Perfil psicográfico teniendo en cuenta la cultura como factor estructural del comportamiento del consumidor de la región caribe colombiana

Psychographic profile taking into account culture as a structural factor of consumer behavior in the Colombian Caribbean region

Contenido principal del artículo

Albeiro Berbesi Urbina

Resumen

La pictografía implica el uso de factores psicológicos y antropológicos para determinar cómo se segmenta el mercado considerando las tendencias dentro de los grupos de dicho mercado para tomar una decisión acerca de un producto, una persona, una ideología o cualquier otra cosa que marque una actitud o utilice un medio. Los perfiles psicográficos describen las características y las respuestas de un individuo ante un medio ambiente.


Desde la segmentación de mercados la psicografia permite definir mercado meta, crear una nueva perspectiva del mercado, posicionar el producto, comunicar mejor los atributos del producto, desarrollar estrategias generales, comercializar temas políticos y sociales. Al segmentar psicograficamente los consumidores se dividen de acuerdo a: estilo de vida, personalidad y valores.


El Caribe colombiano está compuesto por ocho departamentos (La Guajira, Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Magdalena, Sucre y San Andrés y Providencia, Santa Catalina), además de sus diferencias climáticas y geográficas, existe un factor relevante en las características de consumo y rasgos culturales de sus habitantes. Este está determinado por sus antepasados precolombinos; como lo fueron la conquista española y la presencia de esclavos africanos, así se fusionan los rasgos culturales, regionales y por ende las características de consumo de dichos habitantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias

Rodríguez López “la cultura frente al mar”

Thirsa Castro Beleñoy Benilda Pacheco Bornacelly, en su ensayo “Idiosincrasia del hombre Caribe colombiano en la cuentística de José Félix Fuenmayor”.

Agudelo, Carlos, Politique et Populations Noires en Colombie, Paris: L’Harmattan, 2004

Avella, Francisco, “La diáspora creole anglófona del Caribe Occidental”, en: Revista Jangwa Pana, número 2, Universidad de Magdalena,2002

“Conflictualidad latente y convivencia abierta: El caso de San Andrés”, en: La niversidad piensa la paz: obstáculos y posibilidades, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

“Proceso identitario y pensamiento caribe”, Material inédito de la Maestría en: Estudios Caribeños. Instituto de Estudios Caribeños-Universidad Nacional de Colombia, sede San Andrés Isla, 2000.

Constitución Política de Colombia, 1991.

Cunin, Elisabeth, 2000, “Relations Interethniques et Processus D’identification Carthagène”, en: Cahiers des Amériques Latines, Nº. 33, págs. 127-153.

Chivallon, C., La Diaspora Noire des Ameriques: Experiences et Théories, Paris: Editions CNRS.2004

Forbes, O., “Creole Culture & Language in the Colombian Caribbean”, en: Cuadernos del Caribe, No. 3, San Andrés Isla: Instituto de Estudios Caribeños, Universidad Nacional de Colombia,2002

Giraldo J. M., “El grito de una etnia despojada. Movimiento Sons of the Soil (SOS). Hijos raizales, San Andres y Providencia”, en: Revista Controversia, Cinep.1987.

Gros, Christian, Políticas de la Etnicidad: Identidad, Estado y Modernidad. Bogotá. Instituto Colombiano de Antropología.2000.

Hoffman, O. et al., Afrodescendientes de las Américas, Universidad Nacional de Colombia -Instituto Colombiano de Antropología, Ed. Unibiblos, Bogotá, 2002.

Losonczy, A. M., 2006, La trama interétnica: ritual, sociedad y figuras de intercambio entre los grupos negros y emberá del chocó. Ed. ICANH-IFEA. Bogotá.

Parsons, James J., San Andrés y Providencia: Una geografía histórica de las islas colombianas del Caribe. Bogotá, El Ancora Editores, 1985.

Poutignat, P. et Streiff-Fenart J., Théories de l’ethnicité, Paris, Presses Universitaires de France, 1999.

Price, T. J., “Algunos aspectos de estabilidad y desorganización en una comunidad isleña del Caribe colombiano”, en: Revista Colombiana de Antropología, Vol. III, pags. 12 –54, Bogotá. 73 Inge Helena Valencia, 1954

Ramírez, S. y L. A.Restrepo, “Visiones y proyectos para el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina”, Cuadernos del Caribe, No. 2, IEPRI -Instituto de Estudios Caribeños. Universidad Nacional de Colombia, 2001.

Ratter, B., Redes Caribes, San Andrés y Providencia y las Islas Cayman: entre la integración económica mundial y la autonomía cultural regional. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2001.

Rivera, M. C., Old Providence: minoría no armonía. De la exclusión a la etnicidad. Tesis de pregrado. Departamento de antropología. Universidad de los Andes, 2002.

Restrepo, E., “Identidades: planteamientos teóricos y sugerencias metodológicas para su estudio”, en: Revista Jangwa Pana, número 5, Departamento de Antropología, Universidad del Magdalena, 2006.

Políticas de la teoría y dilemas en los estudios de las Colombias negras, 2005. Editorial Universidad del Cauca. Colección política de la alteridad.

Sandner, Gerard, “La Cuenca del Caribe: Concepto e Implicaciones de “Unitas Multiplex””, Material Inédito, Maestría de Estudios Caribeños. Universidad Nacional de Colombia. Sede Caribe, 2000.

Serbín, A., Etnicidad, clase nación en la cultura política del Caribe de habla inglesa, Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de Historia, 1987.

Vollmer, L., Historiadel poblamiento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, San Andrés Isla. Ediciones Archipiélago, Fondo de Cultura, 1997.

Valencia, I. H., El movimiento raizal: Una aproximación a la identidad raizal a través de sus expresiones político-organizativas, Monografía de grado, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Antropología.2002

Wilson, Peter J., Las travesuras del cangrejo. Un estudio de caso Caribe del conflicto entre reputación y respetabilidad, Universidad Nacional de Colombia, Editorial Unibiblos.2003.

Acevedo, C. Visión económica y comercial del caribe. Bogotá: Proexport, (2000)

El Heraldo, (2000, mzo 1). Pymes exportadoras. Barranquilla.

García-Sordo, J. B,Marketing internacional. México:McGraw-Hill, 2000.

Angulo Valdez, et al.. En Colombia, País de Regiones, Ed. CINEPCOLCIENCIAS.1998.

Arango Ochoa, Raúl y Sánchez Gutiérrez Enrique. En Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio, Departamento Nacional de Plantación, Colombia, pps 47 y ss, 2004.

Benítez-Rojo, Antonio,The Repeating Island. The Caribbean and the Postmodern Perspective. Durham: Duke University Press, 1987.

Blanco José Agustín. El norte de tierra adentro y los orígenes de Barranquilla. Banco de la República. Bogotá, 1987.

Castro Beleño, Thirsa y Pacheco Bornacelly Benilda. La Idiosincrasia Del Hombre Caribe Colombiano En La Cuentística De José Félix Fuenmayor. http://lacasadeasterionB.homestead.com/v3n11felix.html.2002.

De la Rosa, José Nicolás. Floresta de la Santa Iglesia Catedral de la Ciudad y Provincia de Santa Marta. Biblioteca Banco Popular. Bogotá. T182, 1975.

Espinosa, Patrón Alejandro. Lexicón del Carnaval de Barranquilla. Ediciones Uniautónoma.2010.

Fals Borda Orlando Historia doble de la costa, 4 tomos, Carlos Valencia Editores, Bogotá, 1980.

Gimeno Menéndez, Francisco. Dialectología y sociolingüística españolas. España: editorial Alicante,1990.

Glissant, Edouard. “Identidad como raíces, identidad como relación”. Identité, culture, développement. París: Edit. Caribéennes , pp. 211-216., 1992.

González, Hugo. La bacanería (La felicidad del trayecto del ahora) folleto.2009.

HalL, Stuart. “Identity and diaspora”. RUTHERFORD, Jonathan (Comp.). Identity, Community, Culture, Difference. Londres: Lawrence and Wishart, pp. 222-237, 1990.

Montes Giraldo, José. “El español de Colombia propuesta de clasificación dialectal”. En: Thesaurvs -boletín del Instituto Caro y Cuervo,tomo XXXVII. Enero-abril de 1982. Número 1. Bogotá. pp. 23-92., 1982.

Rodríguez López, Tomás. La Cultura Frente Al Mar. Editorial Antillas. Barranquilla –Colombia, 2001.

Ocampo López Javier., Folclor, costumbres y tradiciones colombianas, Bogotá, Colombia, Plaza y Janes Editores Colombia s.a.,2006.

Castro Beleño, Thirsa y PachecoBornacelly Benilda. La Idiosincrasia Del Hombre Caribe Colombiano En La Cuentística De José Félix Fuenmayor, 2002.

Artículos culturales de Colombia www. proexport.com.co

Explorador del Caribe www.exitoexportador.com/caribe.htm

Leguajes de Colombia http://www.lenguasdecolombia.

Clasificación dialectal gov.co/content/el-espa%C3%B1ol-de-colombia-propuesta-de-clasificaci%C3%B3n-dialectal

Lexico de los habitantes de Colombia http://www.lenguasdecolombia.gov.co