabla 2. Formato para la determinación del escenario de riesgo
Formato de identificación del escenario de riesgo |
|||
H. Ayuntamiento de Tezonapa |
|||
Área: |
Limpia Pública |
Fecha: |
Enero-2023 |
Realizó: |
Puesto de trabajo: |
Conductor |
|
Escenario de Riesgo |
SI/NO |
||
Caída a diferente nivel |
|
||
Caída al mismo nivel |
|
||
Contacto con objetos calientes |
|
||
Explosión |
|
||
Causado por terceras personas |
|
||
Causado por animal o insecto |
|
||
Atropello |
|
||
Intoxicación por alimentos |
|
||
Otro, especificar: |
Fuente: elaboración propia
Tabla 3. Matriz de riesgos para el conductor fase 1-3
Puesto de trabajo |
Actividad |
Peligro |
Escenario |
Causa |
Consecuencia |
Conductor |
Ascender y descender del vehículo |
Peligro Ergonómico (Diseño del lugar de trabajo) |
Caída al mismo nivel |
Transitar a pie en calles de terracería |
Heridas, contusiones, rozaduras, torceduras, luxaciones, esguinces |
Caída a diferente nivel |
Ascender - descender del vehículo |
||||
Conducción del vehículo |
Peligro físico |
Golpeado por objeto |
Caída de rocas, frutas, ramas durante el trayecto |
Arañazos, heridas, traumatismos, esguinces y distensiones |
|
Choque por otro vehículo |
Impacto con vehículos que transitan durante la ruta de recolección |
Colisión: lesiones en torso y tórax, lesión cerebral, lesión en cabeza, cuello o cara, lesión en extremidades, lesión en columna vertebral, lesión en médula espinal |
|||
Conductor |
Conducción del vehículo |
Peligro físico |
Choque contra elementos móviles |
Impacto con motocicletas, bicicletas, otros |
Colisión: lesiones en torso y tórax, lesión cerebral, lesión en cabeza, cuello o cara, lesión en extremidades, lesión en columna vertebral, lesión en médula espinal |
Choque contra objetos o estructura fija |
Impacto con rocas o árboles mientras realiza maniobra de aparcamiento |
Colisión: heridas, contusiones, rozaduras, torceduras, luxaciones, lesiones en torso, lesión en cabeza, cuello cara o extremidades Atropello: prisión |
|||
Exposición al ruido |
Ruido del motor y de otros vehículos |
Hipoacusia, incremento del riesgo de enfermedades cardiovasculares, estrés, insomnio, problemas psicológicos, disminuye la capacidad de atención y concentración |
|||
Exposición al calor |
Días soleados o con temperaturas de 40 °C o más |
Quemadura solar, insolación, deshidratación |
|||
Peligros químicos |
Exposición al polvo |
Inhalación de polvo durante el trayecto |
Enfermedades respiratorias |
||
Exposición a agentes biológicos |
Presencia de agentes biológicos como: microorganismos, cultivos celulares, parásitos y endoparásitos humanos, derivados de los residuos sólidos urbanos |
Infección, alergia o toxicidad |
|||
Peligros Psicosociales |
Sobretensión mental psicológica |
Trabajo bajo presión que implica el cumplimiento de una ruta |
Insomnio, trastorno ocular y estrés |
||
Inadecuado control del tiempo laboral |
|||||
Demasiadas horas manejando |
|||||
Sobretensión física |
Demasiadas horas manejando |
Insomnio, trastorno ocular y estrés |
|||
Peligros ergonómicos |
Distribución del espacio |
Postura forzada al conducir el vehículo o realizar maniobra |
Trastornos musculo esqueléticos |
||
Movimientos repetitivos |
Uso de pedales de freno embrague |
Síndrome del túnel carpiano |
|||
Posturas incorrectas |
Posición de sentarse al manejar |
Trastornos musculo esqueléticos |
|||
Posición de los brazos al hacer maniobra de parqueo |
|||||
Peligros locativos |
Vías de acceso |
Voladeros, derrumbes, carretera angosta, deslizamiento de ladera, cruce continuo de peatones |
Accidente, politraumatismo, muerte |
||
Conductor |
Conducción del vehículo |
Peligros biológicos |
Alimentos contaminados |
Contacto con superficies contaminadas |
Malestar estomacal, cólicos abdominales, náuseas, vómito, diarrea, fiebre. |
Microorganismos patógenos |
Contacto con superficies contaminadas o infectadas |
Tétanos, tuberculosis, cólera, meningitis bacteriana, faringitis estreptocócica |
Fuente: elaboración propia
Con respecto a la clasificación de los riesgos localizados en los tres puestos de trabajo (conductor, cobrador y colector) se encontró que la mayoría son menores (caída a diferente nivel, golpeado por objeto, choque con otro vehículo, choque contra elementos móviles, exposición a agentes biológicos, sobretensión física, distribución del espacio, movimientos repetidos, alimentos contaminados y exposición a microorganismos patológicos). El colector presenta más riesgos moderados (choque contra objetos o estructura fija, vías de acceso, viajar en el estribo del camión, asideros en mal estado, contacto con objetos punzocortantes, superficies oxidadas y atropellamiento), seguido del cobrador. El que ostenta más riesgos triviales es el conductor (posturas incorrectas, exposición a ruido, polvo y calor, caída al mismo nivel y tensión mental y psicológica). En la Figura 3 se resumen los riesgos identificados en los tres puestos de trabajo.
Tabla 4. Matriz de riesgos para el conductor fases 1-5
Puesto de trabajo |
Actividad |
Peligro |
Escenario de riesgo |
Causa |
Consecuencia |
Evaluación del riesgo |
Clasificación del riesgo |
||||
Probabilidad |
Severidad |
MR |
|||||||||
Conductor |
Ascender y descender del vehículo |
Peligro ergonómico (diseño del lugar de trabajo) |
Caída al mismo nivel |
Transitar a pie en calles de terracería |
Heridas, contusiones, rozaduras, torceduras, luxaciones, esguinces |
5 |
Moderada |
4 |
Baja |
20 |
Trivial |
Caída a diferente nivel |
Ascender descender del vehículo |
6 |
Moderada |
4 |
Baja |
24 |
Menor |
||||
Conducción del vehículo |
Peligro físico |
Golpeado por objeto |
Caída de rocas, frutas, ramas durante el trayecto |
Arañazos, heridas, traumatismos, esguinces y distensiones |
4 |
Baja |
6 |
Moderada |
24 |
Menor |
|
Choque por otro vehículo |
Impacto con vehículos que transitan durante la ruta de recolección |
Colisión: lesiones en torso y tórax, lesión cerebral, lesión en cabeza, cuello o cara, lesión en extremidades, lesión en columna vertebral, lesión en médula espinal |
4 |
Baja |
8 |
Alta |
32 |
Menor |
|||
Choque contra elementos móviles |
Impacto con motocicletas, bicicletas otros |
Colisión: lesiones en torso y tórax, lesión cerebral, lesión en cabeza, cuello o cara, lesión en extremidades, lesión en columna vertebral, lesión en médula espinal |
4 |
Baja |
8 |
Alta |
32 |
Menor |
|||
Choque contra objetos o estructura fija |
Impacto con rocas o árboles mientras realiza maniobra de parqueo |
Colisión: Heridas, contusiones, rozaduras, torceduras, luxaciones, lesiones en torso, lesión en cabeza, cuello cara o extremidades Atropello: prisión |
6 |
Moderada |
8 |
Alta |
48 |
Moderado |
|||
Exposición al ruido |
Ruido del motor y de otros vehículos |
Hipoacusia, incremento del riesgo de enfermedades cardiovasculares, estrés, insomnio, problemas psicológicos, disminuye la capacidad de atención concentración |
4 |
Baja |
2 |
Muy baja |
8 |
Trivial |
|||
Exposición al calor |
Días soleados o con temperaturas de 40°C o más |
Quemadura solar, insolación, deshidratación |
5 |
Moderada |
4 |
Baja |
20 |
Trivial |
|||
Peligros químicos |
Exposición al polvo |
Inhalación de polvo durante el trayecto |
Enfermedades respiratorias |
5 |
Moderada |
2 |
Muy baja |
10 |
Trivial |
||
Conductor |
Conducción del vehículo |
Exposición a agentes biológicos |
Presencia de agentes biológicos como: microorganismos, cultivos celulares, parásitos y endoparásitos humanos, derivados de los residuos sólidos urbanos |
Infección, alergia o toxicidad |
6 |
Moderada |
5 |
Moderada |
30 |
Menor |
|
Peligros Psicosociales |
Sobretensión mental psicológica |
Trabajo bajo presión que implica el cumplimiento de una ruta |
Insomnio, trastorno ocular y estrés |
4 |
Baja |
2 |
Muy baja |
8 |
Trivial |
||
Inadecuado control del tiempo laboral |
4 |
Baja |
2 |
Muy baja |
8 |
Trivial |
|||||
Demasiadas horas manejando |
7 |
Alta |
2 |
Muy baja |
14 |
Trivial |
|||||
Sobretensión física |
Demasiadas horas manejando |
Insomnio, trastorno ocular y estrés |
7 |
Alta |
5 |
Moderada |
35 |
Menor |
|||
Peligros ergonómicos |
Distribución del espacio |
Postura forzada al conducir el vehículo o realizar maniobra |
Trastornos musculo esqueléticos |
7 |
Alta |
5 |
Moderada |
35 |
Menor |
||
Movimientos repetitivos |
Uso de pedales de freno embrague |
Síndrome del túnel carpiano |
7 |
Alta |
5 |
Moderada |
35 |
Menor |
|||
Posturas incorrectas |
Posición de sentarse al manejar |
Trastornos musculo esqueléticos |
4 |
Baja |
5 |
Moderada |
20 |
Trivial |
|||
Posición de los brazos al hacer maniobra de parqueo |
4 |
Baja |
5 |
Moderada |
20 |
Trivial |
|||||
Peligros locativos |
Vías de acceso |
Voladeros, derrumbes, carretera angosta, deslizamiento de ladera, cruce continuo de peatones |
Accidente, politraumatismo, muerte |
5 |
Moderada |
9 |
Muy alta |
45 |
Moderado |
||
Conductor |
Conducción del vehículo |
Peligros biológicos |
Alimentos contaminados |
Contacto con superficies contaminadas o infectadas |
Malestar estomacal, cólicos abdominales, náuseas, vómito, diarrea, fiebre. |
7 |
Alta |
4 |
Baja |
28 |
Menor |
Microorganismos patógenos |
Contacto con superficies contaminadas o infectadas |
Tétanos, tuberculosis, cólera, meningitis bacteriana, faringitis estreptocócica |
4 |
Baja |
8 |
Alta |
32 |
Menor |
Fuente: elaboración propia
Tabla 5. Matriz de riesgos para el conductor
Puesto de trabajo |
Actividad |
Peligro |
Escenario de riesgo |
Causa |
Consecuencia |
MR |
Clasificación del riesgo |
Tipo de Control |
Descripción |
Conductor |
Ascender y descender del vehículo |
Peligro ergonómico (diseño del lugar de trabajo) |
Caída al mismo nivel |
Transitar a pie en calles de terracería |
Heridas, contusiones, rozaduras, torceduras, luxaciones, esguinces |
20 |
Trivial |
Reorganización del trabajo |
Realizar la actividad sin prisas, salvo en casos de urgencia vital |
Equipo de protección personal |
Usar calzado adecuado, se recomienda antideslizante |
||||||||
Administrativo (formación) |
Extremar precauciones en días lluviosos |
||||||||
Administrativo (formación) |
Mantener atención evitar distracciones |
||||||||
Caída a diferente nivel |
Ascender descender del vehículo |
24 |
Menor |
Reorganización del trabajo |
Ascenso y descenso sin prisas |
||||
Control de ingeniería |
Uso de pasamanos o apoyo manual en ascenso y descenso |
||||||||
Sustitución de equipo |
Asegurar el funcionamiento de la puerta para evitar se abra |
||||||||
Control de ingeniería |
Mantener los escalones limpios y en buen estado |
||||||||
Equipo de protección personal |
Utilizar calzado adecuado, se recomienda antideslizante |
||||||||
Reorganización del trabajo |
No realizar tareas sobre el último escalón |
||||||||
Control de ingeniería |
Verificar que se disponga de una cadena o cable de sujeción |
||||||||
Conducción del vehículo |
Peligro físico |
Golpeado por objeto |
Caída de rocas, frutas, ramas durante el trayecto |
Arañazos, heridas, traumatismos, esguinces y distensiones |
24 |
Menor |
Eliminación del peligro |
Solicitar a departamento de protección civil: proteger en la medida de lo posible la zona ocupada por elementos fijos |
|
Conductor |
Conducción del vehículo |
Peligro físico |
Golpeado por objeto |
Caída de rocas, frutas, ramas durante el trayecto |
Arañazos, heridas, traumatismos, esguinces y distensiones |
24 |
Menor |
Eliminación del peligro |
Colocar elementos de amortiguación en puntos peligrosos |
Eliminación del peligro |
Pintar con colores llamativos aquellas zonas o partes que obstaculicen zonas de paso |
||||||||
Eliminación del peligro |
Señalizar horizontalmente mediante líneas amarillas en el suelo |
||||||||
Equipo de protección personal |
Uso de EPP, casco, guantes y zapatos antiderrapantes |
||||||||
Reorganización del trabajo |
No transitar por zonas con deslizamiento de tierra |
||||||||
Choque por otro vehículo |
Impacto con vehículos que transitan durante la ruta de recolección |
Colisión: lesiones en torso y tórax, lesión cerebral, lesión en cabeza, cuello o cara, lesión en extremidades, lesión en columna vertebral, lesión en médula espinal |
32 |
Menor |
Control administrativo |
Detener el auto si van a hablar por teléfono celular |
|||
Control administrativo |
Evitar realizar actividades que los distraigan como comer, beber, sintonizar el radio o ajustar otros controles mientras conducen |
||||||||
Control administrativo |
Evitar conducir si están muy cansados |
||||||||
Sustitución de operaciones |
Revisar el carro y hacerle mantenimiento regularmente |
||||||||
Sustitución de operaciones |
Mantener el tanque de la gasolina lleno a por lo menos un cuarto de capacidad |
||||||||
Sustitución con materiales y equipos |
Tener un kit de emergencias para el carro con linterna, pilas adicionales, luces de emergencia, cobija y botella de agua |
||||||||
Conductor |
Conducción del vehículo |
Peligro físico |
Choque contra elementos móviles |
Impacto con motocicletas, bicicletas otros |
Colisión: lesiones en torso y tórax, lesión cerebral, lesión en cabeza, cuello o cara, lesión en extremidades, lesión en columna vertebral, lesión en médula espinal |
32 |
Menor |
Control administrativo |
Identificar zonas con alta circulación de personas, bicicletas y motocicletas para extremar precauciones |
Eliminación del peligro |
Identificar sitios con peligro de deslizamiento de rocas, árboles que obstruyan el tránsito, cables, etc., y extremar precauciones |
||||||||
Choque contra objetos o estructura fija |
Impacto con rocas o árboles mientras realiza maniobra de parqueo |
Colisión: heridas, contusiones, rozaduras, torceduras, luxaciones, lesiones en torso, lesión en cabeza, cuello cara o extremidades |
48 |
Moderado |
|||||
Exposición al ruido |
Ruido del motor y de otros vehículos |
Hipoacusia, incremento del riesgo de enfermedades cardiovasculares, estrés, insomnio, problemas psicológicos, disminuye la capacidad de atención concentración |
8 |
Trivial |
Control de ingeniería |
Mantenimiento del camión |
|||
Equipo de protección personal |
Uso de EPP (Tapones auditivos) |
||||||||
Control administrativo |
Examen médico ocupacional |
||||||||
Conductor |
Conducción del vehículo |
Peligro físico |
Exposición al calor |
Días soleados o con temperaturas de 40 °C o más |
Quemadura solar, insolación, deshidratación |
20 |
Trivial |
Reorganización del trabajo |
Hidratarse adecuadamente y de forma continua |
Reorganización del trabajo |
Controlar el tiempo de exposición al calor |
||||||||
Control administrativo |
Protegerse la piel con cremas protectoras |
||||||||
Equipo de protección personal |
Protegerse la cabeza con gorras o cascos |
||||||||
Equipo de protección personal |
Protegerse los ojos con gafas solares o de protección |
||||||||
Peligros químicos |
Exposición al polvo |
Inhalación de polvo durante el trayecto |
Enfermedades respiratorias |
10 |
Trivial |
Equipo de protección personal |
Utilizar mascarillas para exteriores (FFP2) |
||
Equipo de protección personal |
Protegerse los ojos con gafas de seguridad |
||||||||
Reorganización del trabajo |
Humedecer los sitios con agua antes de barrer |
||||||||
Control de ingeniería |
Cubrir los espacios de las estriberas |
||||||||
Exposición a agentes biológicos |
Presencia de agentes biológicos como: microorganismos, cultivos celulares, parásitos y endoparásitos humanos, derivados de los residuos sólidos urbanos |
Infección, alergia o toxicidad |
30 |
Menor |
Equipo de protección personal |
Uso de EPP, por ejemplo: mascarillas, guantes, batas y calzado |
|||
Control administrativo |
Higiene personal: lavar continuamente las manos, principalmente antes de consumir alimentos |
||||||||
Control administrativo |
Realizar la actividad de recolección con precaución |
||||||||
Conductor |
Conducción del vehículo |
Peligros Psicosociales |
Sobre tensión mental psicológica |
Trabajo bajo presión que implica el cumplimiento de una ruta. |
Insomnio, trastorno ocular y estrés |
8 |
Trivial |
Reorganización del trabajo |
Tomar un descanso breve durante la ruta de trabajo, principalmente cuando se encuentre cansado, molesto o incómodo |
Reorganización del trabajo |
Establecer metas de trabajo razonables, no aceptar más de lo que razonablemente es posible realizar |
||||||||
Reorganización del trabajo |
Organizar la ruta de trabajo al iniciar el día para evitar prisas y descuido en la ejecución de las actividades |
||||||||
Inadecuado control del tiempo laboral |
8 |
Trivial |
Reorganización del trabajo |
En el tiempo libre realizar actividades que disfrute: estar con la familia, limpiar el jardín, hacer ejercicio, etc. |
|||||
Demasiadas horas manejando |
14 |
Trivial |
Reorganización del trabajo |
Realizar paradas cada dos horas aproximadamente para “estirar las piernas” |
|||||
Sobre tensión física |
Demasiadas horas manejando |
Insomnio, trastorno ocular y estrés |
35 |
Menor |
Realizar paradas cada dos horas aproximadamente para “estirar las piernas” |
||||
Reorganización del trabajo |
|||||||||
Peligros ergonómicos |
Distribución del espacio |
Postura forzada al conducir el vehículo o realizar maniobra |
Trastornos musculo esqueléticos |
35 |
Menor |
Reorganización del trabajo |
Colocar el asiento lo más atrás posible para tener mayor espacio al ingresar al vehículo |
||
Reorganización del trabajo |
Debe permitir un amplio rango de ajustes, una visibilidad despejada enfrente del parabrisas y un alcance confortable de los controles y pedales |
||||||||
Conductor |
Conducción del vehículo |
Peligros ergonómicos |
Movimientos repetitivos |
Uso de pedales de freno embriague. |
Síndrome del túnel carpiano |
35 |
Menor |
Sustitución de equipos |
El asiento debe estar situado aproximadamente a unos 30 cm del piso del auto, para favorecer la correcta posición de las piernas. Debe tener una inclinación hacia atrás de entre 15 y 25 grados, de manera que entre el muslo y la cadera se presente un ángulo de ١١٠ a ١٢٠ grados. Para escoger la posición de los brazos debe asegurarse la relajación de hombros y los músculos de la espalda |
Posturas incorrectas |
Posición de sentarse al manejar |
Trastornos musculo esqueléticos |
20 |
Trivial |
|||||
Posición de los brazos al hacer maniobra de parqueo |
20 |
Trivial |
|||||||
Peligros locativos |
Vías de acceso |
Voladeros, derrumbes, carretera angosta, deslizamiento de ladera, cruce continuo de peatones |
Accidente, Politraumatismo, muerte |
45 |
Moderado |
Eliminación del peligro |
Identificación de lugares inseguros y su señalización como: zona de derrumbes, curva peligrosa, etc. |
||
Eliminación del peligro |
Respetar la señalización de tránsito |
||||||||
Peligros biológicos |
Alimentos contaminados |
Contacto con superficies contaminadas o contaminadas |
Malestar estomacal, cólicos abdominales, náuseas, vómito, diarrea, fiebre. |
28 |
Menor |
Control Administrativo |
Lavarse y sanitizarse las manos antes de comer y después de ir al baño. |
||
Control Administrativo |
Hay que asegurar que los recipientes con alimentos o bebidas no tengan contacto con superficies contaminadas |
||||||||
Microorganismos patógenos |
Contacto con superficies contaminadas o infectadas |
Tétanos, tuberculosis, cólera, meningitis bacteriana, faringitis estreptocócica |
32 |
Menor |
Control Administrativo |
Lavarse y sanitizarse las manos antes de comer y después de ir al baño |
|||
Control Administrativo |
Hay que asegurar que los recipientes con alimentos o bebidas no tengan contacto con superficies contaminadas |
Fuente: elaboración propia.
Figura 3. Resumen de los riesgos identificados por puesto de trabajo
Fuente: elaboración propia
Discusión
El resultado de esta investigación cumple totalmente con su objetivo, que es la identificación de peligros, evaluación de riesgos y su control en el departamento de limpia pública de un ayuntamiento. Se observó que es necesario implementar una herramienta de prevención con el fin de actuar sobre los peligros para eliminarlos, reducirlos y controlarlos evitando consecuencias que pudieran perjudicar a los trabajadores, coincidiendo de ésta manera con Beltrán Hernández, Barragán Hernández & Castañeda Andrade (2018), quienes mencionan que el objetivo de la prevención es proteger a los colaboradores de las organizaciones de situaciones de riesgo o accidentes de trabajo.
Es importante mencionar que, de las acciones de control establecidas, las realizadas fueron las que no requerían inversión monetaria, y son las de tipo administrativo y de reorganización del trabajo, específicamente relacionadas con capacitación, desarrollo de habilidades y concienciación, no únicamente de los trabajadores, también de los mandos medios y altos involucrados en el proceso de limpia pública, quienes llevaron la información en cascada a subagentes municipales y ellos a su vez a la población. Lo anterior, ya que la implementación efectiva de las acciones, depende del involucramiento de todos los niveles organizacionales, concordando así con Figueroa Sierra, Ribet Cuador, Garrido Cervera, Ramos Crespo & Enrique Capote (2013), quienes exponen como premisas fundamentales para la implementación de un análisis de riesgo las siguientes:
En este trabajo se constataron los beneficios de la matriz IPERC que mencionan Chopitea Cantos & Delgado Arteaga (2014), ya que se logró realizar la capacitación en materia de seguridad e higiene a los trabajadores de limpia pública, así mismo, se consiguió la sensibilización del personal administrativo con respecto a la seguridad laboral y la importancia de la clasificación de residuos. Adicionalmente, se realizó un programa de capacitación en temas como: manejo manual de cargas, uso adecuado del equipo de protección personal y manejo de residuos peligrosos; en lo que respecta al cumplimiento de la normativa vigente, se logró informar a los involucrados en el proceso, las normas que rigen la actividad de limpia pública en materia de seguridad y, para su cumplimiento, se planificaron actividades y se llevará a cabo en sesión de cabildo la asignación de recursos para realizar en su totalidad los controles relacionados con los riesgos localizados.
Se considera de suma importancia destacar que la matriz de riesgos elaborada para el personal de limpia pública es un parteaguas que servirá para iniciar la toma de conciencia sobre la seguridad laboral de todos los empleados del ayuntamiento, e incluso de otros municipios aledaños, puesto que, coincidiendo con Martín Moriana (2023), las empresas (dirección, trabajadores y agentes sociales -Comité de Empresa-) deben implicarse y comprometerse en el cumplimiento de los programas de Prevención de Riesgos Laborales que constituyen un conjunto de métodos y técnicas para evitar que se produzcan los accidentes más comunes en los diferentes puestos de trabajo.
Conclusiones
Se realiza una matriz de riesgos para el personal operativo del área de limpia pública de un ayuntamiento municipal, siguiendo la metodología de Identificación de peligros, evaluación de riesgos y su control, que permite conocer a detalle las actividades desempeñadas en cada puesto de trabajo, identificar los peligros asociados y las consecuencias que generan, además de evaluar y categorizar los riesgos y establecer las acciones de control para eliminarlos o reducir el valor de la magnitud.
La mayoría de los riesgos localizados se ubican en la clasificación de riesgos menores y con frecuencia se repiten en los tres puestos de trabajo, así mismo, las acciones de control establecidas son compatibles en algunos casos, lo que implica que, al realizar una acción para un puesto de trabajo, simultáneamente se ejecuta para los otros puestos.
Como parte de las acciones de control se realiza una campaña de capacitación y sensibilización en materia de seguridad laboral, donde participan las partes interesadas de la dirección de limpia pública del ayuntamiento, obteniendo como beneficio el conocimiento básico de los ejecutores con relación a la seguridad en el trabajo, y la sensibilización del personal administrativo que, en respuesta, otorga el equipo de protección básico a la plantilla de trabajadores.
Se realiza también la optimización de las rutas de recolección, como parte de los controles para la reorganización del trabajo, con ello el personal tendrá margen de tiempo en su jornada para tomar las precauciones establecidas y eliminar algunos riesgos. Es importante mencionar que para lograr esta acción, se aplicó el método CVRP (Problema de ruteo con capacidad limitada) usando el algoritmo de ahorros de Clarke y Wright, considerando como restricciones la capacidad de los vehículos y la cantidad de comunidades a visitar por ruta.
Finalmente se establece el compromiso de las autoridades correspondientes para continuar la implementación y actualización de la matriz de riesgos, así como de transferir esta nueva filosofía de trabajo a otras direcciones más del ayuntamiento, por mencionar algunas: protección civil y dirección de tránsito, a fin de disminuir el índice de accidentalidad durante la administración actual.
Información Complementaria
Se agradece a la administración pública municipal por facilitar el acceso a la recopilación de información y permitir la implementación de una nueva filosofía de trabajo.
Contribuciones de autoría: las autoras contribuyen equitativamente en la ejecución y documentación de esta investigación.
Conflictos de interés: de parte de ninguna autora existen condiciones que puedan afectar la objetividad del manuscrito.
Financiamiento: no fue una investigación financiada.
Material suplementario: no existe material suplementario.
Referencias
ABB. (05 de Octubre de 2015). Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles.
Albanese, D. E. (2012). Análisis y Evaluación de Riesgos: Aplicación de una matriz de riesgo en el marco de un plan de prevención contra el lavado de activos. Revista Base (Administração e Contabilidade), 206-215.
Beltrán Hernández, C., Barragán Hernández, J. S. & Castañeda Andrade, L. A. (2018). Análisis de Implementación de Seguridad Industrial en las empresas manfactureras de Arandas. Ra-Ximhai, 29-40.
Chopitea Cantos, J. & Delgado Arteaga, L. (2014). Metodología para la identificación de peligros y evaluació de riesgos (IPER).
Del Carpio Gallegos, J. (2006). Análisis del riesgo en la administración de proyectos de tecnología de información. Industrial Data, 104-107.
Figueroa Sierra, N., Ribet Cuador, M. D., Garrido Cervera, M., Ramos Crespo, M. E. & Enrique Capote, Y. (2013). La gestión de riesgos laborales en las empresas forma parte de su responsabilidad social. Revista Avances, 64-75.
Gobierno de México. (11 de 10 de 2023). Data México. Obtenido de https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/geo/tezonapa
González Valenzuela, E., Fornés Rivera, R., López Figueroa, J. C. & Valenzuela Osorio, G. (2018). IPERC: Identificación de peligros, evaluación de riesgos y controles de una empresa elaboradora de botanas en la región sur de Sonora. Revista Administración y Finanzas, 1-11.
Hjorth Boisen, S. V. (2018). Evaluación y reducción de riesgo en el trabajo de campo. Alteridades, 73-84.
ISOTools. (27 de Noviembre de 2018). ISOTools. Obtenido de https://www.isotools.org/2018/11/27/norma-iso-45001-conceptos-clave-y-matriz-iper/
Martín Moriana, M. (31 de Octubre de 2023). Evaluación de riesgos de equipos de presión. Madrid, España.
Medical Assistant. (23 de 02 de 2024). Medical Assistant. Obtenido de https://ma.com.pe/matriz-iperc-que-es-y-cual-es-su-proposito#:~:text=Beneficios%20de%20la%20matriz%20IPERC&text=Ayuda%20durante%20la%20gesti%C3%B3n%20de,controles%20relacionados%20con%20los%20riesgos.
Phillips, A. (20 de 02 de 2021). La historia de la humanidad contada a través de la basura. La Vanguardia.
Secretaría Central de ISO; (03 de 2018). Norma Internacional ISO 45001. Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo — Requisitos con orientación para su uso. Ginebra, Ginebra, Suiza: ISO copyright office.
Subprocuraduría de Legislación y Consulta. (21 de Enero de 2016). Ley orgánica del municipio libre. Capítulo VIII. Veracruz, Veracruz, México.
Susunaga Miranda, M. A., Ortiz Muñiz, B., Castañeda Chávez, M. D., Lango Reynoso, F. & Hernández Berriel, M. D. (2022). Sitios de disposición final de residuos sólidos abandonados en la Región de Sotavento del estado de Veracruz, México, utilizando herramientas SIG. Enfoque UTE, 11-28.
Torres Valle, A., Garea Moreda, B., Suazo Torres, L. E., Jáuregui Haza, U., & Martínez Martín, E. (2021). Análisis de riesgo aplicado al estudio de la sostenibilidad energética. Ingeniería Energética, 1-12.
BIODATA Autor1
Lucila Guadalupe Tobón Galicia, es Ingeniera Industrial y Maestra en Ingeniería Industrial por el Instituto Tecnológico de Orizaba, Doctora en Administración y Desarrollo Empresarial por el Colegio de Estudios Avanzados de Iberoamérica. Actualmente es docente de tiempo completo de la División de Ingeniería Industrial del Tecnológico Nacional de México campus Tecnológico Superior de Tierra Blanca. Tiene el reconocimiento de docente con perfil deseable otorgado por el PRODEP vigente hasta el 2025. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8836-667X
BIODATA Autor2
Liliana Fuentes Rosas, es Ingeniera Industrial y Maestra en Ciencias en Ingeniería Administrativa por el Instituto Tecnológico de Orizaba, Doctora en ciencias de la gestión estratégica por el Colegio Interdisciplinario de Especialización. Actualmente es docente de tiempo completo de la División de Ingeniería Industrial del Tecnológico Nacional de México campus Tecnológico Superior de Tierra Blanca. Tiene el reconocimiento de docente con perfil deseable otorgado por el PRODEP vigente hasta el 2025. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7285-5169
BIODATA Autor3
María del Socorro Flores Serrano, es Ingeniera Industrial por el Instituto Tecnológico de Tehuacán, Maestra en Ingeniería Industrial por la Universidad Cristóbal Colón y Doctoranda en Ciencias de la Administración por el Colegio Interdisciplinario de Especialización. Actualmente es docente de tiempo completo de la División de Ingeniería Industrial del Tecnológico Nacional de México campus Tecnológico Superior de Tierra Blanca. Tiene el reconocimiento de docente con perfil deseable otorgado por el PRODEP vigente hasta el 2025. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1124-664X
BIODATA Autor4
María Eloísa Gurruchaga Rodríguez, es Ingeniera Química por el Instituto Tecnológico de Orizaba, Maestra en Ciencias de la Ingeniería Industrial y Doctora en Ciencias de la Ingeniería Industrial. Actualmente es docente de tiempo completo de la División de Posgrado e Investigación del Tecnológico Nacional de México campus Tecnológico de Orizaba. Trabajó en la industria cervecera, papelera, peletera y azucarera, en investigación y desarrollo, asesoría técnica, jefatura de proyectos y como jefe de producción. En el sector educativo ha impartido clases en todos los niveles, incluyendo doctorado. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4204-5031
1 Tecnológico Nacional de México/Campus Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca, Tierra Blanca, Ver., México, Licenciada en Ingeniería Industrial, Maestra en Ingeniería Industrial y Doctora en Administración y Desarrollo Empresarial, [email protected], https://orcid.org/0000-0001-8836-667X
2 Tecnológico Nacional de México/Campus Tecnológico Superior de Tierra Blanca, Tierra Blanca, Ver., México, Licenciada en Ingeniería Industrial, Maestra en Ciencias de Ingeniería Administrativa y Doctora en Ciencias de la Administración, [email protected], https://orcid.org/0000-0002-7285-5169
3 Tecnológico Nacional de México/Campus Tecnológico Superior de Tierra Blanca, Tierra Blanca, Ver., México, Licenciada en Ingeniería Industrial, Maestra en Ingeniería Industrial y Doctoranda en Ciencias de la Administración, [email protected], https://orcid.org/0000-0003-1124-664X
4 Tecnológico Nacional de México/Campus Tecnológico de Orizaba, Orizaba, Ver., México, Licenciada en Ingeniería Química, Maestra en Ciencias de la Ingeniería Industrial y Doctora en Ciencias de la Ingeniería Industrial, [email protected], https://orcid.org/0000-0003-4204-5031