Software para el diagnóstico de Stock acumulado de Capital Social en el contexto empresarial. Una alternativa al desarrollo empresarial

Software for the Diagnosis of Accumulated Stock of Social Capital in the Business Context. An Alternative to Business Development

Contenido principal del artículo

Resumen

     La participación en redes, es una alternativa para generar mayor competitividad en el contexto empresarial, es así que el desarrollo de capital social basado en el reconocimiento de  valores sociales se convierte en un insumo necesario para fomentar la cohesión al interior de las organizaciones. El capital socialcomo un bien inmaterial de una comunidad o conglomerado, se basa en el reconocimiento de la estructura  social, la cual a partir de la asociatividad produce beneficios públicos y privados. El estructuralismo como fundamento epistemológico del capital social permite identificar desde la sociología los elementos que legitimiza a las redes para existir; sin embargo, no se puede afirmar que el capital social se limita a las redes únicamente, ya que involucra una dimensión cognitiva intangible de valores sociales tales como la confianza y la reciprocidad. Para el caso de este proyecto se está trabajando en la creación de una herramienta que permita plantear estrategias de fortalecimiento del capital social al interior de las organizaciones a partir del reconocimiento de las dimensiones cognitiva y estructural, con el propósito de generar interacción con otras organizaciones y así mismo fortalecer la asociatividad.  En este sentido, se propone un software que permita medir la capacidad de generación de capital social al interior de cada organización. El desarrollo del software se realizará y finalmente se implementará en medianas empresas, se tomará como base una metodología que se basa en el proceso del ciclo de vida de un sistema de información.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias

Baquero, M. (2011). Desarrollo sostenible, capital social y empoderamiento en América Latina enel siglo XXI. Otra economía, 1 -16.

Bourdieu, P. (1988). La distinción. Madrid: Taurus.

Coleman, J. (1988). Social capital in the creation of human capital. American Journal of Sociology , 95 -120.

Coleman, J. (2001). Capital social y creación de capital humano. Zona abierta, 47 -81.

Fukuyama, F. (1998). Confianza. Barcelona: Grupo Zeta.

Grootaert , C., & Bastelaer, T. (2001). Understanding and measuring social capital. The World Bank, 1 -45.

Hanifan, L. (1916). The Rural School Community Center. American Academy of political and Social Science, 130 -138.

Montaño, S. (2001). Políticas de empoderamiento para la mujer como estrategia de lucha contra la pobreza. Santiago de Chile: Cepal.

Ostrom, E. (2011). El gobierno de los bienes comunes. México: Fondo de Cultura Económica.

Putnam, R. (1994). Para hacer que la democracia funcione: la experiencia italiana en descentralización administrativa.Caracas: Galac.

Revista Dinero (2016). El software se está convirtiendo en una locomotora de la economía. Disponibleen: http://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/aporte-del-mercado-de-la-fabricacion-de-software-en-la-economia-colombiana/226420

Sen, G. (1998). Development Crises and Alternative Visions: Third World Women's Perspectives. New York: Routledge.Scrum Alliance (2012, marzo 28).

Scrum: the basics [Intenet], Disponible en: https://www.scrumalliance.org/why-scrum

Sommerville, Ian (2005). Ingeniería del Software. Madrid: Pearson.

Woolcock, M., & Narayan, D. (1998). Capital social: impicaciones para la teoria, la investigacion y las politicas sobre desarrollo. The world Banc Research Observer Vo 15 No 2, 225-250.