Significados sociales y culturales que median en la experiencia multisensorial del sabor con respecto al consumo de marcas de alimentos

Social and Cultural Meanings That Mediate in the Multisensory Taste Experience Regarding the Consumption of Food Brands

Contenido principal del artículo

Resumen

El objetivo de este trabajo de investigación está centrado en estudiar los significados sociales y culturales que median en la experiencia multisensorial del sabor con respecto al consumo de marcas de alimentos teniendo en cuenta una comprensión interdisciplinaria desde la psicología del consumidor, la antropología del consumidor y el marketing. Al respecto de lo anterior se ha podido evidenciar que las experiencias multisensoriales más intensas se encuentran ligadas a las diferencias individuales de los consumidores en función de variables culturales y sociales asociadas, así mismo lo que es especifico a una cultura en función de su idiosincrasia alimentaria, depende mucho de la experiencia personal con los productos, la formación de hábitos y aprendizajes instaurados en la familia (Dalton y clbs, 2000), grupos de referencia y medios de comunicación, en este sentido las marcas de alimentos están dotadas de simbolismo, con fuerte tendencia a la tribalización y la formación individualizada de preferencias dentro de un contexto sociocultural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias

Aguirre, Patricia (2007). “Ricos flacos y gordos pobres: la alimentación en crisis”. Editorial Capital Intelectual. Buenos Aires, pp 135-176.

Aguirre, Patricia (2005). “Estrategias de consumo: qué comen los argentinos, que comen. Estrategias domésticas de consumo”. Editorial Miñó Dávila. 2, pp 32-50, sitio web de Ebrary, [en línea], disponible en: http://site.ebrary.com/lib/lablaavirtualsp/docDetail.action?docID=10102301&p00=patricia%20aguirre

Arboleda, A (2007). “Percepciones del color y de la forma de los empaques: una experiencia de aprendizaje”. Estudios Gerenciales. 24(106), p. 31-45

Auvray, My Spence, C (2008). “The multisensory perception of flavor. Consciousness and Cognition”. 17 (3) pp 10161031

Berger, P & Luckmann, T. (2003). “La Construcción Social de la Realidad”. Amorrortu Editores. pp. 162-223.

Bourdieu, Pierre. (2002). "La distinción: Criterios y bases sociales del gusto”. Traducción de María del Carmen Ruiz. Ediciones Taurus, pp 272-301

Calvert, G., Spence, C., y Stein, B.(2004). “The Handbook of Multisensory Processes”. Cambridge, MA: MIT Press.

Dalton, P., Doolittle, N., Nagata, H., y Breslin, P. A. S. (2000). “The merging of the senses: Integration of subthreshold taste and smell”. Nature Neuroscience, 3, 431-432.

De Garine, I & De Garine, V.(1984). “Antropología de la Alimentación. Entre Naturaleza y Cultura”. pp 19-23 , sitio web de Muvaet, [en línea], disponible en: http://www.muvaet.com/userfiles/file/Ernaehrung_und_Kultur.pdf. [accesado el día 23 de septiembre de2009].

Featherstone, M ( 2000). “Cultura de consumo y posmodernismo”. Amorrortu Editores. Buenos Aires. pp 135- 150.

Garzón, C y Barreto, I (2013). “Prácticas alimentarias y significados de alimentos light de familias de un sector urbano de Bogotá”. Suma psicológica. 20(1), p. 89-99

Harris, Marvin (2007). “Bueno para comer: enigmas de alimentación y cultura, Lactófilos y Lactófobos”. Alianza Editorial, 7, Pp. 163-191.

Mattes,J., Wonneberger,A & Schmukc, D (2014). “Consumers' green involvement and the persuasive effects of emotional versus functional ads”. Journal of Business Research. 67, p. 1885-1993

Morales, Verónica (2008). “Aspectos Psicosociales del Joven Consumidor: Familia y Consumo”. Compilación de Lázaro I, Mayoral I. Infancia, Publicidad y Consumo. Universidad Pontificia Comillas, Madrid España. 2, (3), p. 107-125.

Pérez - Pérez, A (2007). “Determinación de la dieta. Interpretación arqueológica. III Congreso de Arqueología Española”. pp 47, sitio web de Google Books, [en línea], disponible en: http://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=2diqpqpbMeMC&oi=fnd&pg=PA42&dq=definici%C3%B3n+de+dieta&ots=vZrPdYQv7p&sig=GW3S8hZe_PDR2oavHAvy4FpBVo#v=onepage&q&f=false.

Piqueras-Fiszman, B y Spence, C (2012). “The Influence of the Color of the Cup on Consumers' Perception of a Hot Beverage”. Journal of Sensory Studies. 27 (5) pp 324-331

Ramachandran, S and Hubbard, M (2001). “Psychophysical Investigations into the Neural Basis of Synaesthesia”. Proceedings of the Royal Society of London, 268, p. 979–983

Rapaille, C (2007). “El código cultural”. Bogotá: Editorial Norma

Sánchez,C; Gallego,M; Delgadillo, L y Ribeiro P (2008). “¿Con qué saboreamos?: tareas y experiencias para un taller de ciencias”. Eureka. 5 (2), p. 200-211

Shore, D., Spence, C & Klein, R (2001). “Visual prior entry”. Psychological Science. 12, p. 205212

Spence, C & Deroy, O (2012). “Multisensory imagery: theory and applications”, sitio web de Opheliaderoy [en línea], disponible en: http://opheliaderoy.files.wordpress.com/2010/01/spencederoy2012crossmodalimagery.pdf.

Spence, C., y Vargas, B. (2010). “Percepción multisensorial del sabor. Ciencia Cognitiva”, 4(3), 85-87, sitio web de Medina Psicología, [en línea], disponible en: http://medinapsicologia.ugr.es/~cienciacognitiva/files/201021.pdf

Varela,T., Piqueras-Fiszman,B., Ares, G & Morant, B (2011). “¿Qué mensaje transmiten las etiquetas de yogur? un análisis semiótico”. Universitat Politècnica de València. Alimentaria. 421, p.24-32

Vargas, M., Becerra, F. y Prieto, E. (2008). “Evaluación antropométrica de estudiantes universitarios en Bogotá, Colombia”. Revista Salud Pública, 10(3), p. 433-442.

Wallace, M. T & Spence, J. A. (2010). “Unifying multisensory signals across time and space. Experimental Brain Research”. 158, p. 252–258.

Warlop, L. & Alba J. W. (2004). “Sincere Flattery: Trade-Dress Imitation and Consumer Choice”. Journal of Consumer Psychology, 14 (1-2) p. 21 – 27.

Zampini, M, Sanabria, D, Phillips, N & Spence, C (2007). “The multisensory perception of flavor: Assessing the influence of color cues on flavor discrimination responses”. Food Quality and Preference. (18) pp 975–984